• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Criterios de asingación de recursos en la educación municipalizada chilena.

Flores Arenas, Bárbara January 2007 (has links)
No description available.
2

Irracionalidad. Lo que falta al debate chileno sobre la reforma al Sistema de Pensiones

Tirado Andresen, Vicente 03 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En contraste con la teoría económica tradicional, la economía del comportamiento acepta la realidad de que los individuos no siempre actúan maximizando su bienestar, especialmente en el largo plazo. Como las pensiones corresponden a la encarnación del largo plazo en la mente de las personas, esta materia se encuentra afecta en mayor intensidad a múltiples heurísticas y sesgos identi ficados por esta disciplina. El presente trabajo pretende analizar, desde un enfoque de la economía conductual, el sistema de pensiones de Chile, describiendo los mecanismos en que estos sesgos ocasionan perdidas en el bienestar de los chilenos. Se reconocen además las características que, de alguna forma, permiten hacerse cargo de algunos de estos problemas en el sistema tal como se encuentra hoy. Posteriormente se realiza un ejercicio similar con las diferentes propuestas provenientes de distintas organizaciones e instituciones, destacando aquellas formulaciones que desde una perspectiva conductual signi- carán un avance en el bienestar de la tercera edad. Finalmente se hace una breve revisión internacional de los casos más exitosos de implementación de políticas de fomento conductual, con un énfasis en el ahorro voluntario. El objetivo es aportar con una mirada hasta ahora no considerada en el debate nacional y que podría enriquecer la discución chilena sobre la reforma al sistema previsional.
3

Evaluación de la transición del sistema previsional chileno: comparaciones y simulaciones.

Ulloa, Bárbara January 2006 (has links)
Seminario para optar al título de Ingenierio Comercial, Mención Economía / Este trabajo evalúa el impacto que ha tenido la reforma al sistema de pensiones en el déficit/ahorro previsional y en las prestaciones individuales en Chile. Utilizando los datos de la Primera Encuesta de Protección Social, se desarrolla un modelo de simulación de pensiones y transferencias implícitas para ambos sistemas: INP y AFP. Los resultados más importantes son que existen brechas significativas de género en materia de salarios, capital acumulado pensiones, y que la transferencia implícita disminuye a medida que mejoran las condiciones del mercado de pensiones de capitalización individual, sin embargo el grado de su disminución varía significativamente según género y quintiles.
4

Plan estratégico del sistema de pensiones en el Perú

Benites Gotelli, Gaudhy Jaqueline, Cabral Byrne, Pedro Pablo, Delgado Ishikawa, Olga Patricia, Flores Román, Franklin Rico 11 July 2017 (has links)
xv, 228 h. : il. ; 30 cm. / El objetivo principal del «Plan estratégico del sistema de pensiones en el Perú» es promover su competitividad para mejorar los servicios a la población. Se plantea como visión que al año 2026 sea un sistema de pensiones que incluya a toda la población peruana en edad de jubilación (a través de aportes del Estado y contribuciones individuales), siendo eficaz en la obtención de rentabilidad a largo plazo (mediante una gestión adecuada del riesgo) y eficiente en sus gastos de administración. Para el logro de esta visión, se plantearon objetivos de corto y largo plazo que buscan incrementar la tasa de reemplazo promedio, y la cantidad de personas que reciben una pensión. En la elaboración del análisis externo, se identificaron como oportunidades: el crecimiento económico del país y de la PEA ocupada, así como la libertad de iniciativas estatales, privadas y/o mixtas; y como amenazas: la informalidad laboral, los cambios en la legislación y el bajo nivel educativo. En el análisis interno, se identificó que las administradoras de fondos tienen altas rentabilidades; y como debilidades: el bajo nivel de cobertura, la disminución de la rentabilidad de los fondos y el bajo número de empresas que conforman el sistema. Luego del análisis, se definieron como estrategias: crear un sistema mixto en donde el sector público cumpla un rol subsidiario; y el sector privado, de administración de fondos. Asimismo, retrasar la jubilación, el cobro de comisiones en función de la rentabilidad, definir una pensión mínima y aporte de trabajadores independientes, e integración de otras entidades financieras. Se recomienda que la implementación de este plan sea liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en coordinación con el Congreso de la República y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), revisando las buenas prácticas de los mejores sistemas de pensiones clasificados en el Global Mercer Pension Index, y solicitando esfuerzos al Estado para combatir la informalidad, que limita el acceso de las personas a una pensión / The main objective of the “Strategic Plan of the Pension System in Peru” is to promote the competitiveness of this sector to improve services of pension to the population. By the year 2026, it is proposed as a vision that Pension System in Perú include all the Peruvian population in retirement age (with state payments and individual contributions), being effective in obtaining long-term profitability (through appropriate risk management), and efficient in the costs of administration. To achieve this vision, short-term and long-term objectives were proposed that seek to increase the average replacement rate, and the number of people receiving a pension. In the external analysis, the following opportunities were identified: the economic growth of the country and the occupied EAP, as well as the freedom of state, private and / or mixed initiatives; and as threats: labor informality, changes in legislation and low educational level. In the internal analysis, it was identified that pension funds administrators have high returns; and as weaknesses: the low level of coverage, the decrease in the profitability of funds and the low number of companies that make up the system. After the analysis, the following strategies were defined: creating a mixed system in which the public sector plays a subsidiary role; and the private sector manages the funds. Also retirement should be retarded, the commissions should be based on profitability, should be defined the minimum pension and contribution of the self-employed, and other financial institutions should be included. It is recommended that the implementation of this plan be led by the Presidency of the Council of Ministers (PCM), in coordination with the Congress of Perú and the SBS, reviewing the best practices of the best pension systems classified in the Global Mercer Pension Index, and asking the Peruvian State to combat informality, which limits people’s access to a pension / Tesis
5

