• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 2
  • Tagged with
  • 74
  • 74
  • 74
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 38
  • 29
  • 27
  • 26
  • 20
  • 17
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Modelo prolab: “Diversalud” servicios médicos especializados para atención de la población LGBTIQ+

Julca Puente, Dayyana Ghelit, Merino Guardia, Jeannette Zenovia, Montenegro Perez, Liz Evelin, Hinostroza Noreña, Pedro Martín 30 March 2023 (has links)
Hoy más que antes se identifican la existencia de diferentes identidades de género como son transexuales, travestis, transgénero, intersexual, y orientación sexual como son las lesbianas, gays, bisexuales, quienes se unen en una comunidad denominada LGBTIQ+. Según IPSOS (2019) aproximadamente el 8%, es decir 1.7 millones de personas adultas del Perú, se identifican como parte de la comunidad LGBTIQ+. Sin embargo, es el grupo poblacional más discriminado en el país, por encima de las personas con VIH y de la población indígena (IPSOS, 2019). Situación que también se ve reflejada en los servicios de salud (INEI, 2018a). La problemática se agrava al considerar que solo el 75.5 % de las personas está afiliada a un sistema de salud y el 68.2% son servicios de salud públicos (INEI, 2018b) pero cuya calidad y atención distan mucho de los estándares recomendados (Soto, 2019). Por ello, la propuesta de valor que se plantea a esta problemática es la implementación de un centro de salud para la atención especializada de la comunidad LGBTIQ+, denominado “Diversalud”. El centro de salud brindará un servicio de calidad basado en la atención a pacientes de la comunidad LGBTIQ+ con un trato humano y empático por parte de todos los colaboradores del centro asistencial. El proyecto Diversalud no solo es una solución viable y sostenible financieramente con un Valor Actual Neto [VAN] de S/. 3,240,316 en cinco años, sino que es sostenible socialmente con un VAN social de S/. 2,124,637 contribuyendo a mejorar los indicadores de salud y bienestar para todos (ODS 3), y reducir la desigualdad en la sociedad peruana (ODS 10). / Today more than before the existence of different gender identities such as transsexuals, transvestites, transgender, intersex, and sexual orientation such as lesbians, gays, bisexuals, who come together in a community called LGBTIQ +. According to IPSOS (2019), approximately 8%, an estimated 1.7 million of adult people from Perú, identify themselves as part of the LGBTIQ+ community. However, it's one of the most discriminated groups, even above HIV and indigenous people (IPSOS, 2019). These circumstances have been experienced in health services as well (INEI, 2018a). The problem worsens by taking in consideration that only 75.5% of the population are affiliated with some health insurance and 68.2% correspond to public health services (INEI, 2018b), whose quality and attention are far from the recommended standards (Soto, 2019). For this reason, our value proposition to face this problem is the implementation of a health center for specialized care of the LGBTIQ+ community, called “Diversalud”. The health center provides a quality service based on patient care of the LGBTIQ+ community with humane and empathetic treatment by all the collaborators of the care center. The Diversalud project is not only a viable and financially sustainable solution with a VAN of S/. 3,240,316 in a five-year period, but it's also socially sustainable with a social VAN of S/. 2,124,637 contributing to society by improving health and well being indicators for all (ODS 3) and reducing inequality in Peruvian society (ODS 10).
62

Evaluando el servicio público en Centros del Adulto Mayor de EsSalud en respuesta al COVID-19

Romero Albino, Zoila Olga de los Milagros 01 January 2028 (has links)
Esta tesis explora la relación entre calidad percibida del servicio, satisfacción del cliente, confianza del usuario y lealtad sobre el bienestar emocional de las personas adultas mayores usuarias de los Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social de Salud (EsSalud) en el contexto de pandemia por la COVID-19. Para ello, se propuso un modelo teórico el cual planteaba 6 hipótesis, tras lo cual se contrastó utilizando 1090 encuestas y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLSSEM). Se encontró que el bienestar emocional se explica directa y significativamente desde de la satisfacción y la lealtad del cliente, y esta a su vez, está determinada por la satisfacción y confianza del usuario, las cuales también devienen de una relación positiva y significativa desde la calidad percibida del servicio. Esta investigación aporta en términos de originalidad y contribuye a generar debate en torno a la propuesta sobre todo en un servicio público como el que ofrece EsSalud a través de los CAM.
63

