• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 19
  • 13
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio bacteriológico en infecciones de mayor incidencia en el servicio de emergencia del HNGAI

Inga Rojas, Robert Emilio January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN: El manejo de las infecciones en los servicios de emergencia supone una serie de peculiaridades que lo hacen diferente de otros servicios. El panorama de los servicios de emergencia de los hospitales de IV nivel de complejidad como el HNGAI se hace aún más complejo considerando factores como el tipo de población atendida (adultos mayores generalmente), su procedencia (no-solo del área extrahospitalaria sino también pacientes referidos de otros hospitales con infecciones intrahospitalarias), y el espectro de gravedad de las diferentes situaciones clínicas que se presentan. RESULTADOS y CONCLUSIONES: 1 La frecuencia de enfermedades infecciosas en el servicio de emergencia es del 11%, siendo la edad promedio de los pacientes de 66 años, el 58% ingresa a la unidad de trauma shock, y el porcentaje de infecciones intrahospitalarias es de 21%. En cuanto al problema de ingreso asociado a infección, la patología neurológica fue la más frecuente con un 33% y el porcentaje de positividad del hemocultivo se encuentra dentro del rango reportado internacionalmente con un valor del 10%. El mayor porcentaje de positividad fue con el cultivo de secreción bronquial que llego al 78%, los urocultivos fueron positivos en un 10% con una frecuencia según sexo del 50% para hombres y mujeres, el porcentaje de pacientes con tratamiento antibiótico previo fue de 33%, y La postividad según los problemas de ingreso fue también del 33% en los hemocultivos para el caso de insuficiencia respiratoria mientras que para el shock séptico se encontró una frecuencia de 40% de positividad en el urocultivo, en cuanto al cultivo de secreción bronquial el mayor porcentaje se dio en el caso de la enfermedad cerebrovascular con un 30.8%, en cuanto a las diferencias según sexo el porcentaje de varones afectados por la patología cerebrovascular es mayor que las mujeres en casi el doble de frecuencia, en cuanto a los grupos etáreos el mayor porcentaje de postividad se dio en el grupo de 70 a 79 años. Con respecto a la comorbilidad asociada se evidencio que las patologías más significativas fueron la diabetes mellitus y la insuficiencia renal, el factor de riesgo para infección más importante fue las ulceras de decúbito. El germen más frecuentemente aislado fue el staphylococcus aureus seguido por la Escherichia coli y en tercer lugar la pseudomona aeruginosa mientras que los patrones de resistencia antibiótica mostraron un 12% de resistencia a la amikacina un 10% a la ceftriaxona y un 22% a la clindamicina que son los antibióticos más utilizados en el área de emergencia. / --- INTRODUCTION: The management of the infections in the emergency room supposes a series of peculiarities that make it different from other services. The panorama of the emergency room at the hospitals of IV level of complexity like the HNGAI are even more difficult considering factors like the type of assisted population (the majority are elderly people), their origin (not only from out of hospital area but also referred from other hospitals with hospital acquired infections), and the spectrum of severities of the different clinical situations that are presented. RESULTS AND CONCLUSIONS: The rate of infectious disease in the emergency room is 11% whit an average age of 66 years, 58% of the patients are admitted to the trauma shock unit and the percentage of hospital acquire infections raise up to 21%. The most frequent diagnosis related to infection at the time of admission was stroke, whit a frequency of 33% and the rate of positive samples for blood culture was 10%, the most frequent positive culture was bronchial secretion whit a percentage of 78% while the urine culture samples were positive in 10% with an equal distribution according to sex, there where 33% of patients with previous antibiotic treatment and according to the admission diagnosis blood cultures where the most positive sample in the respiratory failure whit a 33% of rate and the frequency of positive urine culture samples in patients with septic shock was 40%. In the stroke cases the most frequent positive sample was the bronchial secretion with a 30.8%. About sex distribution, the results show a male predominance especially in the stroke cases in which the frequency of male patients affected is almost two times the frequency of women. The age group whit the highest percentage of positive samples was between 70 and 79 years. The most important associated diseases to infection where diabetes mellitus and renal failure and the most significant risk factor for infection was decubitus ulcers. According to etiological agents, the most frequent isolated bacteria was staphylococcus aureus followed by escherichia coli and finally pseudomona aeruginosa and the resistance patterns for the antibiotics where of 12% for amikacin, 10% for ceftriaxone and 22% for clindamicin, which are the most frequent antibiotics used in the emergency room. / Tesis de segunda especialidad
12

