• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El rol indispensable del sentido común para la consecución de la plenitud humana

Herrera Escobar, Erika January 2003 (has links)
En el presente informe, exploraremos los ejes centrales en torno a los cuales planteamos la noción de sentido común como base subjetiva de la comunicabilidad universal. A través de nuestro desarrollo pretendemos demostrar que dicho sustrato subjetivo permite unificar y poner en común el producto de las actividades del hombre así como su inserción social. Por consiguiente, el sentido común juega un rol indispensable para el logro de la perfección humana.
2

Percepción emocional del COVID-19 en México: Estudio comparación entre la fase 1, fase 2 y medios de información / Emotional perception of COVID-19 in Mexico: Comparative study between phase 1, phase 2 and the media

Lugo-González, Isaías Vicente, Pérez-Bautista, Yuma Yoaly, Becerra-Gálvez, Ana Leticia, Fernández-Vega, Margarita, Reynoso-Erazo, Leonardo 18 January 2021 (has links)
Introducción: Desde el registro de los primeros casos de COVID-19 en México, se han derivado una serie de respuestas emocionales caracterizadas por miedo y estrés. Dicho impacto emocional se debe en gran medida a la inundación de información paralela a las fases de la pandemia y la transición entre ellas y la percepción que los individuos tienen de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue comparar la percepción del COVID-19 entre la fase 1 y 2 de la pandemia y entre los medios de información usados para informarse en población mexicana. Métodos: Considerando un muestreo en cadena, se realizó un estudio comparativo en el que se diseminó por medio de correo electrónico y redes sociales una batería de evaluación que respondieron 1560 participantes. Resultados: La preocupación por las consecuencias del COVID-19 y su impacto emocional incrementaron al pasar de la fase 1 a la fase 2 de la pandemia. Además, se identificó que el impacto emocional fue mayor en quienes se informaron a través de Facebook® y televisión. Conclusiones: La pandemia tendrá un impacto emocional progresivo en medida en que avancen sus fases y en la importancia de informarse en medios adecuados para prevenir consecuencias emocionales.
3

Skepticism and Idealism in G.E Moore’s ‘Proof of an External World’” / Escepticismo e idealismo en la Prueba del mundo exterior” de G.E. Moore

Burdman, Federico 09 April 2018 (has links) (PDF)
G.E. Moore’s argument in Proof of an External World” seems to beg the question against the skeptic and to miss the point of the challenge posed by skeptical hypotheses. I propose an interpretation that frees the argument from both charges. Starting from a distinction between the way Moore understood his dialectical position against the idealist and the skeptic, I attempt to illuminate the conception of skepticism that lies behind his argument. I propose that the argument’s core is found in a strong anti-Cartesian statement, even though its relevance for epistemology is to be found in its potential as a stance regarding justification which is closer to the problematic of Pyrrhonic skepticism. / El argumento de G.E. Moore en Prueba del mundo exterior” parece consistir en una flagrante petición de principio y adolecer de una incomprensión del  desafío  representado  por  las  hipótesis  escépticas.  Aquí  intentaremos  una interpretación que evite ambos cargos. A tal fin, distinguiré entre los modos en que Moore concibe su posición dialéctica frente a sus rivales idealistas y escépticos,  y  abordaré  la  concepción  del  problema  escéptico  que  subyace  al  planteo mooreano. Finalmente, defenderé que el núcleo del argumento consiste en una afirmación anticartesiana aun cuando su relevancia epistemológica se encuentra en  su  potencial  como  respuesta  a  una  problemática  sobre  la  justificación  más cercana a un escepticismo de tipo pirrónico.
4

Percepción emocional del COVID-19 en México: Estudio comparación entre la fase 1, fase 2 y medios de información

