• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 24
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • 15
  • 13
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Conocimiento lógico-matemático en niños de una comunidad shipibo-konibo de Ucayali

Villalba Garcés, Jorge 11 November 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es identificar y describir el conocimiento lógico matemático implicado en las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y noción de mitad en un grupo de niños de una comunidad Shipibo-Konibo de Ucayali. Para esto, se realizó una evaluación de estas competencias matemáticas haciendo uso del método clínico – crítico de Jean Piaget, contando con material representativo y material concreto manipulable y por medio de problemas contextualizados en la realidad del pueblo Shipibo – Konibo. Adicionalmente, se realizó una evaluación escrita de naturaleza cuantitativa que evaluó la adición, sustracción y noción de mitad. Los resultados muestran falencias en el desarrollo de las competencias matemáticas evaluadas. Sin embargo, se pueden observar mejores resultados por medio de la evaluación cualitativa en contraste con la evaluación cuantitativa. Finalmente, los niveles de desarrollo de las competencias matemáticas encontrados se condicen con la teoría Piagetiana. Los resultados se discuten utilizando la teoría Piagetiana y haciendo un análisis crítico de las necesidades de la educación intercultural bilingüe en la región Ucayali de la Amazonia del Perú. / This study seeks to identify and describe the mathematical knowledge held by Shipibo-Konibo children of the Ucayali region, in Peru, when solving addition, subtraction and multiplication problems, and also problems involving the concept of “half”. These operations were assessed through the “clinical – critic” method of Jean Piaget, using concrete material and culturally contextualized problems. Additionally, a traditional written, pencil and paper test, was used to evaluate addition, subtraction and the notion of “half”. The results show some difficulties in the development of the four mathematical skills; however, better results were obtained through qualitative, piagetian assessment, in contrast to the quantitative, pencil and paper assessment. Developmental levels for addition, subtraction, multiplication and the concept of “half” were identified, which are consistent with Piagetian theory. The results are discussed using Piaget’s theory, and critically analyzing the needs of intercultural bilingual education in the Ucayali region of Peru. / Tesis
12

Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo

Alva Cohello, Carlo André 12 February 2019 (has links)
En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse, además que no tenían una necesidad de seguirlo. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno para impulsar la inclusión social, se implementó el programa “Incluir para crecer” [Jara Males, Gonzales Acer, 2015] que establece que la enseñanza en los niveles de primaria y secundaria de zonas rurales debe ser enseñada en la lengua originaria del lugar además del español. Por lo que se genera una necesidad de recursos para la enseñanza ya que se presenta una deficiencia en la ortografía por la variedad de enseñanza de manera oral. Además se realizó una encuesta a nivel nacional [Ministerio de educación del Perú, 2013] que indica que en el país se ha incrementado el uso de las tecnologías en la educación. De manera que los alumnos podrían mejorar su rendimiento con ayuda de la tecnología, si es que esta contase con recursos computacionales adecuados, logrando así tener un impacto positivo. Por lo descrito previamente, en este proyecto se afronta el problema de la carencia de apoyo y escases de recursos en la corrección ortográfica entre los hablantes de lenguas originarias en el Perú mediante la implementación un corrector ortográfico, utilizable desde una aplicación web. Para tener acceso al corrector y conseguir mayor difusión, se desarrollan servicios que son consumidos en la aplicación web, en la cual se integra el corrector ortográfico y un módulo de sugerencias al usuario.
13

Desambiguación de morfemas polifuncionales en la traducción automática de lenguas minoritarias: el caso del enclítico =n en el shipibo-konibo