Costos y resultados de los pacientes críticos en el Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud

Barreto Silva, Omar Ricardo January 2004 (has links)
Los modelos predictivos de mortalidad son de utilidad para planear y distribuir los recursos de un hospital. El score APACHE II otorga una calificación basada en variables que proporcionan un panorama general del tipo de paciente que ingresa a la unidad de cuidados críticos. El objetivo del presente trabajo es utilizar el APACHE II como predictor de mortalidad, valorar su eficacia y conocer los costos hospitalarios que demandan los pacientes que ingresan a una Unidad de Observación de adultos críticos del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. La muestra esta constituida por 103 pacientes en estado crítico que permanecieron en monitoreo hemodinámico continuo, estudiados en un periodo de 3 meses; al término de las 24 hrs se calcularon los costos de acuerdo al consumo de cada paciente. Para el análisis estadístico se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas, el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Mann Whitney. Se registraron 65 varones y 38 mujeres, con una edad media de 72.29 +/- 13.73 años, un APACHE II de 21.14 +/- 7.98 y un costo promedio de 858.34 +/- 586.88 nuevos soles. / The predictive mortality models to be useful to plan and distribute the resources of a hospital. The APACHE II score provides a quantification based in variables giving a general view of the type of patient that`s admitted to the critical care unit. The purpose of our study is utilize the APACHE II score as a predictor of mortality, to asses its efficency and to know the costs of admission, hospitalization and treatment that this kind of patients generates in the critical care unit of the emergency room of the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital. The sample was of 103 severely ill patients who were in continuous hemodinamic monitorization, this sample was obtain in a three months period, the end of 24 hours is calculate the cost of each patient. Was evaluated for the estadistical analilysis we use cualitative and cuantitative variables, the Pearson correlation coefficient and the Mann Whitney test, we record 65 males and 38 females with a median age of 72.29 +/- 13.73 years an APACHE II sore of 21.14 +/- 7.98 and an average cost of 858.34 +/- 586.88 nuevos soles.
13

Costos y resultados de los pacientes críticos en el Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud

Barreto Silva, Omar Ricardo January 2004 (has links)
Los modelos predictivos de mortalidad son de utilidad para planear y distribuir los recursos de un hospital. El score APACHE II otorga una calificación basada en variables que proporcionan un panorama general del tipo de paciente que ingresa a la unidad de cuidados críticos. El objetivo del presente trabajo es utilizar el APACHE II como predictor de mortalidad, valorar su eficacia y conocer los costos hospitalarios que demandan los pacientes que ingresan a una Unidad de Observación de adultos críticos del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. La muestra esta constituida por 103 pacientes en estado crítico que permanecieron en monitoreo hemodinámico continuo, estudiados en un periodo de 3 meses; al término de las 24 hrs se calcularon los costos de acuerdo al consumo de cada paciente. Para el análisis estadístico se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas, el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Mann Whitney. Se registraron 65 varones y 38 mujeres, con una edad media de 72.29 +/- 13.73 años, un APACHE II de 21.14 +/- 7.98 y un costo promedio de 858.34 +/- 586.88 nuevos soles. / The predictive mortality models to be useful to plan and distribute the resources of a hospital. The APACHE II score provides a quantification based in variables giving a general view of the type of patient that`s admitted to the critical care unit. The purpose of our study is utilize the APACHE II score as a predictor of mortality, to asses its efficency and to know the costs of admission, hospitalization and treatment that this kind of patients generates in the critical care unit of the emergency room of the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital. The sample was of 103 severely ill patients who were in continuous hemodinamic monitorization, this sample was obtain in a three months period, the end of 24 hours is calculate the cost of each patient. Was evaluated for the estadistical analilysis we use cualitative and cuantitative variables, the Pearson correlation coefficient and the Mann Whitney test, we record 65 males and 38 females with a median age of 72.29 +/- 13.73 years an APACHE II sore of 21.14 +/- 7.98 and an average cost of 858.34 +/- 586.88 nuevos soles.
14