Lugo-González, Isaías Vicente, Pérez-Bautista, Yuma Yoaly, Becerra-Gálvez, Ana Leticia, Fernández-Vega, Margarita, Reynoso-Erazo, Leonardo 01 1900 (has links)
Introducción: Desde el registro de los primeros casos de COVID-19 en México, se han derivado una serie de respuestas emocionales caracterizadas por miedo y estrés. Dicho impacto emocional se debe en gran medida a la inundación de información paralela a las fases de la pandemia y la transición entre ellas y la percepción que los individuos tienen de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue comparar la percepción del COVID-19 entre la fase 1 y 2 de la pandemia y entre los medios de información usados para informarse en población mexicana. Métodos: Considerando un muestreo en cadena, se realizó un estudio comparativo en el que se diseminó por medio de correo electrónico y redes sociales una batería de evaluación que respondieron 1560 participantes. Resultados: La preocupación por las consecuencias del COVID-19 y su impacto emocional incrementaron al pasar de la fase 1 a la fase 2 de la pandemia. Además, se identificó que el impacto emocional fue mayor en quienes se informaron a través de Facebook® y televisión. Conclusiones: La pandemia tendrá un impacto emocional progresivo en medida en que avancen sus fases y en la importancia de informarse en medios adecuados para prevenir consecuencias emocionales.
5