Diseño de procedimientos administrativos para regularizar las recaudaciones por concepto de aportes de afiliados en las administradoras de fondos de pensiones (AFP’s)

Calle Luna, Franklin January 2009 (has links)
No description available.
6

La necesidad de profundizar el control social sobre los recursos provenientes de la coparticipación tributaria en el marco de la normativa vigente

Santalla Sandoval, Fernando January 2009 (has links)
La Necesidad de Profundizar el Control Social sobre los recursos de coparticipación tributaria administrados por los Gobiernos Municipales especialmente del municipio de Nuestra señora de La Paz, es una investigación que empezó de un referente conceptual y permitió organizar, orientar y sistematizar las observaciones de las experiencias concretas. Se analiza cómo la problemática del control social no es nueva en el contexto boliviano, en las lógicas obrera/minera, comunal/indígena y de los movimientos sociales emergentes, se puede encontrar prácticas de participación y rendición de cuentas. Este aspecto tiene un desarrollo y una descripción del proceso institucional que ha culminado en la constitución del actual sistema de control social en Bolivia: desde la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa, hasta la Ley del Diálogo Nacional y su quiebre, como demuestran los varios conflictos sociales ocurridos en los años 2001 al 2004. Presenta una descripción teórica/conceptual del control social. Considera sus varios significados, delimita su objeto y presenta los diversos enfoques teóricos sobre el mismo. Desarrolla un enfoque conceptual referencial como base para la sistematización de la información y analiza las principales tensiones en la operatoria del control social. Muestra la descripción de los alcances y observaciones generales de las variadas leyes, decretos y resoluciones dispersas, para el ejercicio del control social, promulgadas a partir de 1994.
7

Planes colectivos de ahorro 401 (K)

Lagos Uribe, Jimena, Moreno Donoso, Karen January 2003 (has links)
La motivación de nuestro trabajo surge en respuesta a la necesidad de plantear un complemento al sistema de pensiones obligatorio existente en Chile, con el fin de mejorar las pensiones al momento de la jubilación de todos los trabajadores. Actualmente en Chile el mecanismo de ahorro complementario es el Ahorro Provisional Voluntario, el cual presenta ventajas de exención tributaria. Sin embargo, creemos que es necesario implementar un sistema al alcanza de una mayor cantidad de personas, de modo de tener algún mejoramiento al fondo previsional. Por esto, el propósito de nuestro trabajo busca verificar si una nueva alternativa de ahorro voluntario permitiría incrementar la eficiencia en la administración de los fondos de pensiones en las instituciones autorizadas, como Bancos, Aseguradoras, AFP, etc. y mejorar a su vez la calidad de vida de aquellos trabajadores que han finalizado su vida laboral en comparación al sistema que actualmente existe. Con este fin, analizaremos los planes de ahorro 401(K) existentes en Estados Unidos desde 1981 y cómo sería su aplicación en nuestro país considerando el futuro proyecto de ley de planes de ahorro previsional voluntario colectivo. Para esto, realizamos un ejercicio de simulación que pretende dar una visión respecto de cómo operaria este plan en nuestro país
8

Generación de Benchmark de fondos para el sistema de pensiones en Chile, un enfoque basado en optimización estocástica