Modelo prolab: Thaniy Med: La historia de tu salud plataforma virtual de registros médicos y otros usos en el área de salud y autocuidado

Bellido Calmet, Luis Felipe, Estatuet Echecopar, Pedro Xavier, Rodríguez García, Fernando Jonathan, Tirado Limay, César Juan Carlo 13 October 2022 (has links)
Este trabajo presenta una solución sustentable de negocio enfocada en atender un problema social relevante a nivel nacional relacionado con la salud y bienestar de los peruanos. El acceso a servicios de salud y preservación de la vida es un derecho fundamental de las personas y, por lo tanto, estamos enfocados en mejorar la calidad de atención, facilidad de acceso y experiencia en general de los usuarios en los diversos centros médicos y su interacción con los especialistas de salud. La solución (Thaniy Med) consiste en una plataforma virtual compatible con smartphones y dispositivos móviles que permite a los usuarios digitalizar, almacenar y gestionar su historial médico y registros de salud personal y familiar, permitiéndoles tener el control completo sobre su información y, por ende, portabilidad para seleccionar al especialista o centro médico de su elección. Así mismo, en una segunda etapa se tendrá la opción de servicios médicos a distancia (como tele consultas y telemedicina), además de acceso a información de salud preventiva con datos relevantes en materia de nutrición, psicología, bienestar, etc. Nuestra propuesta está soportada correctamente por un plan de mercadeo, diseño del prototipo correspondiente y plan de operaciones que permiten el debido sustento de su deseabilidad y factibilidad. Se desarrolló muy a detalle todas las funcionalidades, propiedades y beneficios de la solución a través de pantallas descriptivas que permiten al usuario una simulación de navegación y por ende experimentar en gran medida con la plataforma con la intención de garantizar su satisfacción con el producto. Los resultados financieros indican que el modelo de negocio es viable generando un retorno neto descontado al 10% de US$3.2 millones y una tasa interna de retorno de 101% en un periodo de 5 años y un “periodo de pago” (“payback time”) de tres años. En el primer año se realiza una inversión de US$115 mil en desarrollo de software y adquisición de espacio en servidores; durante el año 1 y 2 el incremento de usuarios cubre parcialmente los costos y gastos operativos, y es a partir del año 3 que el nivel de usuarios garantiza flujos de caja en exceso de los costos y gastos. Los resultados financieros se basan largamente en la capacidad de atraer usuarios al perfil de usuario “Standard” que tiene el menor costo de suscripción mensual de US$3.00 lo cual es clave en la estrategia para crecer de manera acelerada una base de usuarios extensa y es uno de los principales “drivers” del modelo de negocio. Los costos y gastos principales están asociados a infraestructura de servidores, mano de obra, seguridad y gastos administrativos. Thaniy Med, validada por los usuarios mediante el uso del prototipo, cuenta con un VAN social de US$ 4,186,485 y una tasa interna de retorno (TIR) del 364% al final del quinto año y para una proyección total de usuarios de 278,031, principalmente por ahorros generados en movilidad (US$ 2,891,584), consultas médicas (US$ 14,457,920) y valor social del tiempo (US$ 2,602,426). De igual manera, hemos generado impactos significativos en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), logrando un TSRI de 44%, 30% y 29% en los ODS 3, 8 y 11 respectivamente. / This thesis presents a sustainable business solution focused on addressing a relevant social problem at a national level related to Peruvian’s health and well-being. Having access to health services and the preservation of life is a fundamental right of people and therefore, we are focused on improving the quality of assistance, ease of access and overall experience of users in the various medical centers and their interaction with health specialists. The solution (Thaniy Med) consists of a smartphones and mobile devices compatible virtual platform that allows users to digitize, store and manage their medical history and personal and family health records, allowing them to have complete control over their information and therefore portability to select the specialist or medical center of their choice. Likewise, in a second stage, there will be the option of remote medical services (such as teleconsultations and telemedicine), as well as access to preventive health information with relevant data on nutrition, psychology, well-being, and so forth. Our proposal is properly supported by a marketing plan, design of the corresponding prototype and operations plan that allows the right support of its desirability and feasibility. All the functionalities, properties and benefits of the solution were developed in great detail through descriptive screens that allow users to simulate navigation and therefore experience usage of the platform to a great extent in order to guarantee their satisfaction with the product. The financial results indicate that the business model is viable, generating a net return of US$3.2 million discounted at 10% and an internal rate of return of 101% over a period of 5 years and a payback time of three years. In the first year, there is an investment of US$115,000 made in software development and the acquisition of server storage; for the years I and II the increase in users partially covers operating costs and expenses, the year III the level of users guarantees cash flows in excess of costs and expenses. The financial results are largely based on the ability to attract customers to the "Standard" user profile that has the lowest monthly subscription cost of US$3.00, which is key in the strategy to rapidly grow an extensive user base and is one of the main drivers of the business model. The main costs and expenses are associated with server infrastructure, labor, security, and administrative expenses. Thaniy Med, validated by users through the use of the prototype, has a social NPV of US$ 4,186,485 and an internal rate of return (IRR) of 364% at the end of the fifth year and for a total projection of 278,031 users, mainly by savings generated in transportation (US$ 2,891,584), medical appointments (US$ 14,457,920) and social value of time (US$ 2,602,426). Similarly, we have generated significant impacts on the Sustainable Development Goals (SDGs), achieving a TSRI of 44%, 30%, and 29% on SDGs No. 3, 8, and 11, respectively.
64

Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012.

Catacora Rojas, Isabel, Pastor Altamirano, Sonia 28 April 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud. La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la satisfacción de las usuarias. Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario, materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad. Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no reconoce la salud como un derecho de las gestantes. Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que otorga el SIS a las gestantes. / Tesis
65

La “descentralización” del sistema de salud en el Perú

Jara Campos, Madeleine Gisella 14 February 2018 (has links)
El artículo de investigación analiza el sistema de salud, específicamente su descentralización, como parte de la reforma del Estado, donde se podrá verificar si dicho proceso en el sector salud se está llevando a cabo de manera idónea y uniforme en todos los niveles de implementación del mismo, donde se debería incorporar el acceso, la participación y la equidad respecto del derecho fundamental a la salud de todas y todos los peruanos. Asimismo, se determinó que la descentralización debería ser un proceso gradual y progresivo, que tiene como objetivo de brindar a cada uno de los peruanos un servicio de salud accesible y eficiente; asimismo, la de garantizar los derechos a la seguridad social y a la salud de las personas.
66

Análisis a la fundamentación del Tribunal de SUSALUD en la Resolución N° 015-2021-SUSALUD/TRI-PSE

Taipe Chávez, Rubén Alejandro 19 August 2021 (has links)
El presente Informe analiza la resolución N° 015-2021-SUSALUD/TRI-PSE, emitida por el Tribunal de SUSALUD donde se resuelve dar por Infundado en todos sus extremos el recurso de apelación presentado por la IPRESS Hospital Alcides Carrión a la Resolución Final en procedimiento trilateral sancionador de la SAREFIS, bajo Exp. Pas N° 0189-2019, mediante la cual se impone una sanción de 47.68 UIT por haber postergado injustificadamente un tratamiento médico. Mediante este Informe, se analiza los criterios utilizados por la SAREFIS y el Tribunal encontrando problemas de debido procedimiento en relación a la motivación y se cuestiona el método utilizado para determinar el cumplimiento de un hecho imputable. A raíz de ello, además de analizar la infracción cuestionada, se realiza una revisión a cada argumento emitido por el Tribunal aportando al contenido de los principales temas encontrados como la razonabilidad o non bis in idem. Finalmente, concluyo que la Resolución del Tribunal padece de un inadecuado tratamiento de revisión de hechos y aporto recomendaciones sobre cómo aproximarnos al contenido probatorio suficiente para la calificación de la infracción de postergación injustificada al acceso de los usuarios a las prestaciones de salud en el caso puntual de inacción de las IPRESS y confirmación posterior de diagnósticos
67

Factores de Intención de Rotación Laboral en Personal de Enfermería de una Clínica Peruana