Razonamiento argumentativo temporal

Cobo, María Laura 30 September 2011 (has links)
Un área relativamente nueva en la Inteligencia Artificial es la argumentación rebatible, la cual modela el proceso de razona-miento en el cual se producen y se evalúan argumentos a fa-vor y en contra de una proposición para verificar la aceptabi-lidad de dicha proposición. Se han definido diferentes sistemas formales para argumentación rebatible como una forma de representar las características más interesantes del razona-miento de sentido común. La idea central de estos sistemas radica en que una determinada propuesta será aceptada, si el argumento que le da soporte se considera aceptable luego de realizado cierto análisis. Este análisis se realiza teniendo en cuenta a todos los contraargumentos disponibles.Por lo tanto, en el conjunto de los argumentos del sistema, algunos argu-mentos serán aceptables o justificados o garantizados, mien-tras que otros no lo serán. De esta manera, la argumentación rebatible permite razonar con información incompleta e incier-ta, y define una manera adecuada de razonar para el manejo de la inconsistencia presente en los sistemas basados en el conocimiento. Los sistemas argumentativos abstractos son formalismos para lograr razonamiento rebatible donde algunas componentes se mantienen sin especificar. En ellos la principal abstracción está en la estructura de los argumentos. En este tipo de sistemas, el énfasis está puesto en dilucidar cuestio-nes semánticas, tales como encontrar el conjunto de argu-mentos aceptados. La mayoría de ellos está basado en la no-ción abstracta de ataque, representada como una relación entre los miembros del conjunto de argumentos disponibles. Si dos argumentos (A; B) forman parte de una relación de ataque, la aceptación del argumento B depende de la acep-tación de A pero no al revés, i:e:, resulta necesario determi-nar si A es aceptado o no para aceptar a B, pero la aceptabi-lidad de A no depende de la aceptabilidad del argumento B. Aunque en la literatura se encuentran varios marcos de argu-mentación (o frameworksen Inglés) ninguno de ellos incluye la noción de tiempo, a pesar de tratarse de un concepto cotidia-no en el razonamiento de sentido común. La representación del tiempo es una tarea difícil pero necesaria para la resolu-ción de problemas de diversas tareas, tales como Basede Datos, Simulación, Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial. El objetivo principal de esta Tesis es brindar una formalización para lograr razonamiento argumentativo temporal. Para ello se tomará como punto de partida alguno de los diversos sistemas argumentativos con diferentes grados de abstracción de-sarrollados. El más abstracto de todos es el sistema desarrolla-do por Dung, que ha sido el marco inicial para muchos otros desarrollos. El framework abstracto de Dung será el sistema de partida elegido para extenderlo y lograr el objetivo plantea-do. En esta Tesis se presentan dos sistemas argumentativos abstractos. Ambos se encuentran basados en el sistema argu-mentativo de Dung y lo extienden agregándole un dimensión temporal. El tiempo aparece asociado a los argumentos indi-cando cuando los mismos están disponibles o son relevantes como piezas de razonamiento. Los sistemas desarrollados utilizan la misma primitiva de representación pero sobre es-tructuras temporales diferentes y adoptan estrategias de disponibilidad con diferentes grados de exibilidad. Los resulta-dos obtenidos permiten contar con la caracterización formal de los sistemas y su vinculación al sistema clásico. En parti-cular, se definen semánticas para los sistemas argumenta-tivos, basadas en las semanticas tradicionales del área; com-parándose las mismas con las definidas para el framework de Dung. Estos resultados están vinculados a áreas relaciona-das de las ciencias de la computación tales como argumen-tación, razonamiento temporal, y razonamiento de sentido común. / Argumentation is a relatively new area in Artificial Intelligence, that models the process of reasoning in which arguments for and against a proposal are analyzed in order to verify the acceptability of the proposal. Diferent formal systems of de-feasible argumentation have been defined as forms of repre-senting interesting characteristics of practical or common sen-se reasoning. The central idea in these systems is that a pro-position will be accepted if there exists an argument that supports it, and this argument is regarded as acceptable with respect to an analysis performed considering all the available counterarguments. Therefore, in the set of arguments of the system, some of them will be acceptable or justified or warranted arguments, while others will be not. In this manner, defeasible argumentation allows reasoning with incomplete and uncertain information and is suitable to handle inconsis-tency in knowledge-based systems. Abstract argumentation systems are formalisms for defeasible reasoning where some components remain unspecified, being the structure of argu-ments the main abstraction. In this type of systems, the emphasis is put on elucidating semantic questions, such as finding the set of accepted arguments. Most of them are ba-sed on the single abstract notion of attack represented as a relation among the set of available arguments. If two argu-ments (A; B) are in the attack relation then in order to accept B it is necessary to find out if A is accepted or not, but not the other way around. From that relation, several argument extensions are dened as sets of possible accepted arguments. Although there are several argumentation frame-works in the literature, none of them includes the notion of time, which is an everyday factor of common sense reaso-ning.Time representation involves a hard but necessary task in knowledge representation and reasoning. Application in several areas required time formalizations, among them we can mention Data Bases, Simulation, Expert Systems and Artificial Intelligence. The main objective of this Thesis is to provide an abstract formalization to address temporal argumentative rea-soning. In order to achieve this objective one of the several argumentative frameworks developed is used as starting point. The most abstract of all was developed by Dung, and precisely for this feature has been the starting point for many other developments. The abstract framework of Dung is the chosen system for being extended in order to achieve our objective. In this Thesis we present two abstract argumenta-tive systems called Timed Argumentative Frameworks. Both are based on Dung argumentative system and are extended to include a time dimension. Time is associated to arguments, indicating when they are available or are relevant as part of reasoning. These systems use the same primitive for time representation but different temporal structures. The strate-gies for representing the availability of arguments have different degrees of exibility. We define several semantic notions for these novel timed argumentation systems. The semantics are based on the traditional, classic ones develo-ped in the area. these new semantics are compared with those dened for the basic framework of Dung. These results are linked to related areas of computer science such as reaso-ning, temporal reasoning and common sense reasoning.
6

Contra el fundacionalismo: las certezas de Wittgenstein y Moore

Lastres Dammert, Pamela 25 November 2014 (has links)
La discusión sobre el fundacionalismo —posición teórica según la cual el conocimiento se apoya sobre una base de creencias autofundamentadas a partir de las cuales se infieren otras creencias— ha animado significativamente los debates de la epistemología durante varios siglos. Así por ejemplo, mientras el racionalismo moderno coloca el fundamento del saber en las ideas innatas de la razón, el empirismo señala que este se encuentra en la experiencia. En pleno siglo XX Russell intenta reconstruir la arquitectura lógica del mundo partiendo de los datos elementales de los sentidos. En 1994 la publicación del libro Moore and Wittgenstein on certainty de Avrum Stroll sorprendió a los estudiosos de Wittgenstein proponiendo una lectura fundacionalista bastante peculiar de su obra tardía. Dicha lectura ha inspirado, entre otros, a Daniel D. Hutto y Danièle Moyal-Sharrock / Tesis
7