Parra De Blasi, Giorgiogiulio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / En Chile el sistema de pensiones, es un mecanismo de previsión y protección social, que a través del ahorro e inversión, genera el capital para la futura pensión de vejez o potencial pensión de invalidez. Adicionalmente, el sistema ha generado externalidades positivas, por sus regulaciones en composición de inversión, lo que se traduce en un gran volumen de capital que ha dado liquidez al mercado, y en parte, ha facilitado el desarrollo económico. En este sistema, al igual que en todo problema de administración activa de inversiones, es clave el benchmark de desempeño, en la actualidad, por regulación el único índice observado es el promedio mensual de los demás participes en el periodo anterior, y su acumulado, generando incentivos a comportamientos de manada, y no garantizando una gestión activa riesgo-retorno. En el presente trabajo, utilizando optimización con aversión al riesgo, se propone una metodología de referencia, esta se complementaría con la actual, permitiendo evaluar el desempeño, con un enfoque de optimización de riesgo-retorno enfrentando iguales restricciones, información y condiciones de mercado, cuantificando la habilidad de los agentes, y no condiciones erráticas de mercado, o su habilidad de imitación. Metodológicamente se exploran dos familias de medidas: las medidas espectrales, con sus representantes: Valor Esperado, Conditional Value at Risk (CVaR) y una combinación convexa de ambas; y la medida Entrópica. CVaR se incorpora como generalización convexa del conocido en la industria Value at Risk (VaR). La resolución del problema de optimización que implementa la Medida de Riesgo Entrópica, constituye el principal aporte metodológico. Para su resolución, al igual que para las demás medidas, se empleó la metodología de resolución de problemas estocásticos Sample Average Approximation (SAA). En la resolución de la medida Entrópica fue necesario desarrollar una metodología de aproximación y ajuste de cortes locales, como aproximación lineal a la vecindad óptima, que permitió resolver en instancias de prueba, con un gap estocástico relativo menor al 0.1%. Se realizaron diversos experimentos computacionales evaluando: convergencia y tiempos de resolución, efecto de la correlación entre activos, distribuciones con colas gordas simétricas y asimétricas, y la comparativa frente al clásico Markowitz de 1952. Adicionalmente, con datos diarios históricos del fondo A, desde el año 2003 al 2013, se resuelve a modo de referencia. Se concluyó que ante instancias simétricas, las soluciones generadas por las diferentes medidas coinciden para algún nivel de aversión. En particular, la noción clásica de dispersión es suficiente. No obstante, ante una instancia asimétrica las diferentes nociones de riesgo se diferencian. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT
9

Índice de transparencia corporativa para las administradoras de fondo de pensiones

Aguí Málaga, Max Guillermo, Quispe Quispe, Jenny Edith 21 October 2019 (has links)
La presente investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva y transversal, tiene como objetivo elaborar un Índice para medir la Transparencia Corporativa [ITC], de las Administradoras de Fondo de Pensiones [AFP], del Perú, Chile y Colombia, a partir de la información que divulgan en sus páginas web; utilizando la metodología de la OCDE (2008). Los objetivos específicos fueron: definir el concepto de Transparencia Corporativa [TC], conocer el ITC de las AFP, determinar el ITC según sus dimensiones, según país, y relacionar el ITC con los ratios Rentabilidad sobre Activos [ROA] - Rentabilidad sobre Patrimonio [ROE]. El instrumento consiste de 47 indicadores, y cuatro pilares tales como: información relativa al directorio, información para el accionista, Buen Gobierno Corporativo [BGC], y aspectos relacionados con las páginas web. Las dimensiones giran en torno a la definición del concepto de Transparencia Corporativa de Lindstedt y Naurin (2010), concebida como la divulgación de la información sobre instituciones que es relevante para evaluarlas. Los resultados muestran tres AFP con ITC de alto nivel: Capital, Protección y Cuprum; nueve AFP con nivel medio, tales como Profuturo, Integra, Plan vital, Prima, Hábitat (Chile), Modelo, porvenir, Hábitat (Perú) y Provida; dos AFP con nivel muy bajo que son Colfondos, y Old Mutual. En promedio las AFP de Chile tienen mayor ITC (65), respecto a las AFP del Perú (62), y de Colombia (43). Registran los más altos ratios de ROA Y ROE, las AFP Modelo de Chile, Prima y Hábitat del Perú, y Protección de Colombia. De acuerdo al análisis no se evidencia relación entre ITC con ROA o ROE. Se concluye que el ITC permite evaluar a dichas instituciones, y además muestra las diferencias significativas entre los niveles de transparencia de las AFP. / The objective of this non-experimental, quantitative, descriptive and transversal research is to produce an Index to measure Corporate Transparency (ITC), of the Pension Fund Administrators (AFP), of Peru, Chile and Colombia, based on the information that they disclose in their web pages; using the OECD methodology (2008). The specific objectives were: to define the concept of Corporate Transparency (TC), to know the ITC of the AFPs, to determine the ITC according to its dimensions, according to the country, and to relate the ITC with the Return on Assets (ROA) – Return on Equity (ROE) ratios. The instrument consists of 47 indicators, and four pillars such as: information relating to the board of directors, information for the shareholder, Good Corporate Governance (BGC), and aspects related to the web pages. The dimensions revolve around the definition of the concept of Corporate Transparency of Lindstedt and Naurin (2010) Transparency is the disclosure of information on institutions that is relevant to evaluate them. The results show three AFPs with high level ITC: Capital, Protection and Cuprum; nine AFPs with medium level, such as Profuturo, Integra, Plan vital, Prima, Habitat (Chile), Model, future, Habitat (Peru) and Provida; two AFPs with very low level that they are; Colfondos, and Old Mutual. On average, the AFPs in Chile have a higher ITC (65), compared to the AFPs in Peru (62), and Colombia (43). They record the highest ratios of ROA and ROE, the AFP Model of Chile, Prima and Habitat of Peru, and Protection of Colombia. According to the analysis, there is no evidence of a relationship between ITC and ROA or ROE. It is concluded that the ITC allows to evaluate these institutions, and also shows the significant differences between the levels of transparency of the AFPs.
10

