• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 5
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evasió i exili interior en l'obra de Joan Miró: 1939-1945

Reus Morro, Jaume 07 July 2004 (has links)
L’interès d’aquesta investigació s’ha centrat en dos aspectes complementaris de l’obra de Joan Miró, del període de 1939 a 1945. Un és la producció artística i l’altre és el procés auto reflexiu. El període de la trajectòria vital i professional objecte d’anàlisi, el de major tensió emocional per a l’artista i la seva família, està marcat per inflexions significatives, però també per continuïtats. Miró fou capaç de superar l’opressió d’un ambient hostil gràcies a una severa auto disciplina en el treball, una recapitulació sobre el propi llenguatge artístic i un inèdit procés d’auto reflexió escrit. Pel que fa a la producció, hem destacat amb una especial significació dues sèries: Constellations (1940-41) i la Sèrie Barcelona (1941-1944). L’obra realitzada en aquest període és un dels exemples més interessants de com les característiques evasives, de l’absurd o tocades pel seu particular humour grotesc, suposen un contrapès al carregat ambient que l’envolta / El interés de nuestra investigación se ha centrado en dos aspectos complementarios de la obra de Joan Miró, comprendida entre el período 1939 y 1945. Uno es la producción artística y el otro es el proceso autoreflexivo. El período de la trayectoria vital y profesional objeto de análisis, el de mayor tensión emocional para el artista y su familia, está marcado por inflexiones significativas, pero también por continuidades. Miró fue capaz de superar la opresión de un ambiente hostil gracias a una severa autodisciplina en el trabajo, una recapitulación sobre el propio lenguaje artístico y un inédito proceso de auto reflexión escrito. Por lo que se refiere a la producción, hemos destacado con una especial significación dos series: Constellations (1940-41) y la Sèrie Barcelona (1941-1944). La obra realizada en este período es uno de los ejemplos más interesantes de como las características evasivas, del absurdo o tocadas por su particular humour grotesco, suponen un contrapeso al cargado ambiente que le rodea / The interest of our research is located in two complain aspects of Joan Miró’s work, between 1939 and 1945. One aspect is the artistic production and the other one is the self reflexive process. This vital and professional period is the most emotional tension for the artist and his family, and it is distinguished by important changes but also by continuities. Miró was into the most strict anonymous. He was able to overcome the oppression of a hostile atmosphere because he impose himself a hard auto discipline of work, a recapitulation about his artistic language, and an unpublished process of written reflection. In concerning the artistic production, we have studied two series because its special signification: Constellations (1940-41) and the Sèrie Barcelona (1941-44). The works made in this period of time are one of the most interesting examples of evasive trends, absurd or with a particular and grotesque humour. This attributes were the counter balance to the loaded climate
12

Reflexión estético-política en torno a Unamuno, Ortega y D'Ors, Una

Riu de Martín, Mª del Carmen 19 June 1990 (has links)
Esta tesis doctoral se divide en cuatro partes, que tratan sobre lo siguiente: 1) Política y filosofía, 2) El problema catalán, 3) Estética y filosofía, 4) Literatura y plástica.En la primera parte se explica la doctrina de Unamuno, Ortega y D'Ors y se examinan los postulados de los que parten estos tres autores. Se comparan los diversos puntos de vista de cada uno y cómo desembocan en tres actitudes filosóficas distintas. Se observa en qué se distinguen estos planteamientos y cómo incide su filosofía en sus ideas políticas.Esta primera parte no trata de ser una exposición exhaustiva de la actitud vitalista de Unamuno, la raciovitalista de Ortega y la intelectualista de D'Ors; tarea que ya han desarrollado con anterioridad otros autores. Citamos algunos autores que examinan aspectos relacionados con los temas expuestos. Los autores son teóricos importantes para comprender el pensamiento filosófico español de fines del siglo pasado e inicios del siglo XX y su relación con el europeo. Extraemos del conjunto de su pensamiento únicamente los rasgos filosóficos que ayuden a comprender su política.La segunda parte gira en torno al problema catalán, el cual contrasta con las diversas actitudes políticas de estos autores. Debido a que sus actitudes políticas se hallan influidas por los problemas de su tiempo, se les incluye en su contexto hist6rico. Se habla de las perspectivas políticas europeísta y españolista y, al examinarse los nexos Cataluña-España, se muestra el contraste ideológico que existe en torno al centralismo y al separatismo.El estudio incide sobretodo en los años veinte y en la Segunda República. Se exponen las opiniones de Unamuno, Ortega y D'Ors sobre el citado tema y se aportan datos documentales extraídos de los periódicos de la época. Unamuno adopta una actitud centralista sobre la autonomía catalana, Ortega es partidario del regionalismo, y D'Ors pasa de defender el nacionalismo catalán a desentenderse de dicho asunto.La tercera parte muestra la conexión de sus ideas filosóficas y estéticas. Se contrastan ambos aspectos y para ello se examinan: el lenguaje en Unamuno, la teoría del conocimiento en Ortega y los posibles nexos entre la metafísica y el Novecentismo en D'Ors, porque estos temas ayudan a comprender la teoría estética de estos autores, la cual también se explica.La cuarta parte se refiere a literatura y plástica. Unamuno pertenece a la Generación del 98 y coincide en algunos puntos con los escritores de este grupo. Ortega tiene un estilo literario que le acerca al Modernismo y D'Ors es el padre del Novecentismo. D'Ors y Unamuno escribieron numerosas novelas con personajes que nos permiten llegar a comprender su filosofía y su ética.La tesis termina con unas conclusiones que muestran el contraste que existe en sus planteamientos políticos y en sus visiones estéticas. Además se relacionan los aspectos políticos y estéticos que se han ido exponiendo a lo largo del trabajo, pues la actitud política de cada uno condiciona la estética y viceversa.El estudio aporta una nueva interpretación de estos tres autores y a la par ofrece una visión documentada de las opiniones que estos hombres tuvieron sobre Cataluña. También se justifican sus planteamientos estéticos. En definitiva, se comparan tres personajes (Unamuno, Ortega y D'Ors) que son básicos para comprender la política y la estética española de finales del siglo XIX y de comienzos del XX.

Page generated in 0.031 seconds