Cabrera Valdivia, Brenda Angela 28 September 2020 (has links)
La rotación laboral voluntaria es una de las mayores problemáticas organizacionales en el Perú, la cual está precedida por una intención o plan del empleado de abandonar la organización (Mobley et al., 1978; Hausknecht et al., 2009). Esta variable es especialmente un problema en el rubro salud, ya que repercute considerablemente en la calidad de servicio de los pacientes. Si bien existen investigaciones internacionales que han estudiado algunas variables asociadas a la intención de rotación en personal de enfermería, no hay un consenso entre estos factores y en el contexto peruano no existen estudios en este rubro. Por este motivo, el presente estudio busca identificar los factores de intención de rotación en el personal de enfermería de una clínica peruana desde una perspectiva émica, mediante un diseño mixto conformado por entrevistas semiestructuradas y la aplicación de una escala. La muestra estuvo compuesta por 40 participantes para la fase cualitativa y 102 participantes para la fase cuantitativa. El análisis factorial exploratorio encontró tres factores: “Incomprensión, inflexibilidad y maltrato de jefes y otros trabajadores”, “Falta de apoyo organizacional asociado al incumplimiento legal y ausencia de recursos de trabajo” y “Trabajo demandante asociado a la sobrecarga laboral, clientes difíciles y falta de apoyo de pares”. Los factores identificados fueron interpretados en base a una recopilación de diferentes investigaciones previas. / Voluntarily turnover is one of the biggest organizational problems in Peru, which is preceded by an employee's intention or plan to leave the organization (Mobley et al., 1978; Hausknecht et al., 2009). This variable is especially a problem in the health sector, since it has a considerable impact on the quality of service of patients. Although there are international studies that have studied some variables associated with the turnover intention in nurses, there is no consensus among these factors and in the Peruvian context there are no studies in this area. For this reason, this study seeks to identify the factors of turnover intention in the nursing staff of a peruvian clinic from an emic perspective, through a mixed design consisting of in-depth interviews and the application of an emic scale. The sample was composed of 40 participants for the qualitative phase and 102 participants for the quantitative phase. The exploratory factor analysis found three factors: "Incompressibility, inequality and abuse of leader and other workers", "Lack of organizational support associated with legal noncompliance and lack of work resources" and "Demanding job associated with work overload, difficult clients and lack of coworkers support". The factors identified were interpreted on the basis of a collection of various previous investigations.
68

Aspectos jurídicos respecto a las asociaciones público privadas en salud. Comentarios respecto a los contratos existentes y su perspectiva en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19

Fernández Rojas, Paolo Junior 08 June 2021 (has links)
Tomando en cuenta el actual marco de emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19, en el presente trabajo se desarrollan los aspectos generales de las asociaciones públicos privadas en materia de salud como alternativa real para la provisión, con estándares de calidad, del referido servicio público. En ese sentido, el presente trabajo pretende reflexionar sobre la salud pública, partiendo por conceptos básicos (pero importantes), para luego citar los principales contratos de asociaciones públicos privadas suscritos y sus perspectivas a futuro. Como parte de las labores de investigación, se han revisado las principales documentaciones y estadísticas emitidas por el ente rector en salud, las entidades relacionadas y los contratos vigentes, ello con el objetivo de plantear la hipótesis respecto a si amerita la promoción y suscripción de los contratos de asociaciones públicos privadas como un mecanismo útil para la provisión del servicio de salud. En el trabajo se concluye que el Estado debe garantizar el acceso al servicio de salud, por lo que resulta plenamente válido acudir a mecanismos colaborativos como vienen a ser las asociaciones público privadas
69

Las políticas públicas en materia de salud para los pueblos indígenas frente a la pandemia del Covid-19