Contra el fundacionalismo: las certezas de Wittgenstein y Moore

Lastres Dammert, Pamela María 25 November 2014 (has links)
La discusión sobre el fundacionalismo —posición teórica según la cual el conocimiento se apoya sobre una base de creencias autofundamentadas a partir de las cuales se infieren otras creencias— ha animado significativamente los debates de la epistemología durante varios siglos. Así por ejemplo, mientras el racionalismo moderno coloca el fundamento del saber en las ideas innatas de la razón, el empirismo señala que este se encuentra en la experiencia. En pleno siglo XX Russell intenta reconstruir la arquitectura lógica del mundo partiendo de los datos elementales de los sentidos. En 1994 la publicación del libro Moore and Wittgenstein on certainty de Avrum Stroll sorprendió a los estudiosos de Wittgenstein proponiendo una lectura fundacionalista bastante peculiar de su obra tardía. Dicha lectura ha inspirado, entre otros, a Daniel D. Hutto y Danièle Moyal-Sharrock
8

Antologia do pensamento de Luis Alberto Warat: a epistemologia carnavalizada e a digna voz da majestade frente à juridicidade latino-americana

Veras, Mariana Rodrigues 06 June 2017 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2019-03-07T17:45:12Z No. of bitstreams: 1 Mariana Rodrigues Veras_.pdf: 2295237 bytes, checksum: 0993733a9f6165b64b5ecd65ec1f9037 (MD5) / Made available in DSpace on 2019-03-07T17:45:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mariana Rodrigues Veras_.pdf: 2295237 bytes, checksum: 0993733a9f6165b64b5ecd65ec1f9037 (MD5) Previous issue date: 2017-06-06 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / La présente thèse réalise une anthologie de la pensée de Luis Alberto Warat. Ce travail comprend sa pensée déplaçant partout dans sa production théorique, qui a duré 40 ans, considérant son début avec la parution des principales oeuvres initiales pendant les années 70, et les dernières oeuvres datant de 2010. Il est démontré que depuis son début, dans l’ouvrage de Warat ils sont déjà présents dans sa pensée les fils conducteurs liés à la réflexion sur le langage, l’épistémologie et de la forme sociale. Nous analysons encore de quelle façon ces fils conducteurs peuvent toujours contribuer pour la compréhension de juridicité en Amérique latine et les enjeux auxquels il nous faudra faire face dans la contemporanéité. La pensée de Warat identifie des fentes à l’égard de la forme classique de réfléchir sur la production de la connaissance dans le domaine juridique, une pensée qui s’éloigne de la rationalité juridique fondée surtout dans la rationalité instrumentale. Au sein du langage, sont compris les dialogues établis par Warat entre les domaines de la sémiologie, la sémiotique et son élaboration de la sémiologie du pouvoir, la sémiologie politique. À propos de l’épistémologie, le travail comporte ses incursions initiales à l’aboutissement de ce que l‘auteur appelle l’ « épistémologie carnavalisée ». À l’horizon de la sphère sociale, il y a un examen des tensions qui ont lieu lors de l’établissement d’une forme sociale démocratique. Tout au long de cette anthologie, plusieurs références et influences théoriques ont été prises en considération, et multiples thèmes de réflexion apparaissent dans l’oeuvre, tels que la médiation et le surréalisme juridique. En conclusion, pour penser les conditions et les possibilités de production d’une connaissance valide, considérant la juridicité en Amérique Latine, il devient nécessaire une médiation des connaissances capable d’écouter une multiplicité des voix, des savoirs et d’acteurs sociaux et, au même temps, un approche qui prenne en compte la norme juridique et les idiosyncrasies du domaine juridique dans une forme sociale démocratique. Cette proposition retrouve beaucoup de résistance lors qu’elle prend en compte la permanence dans le domaine juridique de la « Voix digne de la majesté », ce qui est au-delà du sens commun théorique des juristes, et indique l’inhibition des voix, des acteurs, des savoirs, et de la norme ellemême. Il devient un défi