Spelling suggestions: "subject:"segmentaciońn del mercado"" "subject:"segmentació́n del mercado""
11 |
The competitive impact of branded generic medicine in a developing countryFernández Rivera, Sebastián 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / This paper studies the impact of branded generic competition on 47 molecules recently exposed to competition between January 2002 and July 2017 in the Chilean retail pharmaceutical market. First, making an effort to get the true price differential between branded generics and innovators and its changes through time, we apply the Hausman-Taylor model, controlling for several market and molecule characteristics. The core of our research lies in the estimation of the impact of branded generic competition over prices and quantities of the innovator -testing the market segmentation theory-, and its effect over the total doses dispensed in the market. In doing so, a propensity score matching with a differences in differences approach was adopted, and 26 molecules were involved in this estimation. The results show that in the time lapse of 48 months from the first entrant, the branded generic competition is capable of expanding the retail market supply in 148.1%. This is explained by the lower prices of the branded generic denomination, that in the gross average are 33% cheaper than the innovator alternatives. Finally, no statistically significant effect is observed over prices and quantities of the innovator, validating the generic competition paradox for the Chilean market. / 2020-8
|
12 |
Diferencias de género en el procesamiento de la información, direcciones para los anuncios.Firmani Sánchez, Marisa, Gonzalez Bustos, Fernando January 2004 (has links)
En la búsqueda de entregar un producto y servicio que satisfaga las necesidades únicas y aspiraciones de los géneros, los especialistas en marketing necesitan entender los orígenes y la composición sicológica de los dos sexos. Para estos fines, este trabajo revisa la literatura de los orígenes biológicos y sociales de las diferencias de sexo; describe y critica las teorías comunes respecto a cómo estas diferencias de sexo se traducen en diferencias en el procesamiento de la información y juicios (judgment); y concluye con la discusión sobre las implicancias al marketing de tales diferencias.
|
13 |
Análisis comercial y propuesta de recomendaciones para potencias el crecimiento de los servicios de clínica MEDSArraño Scharager, Javiera Fernanda January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comercial para diseñar propuesta de recomendaciones para Clínica MEDS, con el fin de incrementar la utilización de los servicios no pertenecientes a su negocio principal, basada en dos aspectos principales: las preferencias de los pacientes y una estrategia de marketing de segmentación, targeting y posicionamiento
MEDS se define como un Centro de Salud Deportiva de alta complejidad, especializado principalmente en traumatología y medicina deportiva, el cual cuenta con 7 centros de atención ambulatoria a lo largo de la Región Metropolitana y Rancagua y una clínica recientemente inaugurada en Lo Barnechea. Al inaugurar la Clínica La Dehesa, MEDS decidió incorporar a sus servicios, consultas médicas de diversas especialidades, para poder brindar una atención integral a sus pacientes. Estas consultas de especialidades poseen una baja utilización, por lo que se identifica como un problema a solucionar.
Para llevar a cabo esta memoria, se utiliza una metodología que se basa en inicialmente realizar un diagnóstico de los actuales pacientes de la Clínica, luego realizar una investigación de mercados para identificar porque los pacientes de MEDS no están utilizando los servicios de especialidades. Con esto se procede a una segunda investigación de mercados para determinar los atributos de servicios más valorados y obtener información para segmentar los pacientes y posicionar a MEDS en el mercado. Por último, viene la etapa de la caracterización de las prestaciones utilizadas por los pacientes, en donde se sigue una metodología KKD y el método de árboles de decisión.
Como principales resultados, se obtuvo que existe un bajo nivel de conocimiento por parte de los pacientes con respecto a los nuevos servicios médicos de especialidades, de hecho 24 de 27 especialidades ofrecidas poseen un reconocimiento menor al 10%, pero al mismo tiempo se obtuvo que los pacientes sí estarían dispuestos a utilizar estos en MEDS en caso de que necesitaran. De la segunda investigación de mercados, se obtienen 543 encuestas, en donde se identifica que el atributo más valorado por las personas es el profesionalismo de los médicos , y se puede posicionar a MEDS como una clínica que sus pacientes llevan buenas experiencias pasadas y sienten que invierten de buena manera su tiempo. Además, se aprecia que un 90,56% asocia a MEDS directamente con deporte y es este una de las grandes barreras para poder crecer en especialidades no ligadas a esto.
