• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 2
  • Tagged with
  • 74
  • 74
  • 74
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 38
  • 29
  • 27
  • 26
  • 20
  • 17
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Aspectos facilitadores o limitantes del funcionamiento de la Unidad Móvil de Salud implementada por la Red de Salud Cusco Norte como estrategia para mejorar el acceso a servicios de salud integrales de las poblaciones rurales de su jurisdicción, en el periodo 2014-2018

Ypanaque Luyo, Pedro Josue 15 July 2021 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso de la Unidad Móvil de Salud de la Red de Salud Cusco Norte, un servicio de atención médica itinerante que utiliza un vehículo tipo bus, donde se han instalado tres unidades, que incluyen ecografía, odontología y laboratorio. Este servicio brinda un conjunto de prestaciones focalizadas en gestantes, niños y otros grupos vulnerables, que son financiadas por el Seguro Integral de Salud y las Estrategias Sanitarias de Salud Pública. Su alcance de intervención se limita a establecimientos de salud del primer nivel de atención de zonas rurales. La metodología del estudio de caso fue exploratoria y cualitativa, y se usó como marco interpretativo el diseño de la teoría fundamentada. El modelo de gestión tiene como principales protagonistas a los actores públicos, Red Cusco Norte y el establecimiento de salud, y cuenta con el apoyo del personal de los establecimientos, promotores de salud y líderes locales durante la difusión y el desarrollo de las actividades. Es una intervención que ha contribuido a mejorar el acceso de la población rural a los servicios de salud y mejorar el cumplimiento de metas sanitarias en la población objetivo. No obstante, las barreras administrativas dificultan el acceso de la población general, limitaciones organizacionales para facilitar la continuidad y la integralidad de la atención y carece de una estrategia que fomente la participación de los actores sociales que asegure la institucionalización y la sostenibilidad de esta intervención. / The case study of the experience of the Mobile Health Unit of the Cusco North Health Network, in Peru, has been carried out by a traveling health care service that uses a bus-type vehicle, where three units have been installed, including ultrasound, dentistry and laboratory, which provides a set of benefits focused on pregnant women, children and other vulnerable groups, which are funded by the public insurance (Seguro Integral de Salud-SIS) and health programs (Estrategias Sanitarias); and whose scope of intervention is limited to health facilities of the first level of care in rural areas. The methodology of the case study was exploratory and qualitative, which I use as an interpretive framework the design of the grounded theory. The management model has as main protagonists the public actors, Red Cusco Norte and the Health Establishment, and has the support of the staff of the establishments, health promoters and local leaders during the dissemination and development of the activities. It is an intervention that has contributed to improving the access of the rural population to health services and improving the fulfillment of health goals in the target population; nevertheless, it has administrative barriers that hinder the access of the general population, organizational limitations to facilitate the continuity and the integrality of the attention and it lacks a strategy that encourages the participation of the social actors that ensures the institutionalization and sustainability of this intervention.
72

Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitana

Aroca Uriol, Pedro Eddy, Cardoza Tello, Maria Alexandra, Cavalié Orihuela, Fernando Pastor, Lopez Campos, Aladino Wilberto 20 May 2022 (has links)
Las desigualdades económicas existentes entre diversos sectores del país es una realidad. No es de extrañar que la población de bajos recursos difícilmente pueda acceder a un servicio de salud integral y de calidad, y que el desarrollo de la asistencia sanitaria, en cuanto a nuevas tecnologías, es limitado. Uno de los problemas que sufren los servicios complementarios privados de salud es que no cuentan con un plan ni con costos para implementar y mantener una plataforma con la cual puedan a administrar los datos de sus pacientes en forma digital. Y, más bien, continúan gastando recursos como papeles, tinta, entre otros, para almacenar historiales médicos en archivadores. La solución diseñada para resolver esta problemática se denomina Populab, una plataforma virtual que busca simplificar la gestión y almacenar información, referente a la salud de los ciudadanos peruanos pertenecientes a los niveles socioeconómicos C, D y E, a través de tecnologías existentes en el mercado. Durante el proceso de diseño, el prototipo fue probado en diferentes laboratorios de análisis y centros de diagnóstico por imágenes ubicados en la ciudad de Lima, para dar con una solución óptima que se adecúe a la correcta gestión y manejo por parte de múltiples usuarios. Asimismo, se realizaron hipótesis respecto a la factibilidad de las proyecciones de afiliación y ventas, en relación con el presupuesto comercial. Mediante la simulación de Montecarlo, se ratificó que, bajo diferentes escenarios de variaciones en las ventas y el presupuesto, el valor del proyecto se asemeja al esperado. Por último, se corroboró la viabilidad financiera junto con la necesidad de inversión que tendría la plataforma, según los diferentes escenarios de crecimiento nacional. Por tanto, se concluye que Populab es un modelo de negocio innovador, porque en los niveles socioeconómicos abordados los establecimientos de salud no cuentan con la tecnología que facilite la gestión, el almacenamiento y la generación de historiales médicos digitales para pacientes. De igual manera, se considera como un modelo sostenible por estar alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que contribuyen con la salud y conservación del medio ambiente. Igualmente, genera un valor financiero por el crecimiento exponencial proyectado, basado en sus ventas, afiliación y mantenimiento de información para usuarios directos (laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnósticos por imágenes) y usuarios finales (pacientes y médicos). Respecto al análisis financiero, se proyecta un VAN de S/ 2´052,384 y una TIR de 118.65%, sin considerar el invaluable impacto y beneficio social en la población, por lo que se recomienda llevar el proyecto a la realidad aplicada en el Perú y planificar una posible expansión en países de la región. / The existing economic inequalities between various sectors of the country is a reality. It is not surprising that the low-income population hardly has access to a comprehensive and quality health service, and that the development of health care, in terms of new technologies, is limited. One of the problems that private complementary health services suffer is that they do not have a plan or costs to implement and maintain a platform with which they can manage their patients' data digitally. And, rather, they continue to spend resources such as paper, ink, among others, to store medical records in filing cabinets. The solution designed to solve this problem is called Populab, a virtual platform that seeks to simplify management and store information regarding the health of Peruvian citizens belonging to socioeconomic levels C, D and E, through existing technologies in the market. During the design process, the prototype was tested in different analysis laboratories and diagnostic imaging centers located in the city of Lima, to find an optimal solution that is suitable for correct management and handling by multiple users. Likewise, hypotheses were made regarding the feasibility of the projections of affiliation and sales, in relation to the commercial budget. Through the Montecarlo simulation, it was confirmed that, under different scenarios of variations in sales and the budget, the value of the project is similar to that expected. Finally, the financial viability was corroborated together with the need for investment that the platform would have, according to the different scenarios of national growth. Therefore, it is concluded that Populab is an innovative business model, because in the socioeconomic levels addressed, health establishments do not have the technology that facilitates the management, storage, and generation of digital medical records for patients. Similarly, it is considered a sustainable model because it is aligned with the Sustainable Development Goals (SDGs), which contribute to the health and conservation of the environment. Likewise, it generates a financial value due to the projected exponential growth, based on its sales, affiliation and maintenance of information for direct users (clinical analysis laboratories and diagnostic imaging centers) and end users (patients and doctors). Regarding the financial analysis, a NPV of S/ 2´052,384 and an IRR of 118.65% are projected, without considering the invaluable impact and social benefit on the population, for which it is recommended to bring the project to the applied reality in Peru and planning a possible expansion in countries of the region.
73

La gestión pública de las políticas de salud en adolescentes : análisis del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes orientado a la mejora de la calidad de atención de los servicios del Hospital de Huaycán, período 2005 al 2008