Ego Aguirre Santa Cruz, Renzo Alberto 26 November 2018 (has links)
La presente tesis ofrece una solución para las dificultades que constituyen los morfemas polisémicos en el marco de la traducción automática de lenguas minoritarias. El caso concreto en el que se enfoca este trabajo de investigación es la polisemia de una entidad lingüística bastante relevante y muy recurrente en el shipibo-konibo y en las demás lenguas que conforman la familia pano: el enclítico =n. Este morfema posee un mínimo de seis significados diferentes. Para abordar la complejidad que supone esta forma lingüística, la presente tesis se centra principalmente en la creación de un algoritmo que desambigüe los distintos valores del morfema en cuestión. Esta alternativa se consideró conveniente dado que la creación de un software de traducción automática basado en estadística requiere el uso de amplia cantidad de material lingüístico digitalizado, lo que en el caso de la mayoría de lenguas minoritarias es virtualmente inexistente. De ahí la necesidad del uso de métodos de traducción automática basados en reglas. En esta misma línea, puesto que el algoritmo toma como base reglas, nuestra propuesta prioriza, en una primera instancia, la desambiguación de las funciones más morfosintácticas por encima de las funciones más semánticas, debido a que, tal como se argumenta en este trabajo de investigación, son más fáciles de procesar por un software de este tipo. Para ello, primero, se realizó un análisis y catalogación de los rasgos de tales funciones a nivel morfosintáctico y, posteriormente, sobre la base de dicho análisis, se fijó una jerarquía de desambiguación funcional. La posterior codificación del algoritmo resultante en lenguaje de programación comprobó la efectividad de este enfoque, por lo que es sostenible postular que esta constituye una estrategia potencialmente repicable para la desambiguación de morfemas polifuncionales en el marco de proyectos de traducción automática que trabajen con otras lenguas minoritarias. / Tesis
14

Cerâmica em rede: caminhos, saberes e transformações dos Andes à Amazônia Shipibo-Conibo / Cerámica en red: caminos, saberes y transformaciones de los Andes a la Amazonia Shipibo-Conibo / Ceramic in network: pathways, knowledges and transformations from the Andes to the Shipibo-Conibo Amazon

Paiva, Priscilla Araujo Rodrigues [UNESP] 28 June 2018 (has links)
Submitted by Priscilla Araujo Rodrigues Paiva (prilapaiva@gmail.com) on 2018-11-21T00:26:34Z No. of bitstreams: 1 Priscilla_Araujo_R_Paiva_mestrado.pdf: 33831913 bytes, checksum: da5b55ccd421e04df809e83d7074b2b0 (MD5) / Approved for entry into archive by Laura Mariane de Andrade null (laura.andrade@ia.unesp.br) on 2018-11-23T18:52:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 paiva_par_me_ia.pdf: 33831913 bytes, checksum: da5b55ccd421e04df809e83d7074b2b0 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-23T18:52:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 paiva_par_me_ia.pdf: 33831913 bytes, checksum: da5b55ccd421e04df809e83d7074b2b0 (MD5) Previous issue date: 2018-06-28 / Percebendo uma dinâmica na cerâmica indígena que é fruto de agências e seus efeitos de captura sobre os receptores desta arte, a pesquisa faz uma aproximação às relações socioambientais e cosmologias, andina e amazônica, para compreender as ontologias indígenas e as relações de alteridade com seres míticos como a serpente, que desencadeiam transformações sociais nas aldeias. A atuação do xamanismo na produção de conceitos e de pessoa está inscrita nas produções cerâmicas através de referências à serpente como nos kene Shipibo-Conibo e na iconografia cerâmica andina pré-colombiana, indicando que os saberes cerâmicos indígenas funcionam em rede cosmológica na América do Sul. / Noticing a dynamic in the indigenous ceramics that is the result of agencies and their capture effects on the receptors of this art, the research makes an approximation to the socio-environmental relations and cosmologies, Andean and Amazonian, to understand the indigenous ontologies and the relations of alterity with mythical beings like the serpent that trigger social transformations in the communities. The agency of the xamanism in the production of concepts and of person is inscribed in the ceramic productions through references to the serpent as the kene, drawings Shipibo-Conibo, and prehispanic Andean ceramic iconography, indicating that indigenous ceramic knowledge functions in a cosmological network in South America. / Percibiendo una dinámica en la cerámica indígena que es fruto de agencias y sus efectos de captura sobre los receptores de esta arte, la investigación hace una aproximación a las relaciones socioambientales y cosmologías, andina y amazónica, para comprender las ontologías indígenas y las relaciones de alteridad con seres míticos como la serpiente, que desencadenan transformaciones sociales en las aldeas. La atuación del xamanismo en la producción de conceptos y de persona está inscrita en las producciones cerámicas a través de referencias a la serpiente, como los kene, el dibujo Shipibo-Conibo, y en la iconografía cerámica andina precolombina, indicando que los saberes cerámicos indígenas funcionan en red cosmológica en América del Sur.
15