maintenir l’approche carnavalisée de la pensée dans l’espace de l’Amérique latine, un espace qui apport plusieurs innovations au domaine juridique, telle que l’idée du Buen Vivir, ce qui comprend un exercice de résistance. Dans ce sens, l’approche carnavalisée de Warat, en dialogue avec l’herméneutique juridique critique peut être considérée comme un horizon possible pour l’avancement des réflexions dans le champ de la compréhension de la juridicité de l’Amerique latine, puis qu’il démontre que le domaine de l’herméneutique reste toujours le domaine dans lequel la résistance à la répression de la norme est essayée. Sa lecture indique la résistance face à la répression des savoirs, des acteurs et des voix, sans supprimer la sphère normative dans ce procès, mais en prenant en compte d’autres sources de la pensée, tels que l’amour, la différence, et l’altérité. L’approche épistémologique carnavalisée peut promouvoir des déstabilisations nécessaires, face à l’imaginaire institué dans l’horizon théorique du droit, avec des implications utiles pour faire face aux enjeux imposés par des situations insurgées dans la juridicité en Amérique latine, par un État de Droit en crise, et par une société à chaque fois plus complexe. / A presente tese realiza uma antologia do pensamento de Luis Alberto Warat considerando o declínio da forma de pensar fundada na visão de mundo moderna. O trabalho compreende seu pensamento em movimento em todo o percurso de uma produção teórica de 40 anos, sendo os textos iniciais principais datados da década de 1970 e as produções finais publicadas em 2010. Demonstra como, desde o início da obra waratiana, estão presentes no seu pensamento fios condutores relacionados à questão da linguagem, da epistemologia e da forma social. Analisa como estes fios condutores podem contribuir para a compreensão da juridicidade latino-americana e os desafios a serem enfrentados pelo campo teórico jurídico na contemporaneidade. O pensamento waratiano identifica fissuras face à forma clássica de pensar a produção do conhecimento no âmbito jurídico, um pensar que se distancia de uma racionalidade jurídica fundada exclusivamente em uma racionalidade instrumental. No âmbito da linguagem, são contemplados diálogos estabelecidos por Warat entre os campos da semiologia, da semiótica e sua elaboração da semiologia do poder, semiologia política. Sobre a epistemologia, o trabalho contempla suas incursões iniciais até alcançar o que o autor denomina de epistemologia carnavalizada. No horizonte da esfera social existe a consideração das tensões no estabelecimento de uma forma social democrática. Ao longo da antologia, múltiplas referências e influências teóricas são recepcionadas, e temas distintos aparecem na obra como a mediação e o surrealismo jurídico. Conclui-se que para pensar as condições e possibilidades de produção de um conhecimento válido, considerando a juridicidade latino-americana, torna-se necessário uma mediação capaz de escutar uma multiplicidade de vozes, saberes e atores sociais, ao mesmo tempo, uma abordagem que não emudeça a norma jurídica e as idiossincrasias do campo jurídico em uma forma social democrática. Esta proposta, ainda, encontra resistência quando se considera a permanência no campo jurídico da Digna Voz da Majestade, que está para além do senso comum teórico dos juristas, e aponta para o emudecimento de vozes, atores, saberes e da própria norma. Torna-se um desafio sustentar uma abordagem carnavalizada do pensar no cenário latino-americano, um cenário que traz tantos avanços para o campo jurídico como a ideia do Bem Viver, sendo um exercício de resistência. Neste sentido, a abordagem carnavalizada waratiana, em diálogo com a hermenêutica jurídica crítica, pode apresentar-se como um horizonte possível para o avanço das reflexões no âmbito da compreensão da juridicidade latino-americana, por entender que a hermenêutica é um campo onde se intenta resistir ao emudecimento da norma. A leitura carnavalizada waratiana aponta para a resistência frente ao emudecimento de saberes, atores e vozes sem