Remuzgo Huamán, Sara Emilia 18 January 2012 (has links)
La investigación es un estudio descriptivo, comparativo, longitudinal, aplicada y que comprende además el levantamiento de información mediante el empleo de técnicas de tipo cualitativo (entrevistas individuales) y cuantitativo (encuesta), a realizarse en el Hospital de Huaycán. Estudio analítico que va desde el año 2005 al 2008, con una población de adolescentes de 19.25%, además de tener un promedio de 23.46% de embarazos precoces y 16.77% de abortos en adolescentes, por año. Los principales problemas en adolescentes identificados en Huaycán son: 1ro. Embarazos precoces, 2do. Abortos, 3ro. ITS y 4to. Desconocimiento, temores y prejuicios en el uso de métodos anticonceptivos. Siendo el objetivo general evaluar los medios que influyen en la calidad de atención de los servicios del PSSR de los/las adolescentes del Hospital de Huaycán; desde las perspectivas del adolescente, del proveedor de salud y de la sociedad civil. El cuestionario sobre SSR se realizó a 20 adolescentes usuarios(as) y no usuarios(as) entre 15 a 19 años, que acudieron al PSSR del Hospital de Huaycán; encontrándose: que hay relación entre el nivel medio (55%) a bajo (45%) de conocimientos con las actitudes indiferentes (50%) de los/las adolescentes sobre su SSR. Y el grado de satisfacción es calificado por los/las adolescentes, de grado regular (55%) a insatisfacción (40%) sobre la atención recibida en las consultas. Por otro lado, en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a 13 a proveedores de la salud, se encontró que: el Nivel de Conocimientos y Manejo de protocolos de atención del PSSR de los proveedores/as de la salud es de medio (76.92%) a bajo (23.08%). Y en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a los 10 especialistas de la sociedad civil, se encontró que: no hay coordinación entre el MINSA y la sociedad civil. Conclusión: el PSSR de adolescentes del Hospital de Huaycán no presenta adecuados factores protectores, pues hay regular conocimiento y manejo insuficiente de protocolos de atención sobre el PSSR por parte de los proveedores de la salud, los que a su vez repercuten en los conocimientos y actitudes de las/los usuarias/os adolescentes del programa, y que además se ven afectados por la ausencia de mecanismos de coordinación entre el MINSA y la sociedad civil; dificultando la mejora de la calidad de atención de los servicios del PSSR en adolescentes de esta localidad. Palabras claves: Gestión Pública de Políticas de Salud en Adolescentes/Programa de Salud Sexual y Reproductiva/Hospital del MINSA.
74

El modelo de gestión y participación de actores involucrados en la pertinencia cultural de los servicios de salud en la provincia de Churcampa (Huancavelica)