Pollution rituelle et pollution de l'environnement dans le processus de mobilisation des Shipibo-Conibo de Canaan (Amazonie péruvienne) : une interprétation écologiste de la thèse de Mary Douglas

Perreault, Olivier 16 April 2018 (has links)
Ce mémoire se rapporte à la mobilisation des Shipibo-Conibo de la communauté de Canaan, en Amazonie péruvienne, contre la pollution occasionnée par la compagnie pétrolière Maple Corporation, au cours du mois de juillet 2005. À la faveur du développement du discours écologiste, sur la scène internationale, ils en vinrent à dénoncer publiquement l'effet pathogène du pétrole au village, alors que, jusqu'ici, l'expérience qu'ils faisaient du pétrole restait dans le domaine du privé. Ils décidèrent de prendre d'assaut les installations de la compagnie et, ce faisant, puisèrent dans la tradition rituelle des symboles susceptibles de favoriser la mise en scène de la victoire contre un ennemi qui n'est déjà plus la compagnie, mais le monde de la ville. Une piste de réflexion laissée par Mary Douglas dans De la souillure permettra de suivre cette transition du champ de la pollution au sens occidental à celui de la pollution rituelle.
16

Hacia una tipología de los fenómenos de variación morfológica en el Shipibo-Konibo: una contribución para su traducción automática

Castro Williams, Marcela Alejandra 27 August 2018 (has links)
La lengua shipibo-konibo (SK) es una de las más grandes de la Amazonía peruana. Debido a su numerosa población vernácula que alcanza los 23.000 hablantes, fue favorecida por un proyecto que busca proveer a las lenguas minoritarias del Perú de herramientas computacionales. Desarrollado en el marco del proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), la iniciativa tiene como meta desarrollar una plataforma para la traducción automática desde el shipibo-konibo al castellano y viceversa. Este proyecto llamado Chana, ha formado un equipo interdisciplinario de ingenieros y lingüistas con el objetivo de desarrollar el software y corpus necesario para implementar dicho traductor. En este contexto, la presente investigación propone una tipología que describe la lengua para los fines prácticos de la traducción automática y con ella, ayudar a la solución de problemas que se presentarán en el nivel de programación morfológico del traductor. La tipología expuesta busca clasificar las variaciones alomórficas en cuatro frentes, primero en su nivel lingüístico de condicionamiento en que se presenta la alomorfía, luego ofrece el número de variaciones formales que alcanza en el SK, también menciona el nivel de predictibilidad de dichas variaciones y finalmente describe la semejanza formal entre los alomorfos de un morfema. Estos elementos permitirán a los ingenieros del proyecto identificar las alomorfías por medio del inventario entregado y recomendar algunos ajustes que creo necesarios se deberán considerar en la programación en el nivel morfológico del TA y que servirán para solucionar los problemas cuando el traductor en línea deba traducir desde castellano al SK. / The Shipibo-Konibo (SK) language is one the largest ones in the Peruvian Amazonia. Due to its numerous vernacular population that reaches 23,000 speakers, it was favored by a project which seeks to provide some minority languages in Peru with computational tools. Developed under the framework of the project of the Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), the initiative has as goal to develop a platform for a machine translation (MT) from Shipibo-Konibo to Spanish and vice versa. This project called Chana has formed an interdisciplinary team of engineers and linguists with the goal of developing the necessary software and corpus for the implementation of such translator. In this context, the present investigation proposes a typology that describes the language with practical purposes for automated (MT) and, with this, help to solve problems that will come up at the level of the morphological programming of the translator. The typology exposed here looks to classify the alomorphic variations in four fronts, first the linguistic level of conditioning in which the allomorphy presents itself, then it offers the number of formal variations that reaches in the SK, it also mentions the level of predictability of such variations and finally it describes the formal similarity between the allomorphs of a morpheme. These elements will allow the engineers of the project to identify the allomorphies through the delivered inventory and to recommend some adjustments that I see necessary to be considered in the programming at the morphological level of the MT and that will be useful to solve the problems when the online translator should translate from Spanish to SK. / Tesis
17