Estudio aleatorio de tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridad

Luna Almanza, José Esteban January 2004 (has links)
El objetivo del trabajo es determinar los tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridad en el servicio de emergencia del Hospital Arzobispo Loayza , Lima - Perú . Es un estudio descriptivo , prospectivo , aleatorio en el que se calcula los tiempos de la primera asistencia médica , duración de la asistencia y la estancia total . Se utilizó el modelo andorrano y canadiense de triaje para determinar los niveles de prioridad . El percentil de Gómez fue útil para valorar resultados . Los tiempos promedio(minutos) de la primera asistencia médica fueron : prioridad I = 35.6 +- 55.8 , prioridad II = 50.8 +- 81.6 , prioridad III = 31.5 +- 40.7 , prioridad IV = 37.5 +- 67.8 y prioridad V = 40.8 +- 69.8 . La duración y estancia total fueron directamente proporcionales a la gravedad . Según percentil de Gómez los niveles de prioridad I ,II y III no cumplían con los tiempos establecidos. El gran aumento de la demanda en los servicios de emergencia ocasiona tiempos de espera prolongados que afectan negativamente la atención de los pacientes más graves. / The study objective is to determine the waiting times of patients according to priority levels on the Loayza Hospital Emergency Service , Lima – Perú. Is un randomized , prospective , descriptive study that estimates the first assistance time , assistance length and total stay . The priority level was determined according to Andorran and Canadien Triage Model . Gómez percentil was used to value the results. The average times (minutes) of first assistance were : priority I = 35.6 +- 55.8 , priority II = 50.8 +- 81.6 , priority III = 31.5 +- 40.7 , priority IV = 37.5 +- 67.8 y priority V = 40.8 +- 69.8 . The length and total stay were directly related to the seriousness . The priority I , II y III didn’t perform with the Gómez percentil. The increased demand of emergengy services produces extend waiting times which affects negatively to the serious patients
15

Propuesta de un modelo de gestión institucional para la mejora de la calidad de atención en la unidad productora de servicios de emergencia de adultos, Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, 2013 - 2014

Gutierrez Palomino, Rosa Bertha January 2017 (has links)
Plantea la propuesta de implementación de un modelo de gestión institucional para mejorar la calidad de atención en la unidad productora de servicios de emergencia del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales. Esta propuesta se basa en tres pilares principales: En primer lugar el Diagnóstico del Sistema de Gestión Actual que incluye un diagnóstico interno, un diagnóstico externo y un análisis competitivo desde la perspectiva estratégica. La segunda etapa es el Desarrollo de la Propuesta Mejora de Procesos, en la cual se identifican los procesos críticos, los cuellos de botella y causas de restricción de dichos procesos, se identifican las oportunidades de mejora y finalmente se formulan los Procesos Mejorados. La tercera y última etapa es la Formulación del Sistema de Gestión Integral de Procesos, que se sustenta en la formulación de la matriz estratégica FODA para lograr como producto final un Tablero de Gestión de Mando. / Tesis
16

Perfil epidemiológico de las evacuaciones de urgencia y emergencia en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina. Enero a diciembre - 2005