Campos Salazar, Conny Cindy 07 March 2018 (has links)
Nuestro país enfrenta preocupantes flagelos sanitarios como la mortalidad materna, la cual está vinculada a determinantes sociales de índole político, económico, geográfico, cultural, de género y organizacional. Ante esta situación, el Consorcio Madre Niño impulsó el Modelo de atención con adecuación intercultural en salud materna y perinatal, ejecutado en la provincia de Churcampa (departamento de Huancavelica) durante el periodo 2005- 2008. Desde la visión de sus gestores, la intervención logró la institucionalización de este modelo de atención en el ámbito local, principalmente en 13 establecimientos de salud de la provincia y se convirtió en uno de los referentes para la elaboración de la Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural publicada en el 2005 por el Ministerio de Salud (MINSA). Entre las lecciones aprendidas, se destacan: la interculturalidad como resultado diálogo bidireccional desde la sociedad civil; propiciando respeto de sus derechos; la articulación intersectorial como facilitador en la priorización de la Salud Materna en todas las políticas locales; así como la articulación y participación de los sectores identificados en el territorio a favor de la salud. En ese sentido, el objetivo general de esta investigación es identificar las características de la gestión y de la participación de los actores que implementaron la estrategia de adecuación cultural de los establecimientos de salud de la referida provincia, analizando el proceso de implementación y los roles asumidos desde el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional de Huancavelica y el Consorcio Madre Niño. Se planteó como estrategia metodológica el enfoque cualitativo. En primer lugar, se revisaron fuentes secundarias utilizando el método analítico-sintético. En segundo lugar, se priorizó el análisis de contenidos de los siguientes aspectos: i) Marco normativo del Sector Salud en torno a los instrumentos de política en materia de salud materno neonatal; ii) Principales acciones institucionales desde el Ministerio de Salud y iii) Intervención realizada por el Consorcio Madre Niño. En tercer lugar, el análisis cualitativo de las entrevistas a informantes claves, permitió contrastar el marco normativo, las acciones institucionales y la intervención realizada por el Consorcio Madre Niño. Se consideraron como informantes claves a las usuarias de los servicios de salud, las(os) Agentes Comunitarias(os) de Salud (ACS), el personal de salud dedicado a la atención de la madre y el niño, a las(os) gestores del Consorcio Madre Niño,. En total, se obtuvo la participación de 26 informantes claves. Asimismo, el análisis documental abarcó el análisis de instrumentos de política vinculados a la atención de las usuarias durante la gestación, parto y puerperio, la gestión local para la implementación y el funcionamiento de la casa materna y de garantía de derechos de los usuarios en los servicios de salud. Los puntos de análisis han sido: a) Prácticas culturales durante la estadía en la casa materna, en la sala de dilatación y/o post parto, b) Dominio por parte del personal de salud de la lengua materna de la usuaria (gestante, parturienta o puérpera) durante su atención, c) Ejercicio del derecho a la información durante los controles prenatales y elección de la posición en la que se desea dar a luz, d) Participación de la pareja y/o familiares durante la atención del parto y e) Gestión local y uso de las casas maternas. Entre los principales hallazgos se identifica que el Consorcio Madre Niño generó espacios de comunicación entre usuarias de los servicios de salud, ACS, el personal de salud y autoridades políticas distritales, actores que expresaron diferentes niveles de participación entre los mismos. Aún cuando no ha sido viable la sostenibilidad de esta interacciones, representa un hito en la visibilidad e incorporación de la Salud Materna Neonatal en la agenda pública de la provincia de Churcampa. Otro de los hallazgos radica en el contraste de las características de la prestación de los establecimientos de salud con los criterios establecidos por el Ministerio de Cultura (MINCUL) en torno a la pertinencia cultural en los servicios públicos, pues las usaurias expresan, principalmente, irrespeto a sus prácticas culturales durante el parto y puerperio, así como la demanda del uso del quechua por parte del personal de salud y a la información para la elección de la posición en la que desea dar a luz. Se concluye que existe contradicción entre el discurso institucional del Consorcio Madre Niño y los informantes claves, gestores del mismo. Es decir, mientras la adecuación cultural es resultado de la adaptación del servicio para atraer usuarias(os) y cumplir la cobertura de atención en la jurisdicción asignada; la pertinencia cultural es entendida como el desarrollo de acciones en el servicio de salud que responden a la garantía de derechos de los(as) usuarios(as), enfocándose en la cultura del otro. Respecto al análisis documental, se evidencia que aún cuando la Norma Técnica de Salud para la Atención del Parto Vertical en el marco de los derechos humanos con pertinencia cultural, destaca en su denominación este enfoque analizado, se sigue exponiendo en su contenido la adecuación cultural como eje central. Frente a ello, se propone que el diseño de la política pública en Salud Materna Neonatal suprima las condiciones desiguales en las que se da el diálogo intercultural, colocando en subordinación una cultura bajo otra. Por consiguiente, es necesario que el diseño de las intervenciones del MINSA para la reducción de la mortalidad materna debe estar orientado a vulnerar determinantes sociales, principalmente los que se encuentran bajo su dominio: servicio de salud, pues el marco normativo para la atención de parto vertical no representa una alternativa contundente para mejorar la atención de las usuarias del servicio de salud. No obstante, posee también la responsabilidad política de colocar en la agenda del gobierno central el rédito social, político, económico y cultural de la Salud Materna, que repercute en el Índice de Desarrollo Humano y la calidad de vida de la población peruana. / Tesis

Page generated in 0.134 seconds