Sánchez Olivares, Nataly María 13 May 2021 (has links)
La actual crisis del Covid-19 ha dejado graves secuelas en la región de América Latina, especialmente ha afectado a los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas, quienes son parte de la historia nacional y riqueza cultural de un país. En ese sentido, esta situación de incertidumbre y sin precedentes ha sorprendido a todos los países de mundo, en particular, a los países en vías de desarrollo y los países menos desarrollados, quienes no estaban preparados para afrontar un acontecimiento de grandes dimensiones con respuestas oportunas y eficaces. En efecto, en el Perú, esta crisissanitaria ha deslumbrado la estrecha desigualdad social y económica entre los diferentes sectores y grupos sociales a nivel nacional; también se ha evidenciado la escasez de recursos materiales y económicos; el deficiente sistema de salud y falta de capacidad institucional; así como la ausencia de políticas públicas de prevención que protejan a sus nacionales, especialmente a las poblaciones vulnerables. Se sabe que en el Perú, los pueblos indígenas constituyen entre un 12 y 18 % de nuestra población nacional, en base al último Censo Nacional de Población del año 2017, el cual señaló que aproximadamente 4’300,000 hablaban idiomas como el quechua, aymara o amazónico como lengua materna; y cerca de 6 millones de personas entrevistadas se autoidentificaron como miembros del colectivo indígena 1 . Esta misma pluralidad de cosmovisiones no fue entendida ni priorizada a lo largo de los años e implicó la existencia de situaciones de exclusión, discriminación, aislamiento y violación de sus derechos humanos, generándose de esta manera condición de doble vulnerabilidad en estos colectivos. Evidentemente, la crisis sanitaria por el Covid-19 ha generado un fuerte impacto a las comunidades indígenas por la ausencia de herramientas dialógicas que permitieran acciones rápidas y adecuadas para estos grupos. Asimismo, salud de estos pueblos se ha visto gravemente afectada debido a que la salud es el bien más valioso que ellos poseen y que es transversal a todas las esferas de sus vidas; de esta manera, esta pandemia no solo ha implicado un cambio en sus estilos de vida sino también la participación activa de estos colectivos para afrontar los actuales desafíos globales. En ese sentido, las diversas particularidades de las poblaciones indígenas en el contexto de Covid-19 conllevan a la necesidad de la elaboración de políticas públicas, multidimensionales, multisectoriales, e intergubernamentales que incluyan la protección de sus derechos humanos y que contengan un enfoque étnico. De esta manera, se cubrirán algunos requerimientos urgentes como el acceso a servicios básicos, especialmente, a los servicios de salud; la provisión de alimentos, medicinas y equipos tecnológicos, y se facilitará la participación política de estos en la toma de decisiones para sus políticas públicas. El presente artículo es un medio para contextualizar la grave situación que atraviesan los pueblos indígenas como grupos vulnerables en el Perú; para entender su concepción sobre el derecho a la salud; y para esbozar el planteo de medidas públicas y soluciones integrales que vienen siendo aplicadas y que pueden mejorarse, considerando las particularidades de estos colectivos.
70

Análisis del marketing relacional como herramienta estratégica de fidelización de clientes en un Centro Médico Especializado de Lima Metropolitana. Caso de estudio: Urozen

Lujan Chauca, Daniel, Cordova Castilla, Gustavo Adolfo 13 May 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo examinar la aplicación del marketing relacional como herramienta estratégica de fidelización de clientes en el Centro Médico Especializado Urozen. La relevancia del estudio se sustenta en el bajo nivel de retorno de clientes que posee la organización, aspecto que a su vez se puede extrapolar como un indicador de recesión en el sector privado de salud a nivel de Lima Metropolitana. Cabe resaltar que Urozen posee un liderazgo consolidado en el sector de urología avanzada, sin embargo, ello no se refleja en los indicadores de resultado y los reportes de retorno y fidelización obtenidos durante el periodo 2020 – 2021. Partiendo desde esa base, la aplicación del marketing relacional constituye un elemento crítico si se busca fidelizar a los clientes dado que permite construir y sostener una relación de largo plazo. En esa línea, la investigación aborda el marketing relacional desde un enfoque estratégico e iterativo que permita analizar la sinergia entre los objetivos propuestos por la gerencia y las áreas operativas. Al contrastar la información obtenida desde la perspectiva empresarial y de los clientes, se pudo evidenciar que la aplicación del marketing relacional en Urozen no sigue un enfoque estratégico y estructurado, pues los objetivos de captación difieren de los de mantenimiento y fidelización, en lo referido a coherencia y efectividad. Esto impide fortalecer las relaciones a largo plazo con el cliente y, sumado a ello, dificulta su fidelización para una segunda consulta urológica.

Page generated in 0.0635 seconds