Hacia una tipología de las cláusulas en shipibo-konibo : evidencia desde la narración futbolística

Guillen Castañeda, Maricielo 01 February 2019 (has links)
El pueblo shipibo presenta, aproximadamente, 30 000 miembros y se encuentra organizado en 130 comunidades, que se agrupan en organizaciones políticas nominadas federaciones. Estas se ubican a lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Entre estas, se generan actividades para defender sus derechos, principalmente culturales y territoriales. Una de dichas actividades es la celebración de la Copa indígena o “Mundialito shipibo”, que reúne a más de setenta comunidades en el centro de Pucallpa. Aquí, la competencia se desarrolla a través de partidos de fútbol entre las comunidades y los narradores de fútbol, en la lengua shipibo-konibo, son aquellos que poseen un rol preponderante, ya que son los encargados de relatar cada encuentro para los asistentes en vivo. La presente investigación se inserta en el contexto de las narraciones de partidos de fútbol en la lengua shipibo-konibo. Esta lengua no ha sido analizada antes a partir de narraciones futbolísticas, por lo que este estudio inaugura un nuevo campo de investigación. En ese sentido, el trabajo aportará evidencia de que dicho contexto discursivo promueve el uso de ciertas construcciones gramaticales que enriquecen la clásica división de cláusulas entre dependientes e independientes en la lengua shipibokonibo. Así, la investigación se centra en el campo de combinación de cláusulas desde una perspectiva tipológico-funcional de análisis sintáctico (Cristofaro 2003; Lehmann 1998; Givón 2009). La finalidad de este estudio es demostrar que la distinción rígida entre cláusulas dependientes e independientes es insuficiente y, de esa manera, abogar por una división no discreta a partir de otras posibles construcciones gramaticales. Para ello, se han analizado las cláusulas halladas en las grabaciones realizadas durante la celebración de la edición número veinticinco de “El mundialito shipibo” en Yarinacocha, Pucallpa, del 14 al 28 de febrero de 2016. Aquí, se han tomado en cuenta los elementos gramaticales del idioma shipibo-konibo atribuidos a las categorías de cláusulas principales y subordinadas (Pilar Valenzuela 2003) y la teoría de combinación de cláusulas. / Tesis
18

Generación de corpus paralelos para la implementación de un traductor automático estadístico entre shipibo-konibo y español

Galarreta Asian, Ana Paula 31 March 2017 (has links)
Actualmente, existe información que debe estar disponible para todos los habitantes de nuestro país, tales como textos educativos, leyes y noticias. Sin embargo, a pesar que el Perú es un país multilingüe, la mayoría de textos se encuentran redactados únicamente en español. Una de las razones por las que no se traducen estos textos a otras lenguas habladas en nuestro país es porque el proceso es costoso y requiere de mucho tiempo. Por este motivo se propone desarrollar un traductor automático basado en colecciones de textos, también llamados corpus, que utilice métodos estadísticos y pueda servir de apoyo una plataforma de software de traducción automática de texto entre el español y el shipibo-konibo. Para implementar un método estadístico, es necesario contar con corpus paralelos en los idiomas a traducir. Esto representa un problema, pues existen muy pocos textos escritos en shipibokonibo, y la mayoría de estos no cuenta con una traducción al español. Por este motivo es necesario construir corpus paralelos en base a dos procesos: la traducción de textos del shipibo-konibo al español (y viceversa) y la alineación semi-automática de los textos bilingües disponibles. Con los corpus paralelos obtenidos, se puede entrenar y validar un traductor automático, a fin de encontrar los parámetros que generan las mejores traducciones. Además, en base a los resultados obtenidos, se determinará la etapa en la que el traductor estadístico se integrará a la plataforma de software de traducción automática que será implementada por investigadores del Grupo de Reconocimiento de Patrones e Inteligencia Artificial Aplicada (GRPIAA) y el departamento de lingüística de la PUCP. / Tesis
19

Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción del kené hecho por las artesanas shipibo-konibo de Cantagallo sobre nuevos soportes en la ciudad: el mural kené

Arrascue Navas, Rodolfo Abdias 04 March 2019 (has links)
El arte y las culturas amazónicas despertaron en mí el interés para investigar sobre el kené, elemento de identidad, simbólico y espiritual, de la cultura shipibo-konibo, que a su vez se convierte en cultura viva y en Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. La presente investigación busca visualizar el arte tradicional del kené y cómo se está adaptando a nuevos soportes que se han incorporado como producto de la migración y la globalización. En un nuevo contexto para la cultura nativa, se da paso a un diálogo entre la tradición y la cultura actual citadina en relación a la producción, representación y la significación, y cómo en torno a ellas se generan nuevas prácticas con el fin de estar en relación a las nuevas condiciones de producción y mercados. Así, busco desarrollar un documental participativo que muestre la nueva forma de producción y las redes de circulación que se dan alrededor del kené mural, a través de una comparación con la producción tradicional y el mural, visibilizando procesos de hibridación cultural. Para esto me enfocaré en los murales kené que comenzaron a producirse de manera constante en la ciudad de Lima en espacios públicos (tren Línea 1) y espacios de arte (Lugar de la Memoria- LUM). Las madres artesanas shipibo-konibo de Cantagallo innovan constantemente la representación del kené sobre nuevos soportes: en la moda, la pintura, los murales y otros soportes tecnológicos. Esto permitirá cuestionar sobre la identidad y representación del kené, su futuro como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, la identidad shipibo-konibo y sobre los nuevos soportes de producción del kené, como también de las prácticas sociales y los nuevos espacios de circulación. El kené como objeto de diseño ha permitido a la cultura shipibo-konibo desarrollarse en diferentes niveles artísticos, sociales, económicos y, por supuesto, tener el reconocimiento y la distinción de su cultura en la sociedad limeña, peruana y mundial. / Tesis
20

Concepciones de acompañantes pedagógicos de escuelas EIB shipibo-konibo sobre el acompañamiento pedagógico

Vásquez Gil, Stephanie Marcela 11 November 2016 (has links)
El presente estudio reporta las concepciones de un grupo de acompañantes pedagógicos (una mujer y cuatro hombres), pertenecientes al Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) en escuelas bilingües interculturales de comunidades Shipibo-Konibo ubicadas en la región Ucayali; todos pertenecen al pueblo Shipibo-Konibo y tienen entre 15 y 25 años de servicio en la docencia. Los resultados presentan las concepciones que mantienen los acompañantes sobre el proceso de acompañamiento y cómo caracterizan al docente acompañado. El estudio reporta también las dificultades que los profesores acompañantes perciben y que consideran elementos negativos que impiden el éxito del proceso. Estos resultados se discuten enfatizando el aporte que la psicología puede ofrecer para la mejora del proceso de acompañamiento docente, así como el rol de las estrategias psicopedagógicas para lograr el éxito de las políticas públicas en la formación de acompañantes. / This study reports the conceptions of a group of pedagogical mentors (1 woman and 4 men) belonging to the Education Program Logros de Aprendizaje (PELA) in intercultural bilingual schools at Shipibo-Konibo communities, in Ucayali region. These mentors are from Shipibo-Konibo communities and have around 15 and 25 years of experience in teaching. The results show the conceptions that keep the mentors about the process and how they characterized at the mentee teacher. This study also reports the difficulties perceived by the mentors and how this negative elements hinder the possibility of the process’s success. These results are discussed emphasizing the contribution of educational psychology, for example, what can be offer to improve the teaching process, and the role of the psycho-pedagogical strategies to achieve the success in the training of the mentors. / Tesis

Page generated in 0.0915 seconds