Arce Palomino, Juan Luis January 2007 (has links)
Determina el perfil epidemiológico de los pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha por patología de emergencia y urgencia que hubieron de requerir evacuación a un establecimiento de salud referencial, como base para poder gestionar un modelo de sistema de emergencia rural. Se estudiaron retrospectivamente 104 pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina, entre los meses de enero a diciembre del 2005. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y no experimental. Encuentra que el grupo poblacional correspondiente a las comunidades vecinas al campamento generó un 30.8% del total de evacuaciones. En relación a edad y generó el promedio de edad de los evacuados fue de 32 años y el genero fue masculino 75.96%. Las principales patologías generadoras de evacuaciones fueron abdomen agudo (29.8%), trauma (16.7%) y mal de altura moderado a severo (12.5%). Pero, en la población de comunidades vecinas las patologías predominante fue condicionada por los casos de abdomen agudo y gineco obstétricos. El medio utilizado para las evacuaciones fue terrestre no habiéndose reportado evacuaciones aéreas durante el periodo de estudio, la asistencia fue brindada por el personal técnico de enfermería y enfermero en un 74.9% del total de las evacuaciones. Siendo el destino de ellas establecimientos públicos y privados localizados en Huaraz (70.2%). Estos resultados no han podido ser comparados con otras referencias por lo inédito de este estudio que pretende contribuir a brindar los elementos necesarios para la constitución de sistemas de respuesta a emergencias en situaciones similares. / Trabajo académico
17

Nivel de satisfacción del usuario externo con respecto al cuidado integral que brinda el profesional de enfermería en el tópico de emergencia del Centro de Salud Vilcas Huamán Ayacucho – 2016

Pacheco Fernandez, Mario January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de satisfacción del usuario externo con respecto al cuidado integral que brinda el profesional de enfermería en el tópico de emergencia del Centro de Salud Vilcas Huamán, Ayacucho. El estudio es tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal; la población está conformada por 869 usuarios externos atendidos en el tópico de emergencia, de enero a diciembre del 2015, por ser una población indefinida la muestra concurrente es de 86 usuarios externos, se utiliza como instrumento un cuestionario de satisfacción. / Trabajo académico
18

Estudio aleatorio de tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridad

Luna Almanza, José Esteban January 2004 (has links)
El objetivo del trabajo es determinar los tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridad en el servicio de emergencia del Hospital Arzobispo Loayza, Lima - Perú. Es un estudio descriptivo, prospectivo, aleatorio en el que se calcula los tiempos de la primera asistencia médica, duración de la asistencia y la estancia total. Se utilizó el modelo andorrano y canadiense de triaje para determinar los niveles de prioridad. El percentil de Gómez fue útil para valorar resultados. Los tiempos promedio(minutos) de la primera asistencia médica fueron: prioridad I = 35.6 +- 55.8 , prioridad II = 50.8 +- 81.6, prioridad III = 31.5 +- 40.7, prioridad IV = 37.5 +- 67.8 y prioridad V = 40.8 +- 69.8. La duración y estancia total fueron directamente proporcionales a la gravedad. Según percentil de Gómez los niveles de prioridad I, II y III no cumplían con los tiempos establecidos. El gran aumento de la demanda en los servicios de emergencia ocasiona tiempos de espera prolongados que afectan negativamente la atención de los pacientes más graves. / The study objective is to determine the waiting times of patients according to priority levels on the Loayza Hospital Emergency Service, Lima – Perú. Is un randomized, prospective, descriptive study that estimates the first assistance time, assistance length and total stay. The priority level was determined according to Andorran and Canadien Triage Model. Gómez percentil was used to value the results. The average times (minutes) of first assistance were: priority I = 35.6 +- 55.8, priority II = 50.8 +- 81.6, priority III = 31.5 +- 40.7, priority IV = 37.5 +- 67.8 y priority V = 40.8 +- 69.8. The length and total stay were directly related to the seriousness. The priority I, II y III didn’t perform with the Gómez percentil. The increased demand of emergengy services produces extend waiting times which affects negatively to the serious patients / Tesis de segunda especialidad
19