excluir a esfera normativa neste processo, mas considerando outras instâncias, como o amor, a diferença e a alteridade. A proposta epistemológica carnavalizada pode promover desestabilizações necessárias em face do imaginário instituído no campo teórico do direito com implicações para o enfrentamento dos desafios postos por elementos insurgentes da juridicidade latino-americana, por um Estado Democrático de Direito em crise e por uma sociedade cada vez mais complexa. / La presente tesis realiza una antología del pensamiento de Luis Alberto Warat considerando el declive de la forma de pensar basada en la visión del mundo moderno. El trabajo comprende su pensamiento en movimiento en todo el recorrido de una producción teórica de 40 años, siendo que los principales textos iniciales tienen fecha en la década de 1970 y las producciones finales fueron publicadas en 2010. El trabajo demuestra como, desde el principio de la obra waratiana, están presentes en su pensamiento hilos conductores relacionados con el tema del lenguaje, de la epistemología y de la forma social. Analiza como estos hilos conductores aún pueden contribuir a la comprensión de la juridicidad latinoamericana y los retos a ser enfrentados por el campo teórico-jurídico en la contemporaneidad. El pensamiento waratiano identifica fisuras delante de la forma clásica de pensar la producción del conocimiento en el ámbito jurídico, un pensar que se aleja de una racionalidad jurídica anclada exclusivamente en una racionalidad instrumental. En el ámbito del lenguaje, son contemplados diálogos entablados por Warat entre los campos de la semiología, de la semiótica y su elaboración de la semiología del poder, semiología política. Sobre la epistemología, el trabajo contempla sus primeras incursiones hasta lograr lo que denomina el autor como epistemología carnavaleada. En el horizonte de la esfera social considerase las tensiones para el establecimiento de una forma social democrática. A lo largo de la antología, múltiples referencias e influencias teóricas son recibidas y distintas temáticas se presentan en la obra tales como la mediación y el surrealismo jurídico. Se concluye que, para pensar las condiciones y posibilidades de producción de un conocimiento válido, tomando en cuenta la juridicidad latinoamericana, se vuelve necesaria una mediación capaz de escuchar una multiplicidad de voces, saberes y actores sociales. A la vez, se exige un abordaje que no silencie la norma jurídica y las idiosincrasias del campo jurídico en una forma social democrática. Esta propuesta aún encuentra resistencia cuando se considera la permanencia en el campo jurídico de la Digna Voz de la Majestad que está más allá del sentido común teórico de los juristas y señala el silenciamiento de voces, de actores, de saberes y de la propia norma. Sostener un abordaje carnavaleado del pensar en el escenario latinoamericano se convierte en un reto, siendo este un escenario que trae tantos avances para el campo jurídico, como la idea del Bien Vivir. Y esto es un ejercicio de resistencia. En este sentido, el abordaje carnavaleado waratiana en diálogo con la hermenéutica jurídica crítica puede presentarse como un horizonte posible para el avance de las reflexiones en el campo de la comprensión de la juridicidad latinoamericana, por entender que el campo de la hermenéutica aún es un espacio donde se intenta resistir al silenciamiento de la norma. La lectura carnavaleada waratiana señala la resistencia delante del silenciamiento de voces, de saberes, de actores sin excluir la esfera normativa en este proceso, considerando otras instancias para el pensar, como el amor, la diferencia y la alteridad. La propuesta epistemológica carnavaleada puede generar desestabilizaciones necesarias en virtud del imaginario instituido en el campo teórico del derecho con implicaciones para el enfrentamiento de los retos presentados por elementos insurgentes de la juridicidad latinoamericana, por un Estado Democrático de Derecho en crisis y por una sociedad cada vez más compleja.

Page generated in 0.0686 seconds