Plan estratégico del sistema de pensiones en el Perú

Benites Gotelli, Gaudhy Jaqueline, Cabral Byrne, Pedro Pablo, Delgado Ishikawa, Olga Patricia, Flores Román, Franklin Rico 11 July 2017 (has links)
El objetivo principal del «Plan estratégico del sistema de pensiones en el Perú» es promover su competitividad para mejorar los servicios a la población. Se plantea como visión que al año 2026 sea un sistema de pensiones que incluya a toda la población peruana en edad de jubilación (a través de aportes del Estado y contribuciones individuales), siendo eficaz en la obtención de rentabilidad a largo plazo (mediante una gestión adecuada del riesgo) y eficiente en sus gastos de administración. Para el logro de esta visión, se plantearon objetivos de corto y largo plazo que buscan incrementar la tasa de reemplazo promedio, y la cantidad de personas que reciben una pensión. En la elaboración del análisis externo, se identificaron como oportunidades: el crecimiento económico del país y de la PEA ocupada, así como la libertad de iniciativas estatales, privadas y/o mixtas; y como amenazas: la informalidad laboral, los cambios en la legislación y el bajo nivel educativo. En el análisis interno, se identificó que las administradoras de fondos tienen altas rentabilidades; y como debilidades: el bajo nivel de cobertura, la disminución de la rentabilidad de los fondos y el bajo número de empresas que conforman el sistema. Luego del análisis, se definieron como estrategias: crear un sistema mixto en donde el sector público cumpla un rol subsidiario; y el sector privado, de administración de fondos. Asimismo, retrasar la jubilación, el cobro de comisiones en función de la rentabilidad, definir una pensión mínima y aporte de trabajadores independientes, e integración de otras entidades financieras. Se recomienda que la implementación de este plan sea liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en coordinación con el Congreso de la República y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), revisando las buenas prácticas de los mejores sistemas de pensiones clasificados en el Global Mercer Pension Index, y solicitando esfuerzos al Estado para combatir la informalidad, que limita el acceso de las personas a una pensión / The main objective of the “Strategic Plan of the Pension System in Peru” is to promote the competitiveness of this sector to improve services of pension to the population. By the year 2026, it is proposed as a vision that Pension System in Perú include all the Peruvian population in retirement age (with state payments and individual contributions), being effective in obtaining long-term profitability (through appropriate risk management), and efficient in the costs of administration. To achieve this vision, short-term and long-term objectives were proposed that seek to increase the average replacement rate, and the number of people receiving a pension. In the external analysis, the following opportunities were identified: the economic growth of the country and the occupied EAP, as well as the freedom of state, private and / or mixed initiatives; and as threats: labor informality, changes in legislation and low educational level. In the internal analysis, it was identified that pension funds administrators have high returns; and as weaknesses: the low level of coverage, the decrease in the profitability of funds and the low number of companies that make up the system. After the analysis, the following strategies were defined: creating a mixed system in which the public sector plays a subsidiary role; and the private sector manages the funds. Also retirement should be retarded, the commissions should be based on profitability, should be defined the minimum pension and contribution of the self-employed, and other financial institutions should be included. It is recommended that the implementation of this plan be led by the Presidency of the Council of Ministers (PCM), in coordination with the Congress of Perú and the SBS, reviewing the best practices of the best pension systems classified in the Global Mercer Pension Index, and asking the Peruvian State to combat informality, which limits people’s access to a pension

Page generated in 0.0956 seconds