Impacto económico de los accidentes de trabajo y sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud año 2000

Beramendi Galdós, César Antonio January 2004 (has links)
Los accidentes de trabajo se definen como todo acontecimiento inesperado, no previsto, que altera el desarrollo normal del trabajo por parte del trabajador y a su vez, este, puede provocar lesiones parciales o totales que producen en todos los casos incapacidad para el desarrollo del trabajo de forma transitoria o permanente, generando en algunos casos licencias por incapacidad temporal o permanente para el trabajo; La gran mayoría de los accidentes demandaran una o más atenciones medicas, uso de métodos diagnósticos, administración de tratamiento tanto recuperativo como preventivo, absentismo laboral no planificado e incurren en gastos que pueden ser calculables o no, lo cual repercutirá económicamente en las empresas y en el trabajador directa o indirectamente. Puede parecer extraño y deshumanizado abordar el problema desde un punto de vista económico y tratar de estudiar los costos de los accidentes de trabajo, pero la realidad no puede restringirse a evaluaciones subjetivas con implicaciones emocionales, sino que debe enfrentar las exigencias de carácter material referentes a las organizaciones y a su administración. Por ello es importante estudiar el fenómeno de los accidentes de trabajo en forma objetiva teniendo en cuenta el costo, el papel económico y la influencia que representan para el trabajador, para las empresas, la familia y para el ámbito social. Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los accidentes de trabajo deben ser estudiados en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder comprender la manera de como se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas.
20

El triage hospitalario en los servicios de emergencia de los establecimientos de salud de Lima. 2016

Vásquez Alva, Rolando January 2019 (has links)
Describe y analiza la situación que presenta el triage Hospitalario en los servicios de Emergencia de los Establecimientos de salud de Lima.2016. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, y con diseño observacional, obteniéndose variables de 22 establecimientos de salud de Lima de enero a julio 2017, a través del investigador y el jefe del servicio y/o encargado de cada área de triage. Se describieron variables según frecuencia de presentación y características del área de triage de Emergencia de los establecimientos de salud de Lima. Se empleó el término Triage. Se estudiaron 22 establecimientos de Salud. 63.6% tenía por categorización el nivel III-I, 22.7% el nivel II-2 y 4.5% el nivel IIE y 9.1% el nivel III. Promedio de tiempo de funcionamiento del triage 8.61 años. Funcionaban 24 horas en 60% de establecimientos y de lunes a domingo en 72.7% de ellos. Se usaron 4 prioridades en 54.5%, 5 prioridades en 27.3%, y 3 prioridades en 4.5%. El triage en 68.2% está a cargo del profesional médico y 31.8% de enfermería. Hubo 13.63% (3 establecimientos) realizado por técnicos de enfermería. La programación médica fue total en 33.3% de casos y parcial en 66.6%. 26.7% de establecimientos informaron que el médico de triage tiene especialidad. Enfermería tuvo 85.7% especialidad. En 86.4% se informó a familiares o pacientes sobre la situación de salud y 63.6% fue informado sobre tiempos de espera. 18.2% manejó indicadores de calidad y 9% realizó retriage. 68.2% de establecimientos usaron escalas de triage y 86.4% del personal tenían conocimiento de las mismas. 81.8% de establecimientos tenía normativa interna sobre triage y 77.3% del personal conocería las mismas. 90.91% de establecimientos informan que no realizan investigación sobre triage. Las dimensiones establecidas y su puntaje correspondiente fueron Implementación 0.68, Recursos Humanos 0.52, Calidad 0.52, Clasificación 0.77, Normativo 0.82, Investigación 0.09, En análisis de escalamiento multidimensional no se observa ningún patrón en los aspectos relacionados al triage en los servicios de emergencia de los hospitales del sector. Se concluye que existe una inadecuada implementación de las áreas de triage de los servicios de Emergencia de los establecimientos de salud de Lima en el 2016. / Tesis

Page generated in 0.1515 seconds