Se propone generar un alineamiento entre la misión y visión de la empresa con los servicios que se imparten y ampliar el paciente objetivo a no solamente deportistas, sino también a personas que aspiran llevar una vida sana. / 31/01/2023
|
14 |
Análisis de las preferencias hacia el jugo de tomate en consumidores de dos comuna de estatus socioeconómico medio alto en la Región Metropolitana, Chile / Consumer`s preferences analysis to tomato juice in two districts of high medium socioeconomic stratum at the Metropolitan Region, ChileProuza Cruzat, Felipe Javier January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo de la presente investigación fue estudiar las preferencias de consumidores hacia
el jugo de tomate en dos comunas de estrato socioeconómico alto de la Región
Metropolitana, Chile.
En una primera etapa se realizó un levantamiento de la oferta de jugos y néctares
disponibles en las principales cadenas de supermercados de la Región Metropolitana
(Chile) entre los meses de marzo y abril del año 2011.
En una segunda etapa se realizó una encuesta, la cual constituyó la fuente principal de
información, que contempló un 100% de preguntas cerradas, las cuales fueron de dos tipos:
escalas de medición y selección de opciones, la que se aplicó a una muestra no
probabilística de 73 potenciales consumidores de jugo de tomate. A partir de ésta, se
evaluó: características sociodemográficas, hábitos de compra y consumo, actitudes,
segmentos de consumidores y estructuras de preferencias hacia el jugo de tomate. Junto a
esto, a través de un panel de degustación se evaluaron atributos intrínsecos y extrínsecos,
tanto del jugo de tomate de origen nacional como importado, este último abarcó las
preferencias de los encuestados. En el análisis se utilizó técnicas de análisis univariado y
multivariado.
Por medio del análisis factorial de componentes principales se consiguió reducir once
actitudes hacia el jugo de tomate en tres factores: “Conducta y Conocimiento” (29,20%),
“Salud y atributos funcionales” (18,38%) e “Información en la etiqueta y formatos de
venta” (9,89%), capaces de explicar el 57,47% de la varianza.
A través del análisis cluster se logró diferenciar dos segmentos de consumidores:
“Reticentes” (56,2%) y “Flexibles” (43,8%), respectivamente.
Mediante la utilización del análisis conjunto, se determinó estructuras de preferencias para
distintas combinaciones de niveles, obtenidas a través de diseño ortogonal, de atributos
como: “Pecio”, “Antioxidantes” y “Cierre del envase”. Tanto los segmentos de
consumidores de jugo de tomate de origen nacional como los de importado, priorizaron el
atributo “Antioxidantes”. Para todos los segmentos el producto ideal fue: una unidad de 340
mL de jugo tomate que contenga 40 mg de “Antioxidantes”, que el “Cierre del envase”
tenga abre fácil y con el menor precio posible, de acuerdo a las opciones presentadas. / The aim of this study was to studied the preferences of consumers towards tomato juice in
two districts of high medium socioeconomic stratum in Metropolitan Region, Chile.
In a first stage, a rising supply of juices and nectars available in major supermarkets in the
Metropolitan Region (Chile) between March and April 2011.
In a second step a questionnaire was the main source of information, which looked at
100% of closed questions, which were of two types: measurement scales and selection of
options, which was applied to a nonrandom sample of 73 potential consumers of tomato
juice. From this, we assessed: sociodemographic characteristics, buying habits and
consumers attitudes, consumers segments and preference structures into tomato juice.
Alongside this, through a tasting panel evaluated intrinsic and extrinsic attributes as
national tomato juice as imported origin, the last one was prefered by consumers. The
analysis technical used were univariate and multivariate analysis.
Through principal components analysis showed decreases of eleven attitudes toward tomato
juice on three factors: "Behavior and Knowledge" (29.20%), "Health and functional
attributes" (18.38%) and "Information on label and sale formats" (9.89%) avaible to
explaining 57.47% of the variance.
Through cluster analysis was achieved differentiating two consumers segments:
"Reluctant" (56.2%) and "Flexible" (43.8%) respectively.
By using the conjoint analysis, it is were determined structures of preferences for various
combinations of levels, obtained using orthogonal design, attributes such as “Price”,
"Antioxidants" and "Close the package”. Both consumers segments for the national and
imported tomato juice origin, prioritized the attribute "antioxidants". For both segments,
the ideal product was: a unit with 340 mL of tomato juice with 40 mg of "antioxidants"
containing and that "Closing the package" has an easy open and at the lowest possible
price according to the options presented.
|
15 |
Determinación del customer lifetime value y sus factores relevantes que permitan la focalización de las acciones de retención en una empresa de telecomunicacionesFuentes Orrego, Natalia Isabel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / 01/04/2024
|
Page generated in 0.0812 seconds