Spelling suggestions: "subject:"cistema privada dde pensiones (perú)"" "subject:"cistema privada dde pensiones (erú)""
1 |
Retenciones previsionales pensionales y tributarias de la renta de trabajo independiente de Perú en comparación con la legislación de Chile, 2014Bocanegra Carrasco, Karen Elizabeth, Carrión Melendrez, Leidy Natali January 2016 (has links)
El sistema pensionario chileno para los trabajadores independientes tenía similitud con el fenecido sistema pensionario peruano, ambos países en su afán de incentivar la aportación al sistema de pensiones promulgaron reformas que generaron controversias en los trabajadores independientes, pese a que Chile ya había implementado dicha reforma en el 2008, aún continuaban las discrepancias; sin embargo Perú pretendió implantar la reforma en tan solo dos años. Chile actualmente está considerando una reforma de su sistema. Es por ello que se planteó como hipótesis que si legislación chilena por su mayor desarrollo, es un referente para mejorar la legislación peruana. El objetivo general es analizar las retenciones previsionales pensiónales y tributarias de la renta de trabajo independiente de Perú mediante legislación comparada con Chile. Asimismo la investigación fue respaldada por las opiniones de expertos, por el análisis a las reformas previsionales de ambos países. Metodológicamente la investigación es de tipo básica, en su nivel descriptivo y se usó el diseño no experimental. Dentro de las conclusiones se señala que el bajo ritmo de afiliación de los trabajadores independientes demuestra lo poco atractivo que es el sistema, por la falta de confianza y descontento con el pilar de las AFP, debido a la inhabilidad del sistema privado de pensiones en reducir costos transaccionales, en mejorar el modelo de rentabilidad y riesgo. La investigación se considera relevante por el análisis y las recomendaciones realizadas en base a experiencias internacionales para elaborar alternativas de solución frente a las deficiencias que se encontraron. / Tesis
|
2 |
Portafolio óptimo en escenarios de saltos estocásticos: aplicación a las administradoras de fondos de pensiones de Perú.Solís Palomino, Diego Luis 18 January 2016 (has links)
La presente tesis ha sido elaborada con la finalidad de evaluar el impacto de los saltos estocásticos
en la Selección de Portafolio Óptimo de un agente económico que administra el portafolio de
Renta Variable del Fondo 3 de una AFP en el Perú. Para ello, se determinó el efecto de ignorar la
presencia de saltos mediante el cálculo del Costo de Equivalente de Certeza (CEQ), el cual mide
la inversión adicional necesaria para que la utilidad bajo la estrategia que no considera los saltos
sea igual a la utilidad bajo la estrategia que sí considera los saltos.
Para llevar a cabo la investigación, se utilizó un caso particular del Modelo de Difusión de Saltos
planteado por Merton (1969) donde los saltos a través de los activos son simultáneos pero la
magnitud de los saltos cambia a través de los activos, además del Modelo de Difusión Puro que
no captura el salto y finalmente el Modelo de Media-Varianza planteado por Markowitz (1952).
El análisis se llevó a cabo para diversos valores del coeficiente de aversión al riesgo y una función
de utilidad de aversión relativa al riesgo constante (CRRA). Considerando la metodología
planteada por Das y Uppal (2004) se implementaron los modelos de optimización sin restricciones
y con restricciones de prohibición de venta en corto y de apalancamiento del portafolio. Además
se redujo el universo de instrumentos elegibles a cuatro clases de activos, renta variable local,
renta variable extranjera - mercados desarrollados, renta variable extranjera - mercados
emergentes y renta variable extranjera - mercados frontera, los cuales fueron representados por
activos proxy para replicar el portafolio del Fondo 3.
Se determinó los portafolios óptimos de inversión en función de los parámetros de las ecuaciones
diferenciales estocásticas de los modelos mencionados, para realizar la optimización estocástica
se usaron técnicas de Programación Dinámica Estocástica, Control Óptimo Estocástico y Cálculo
Estocástico; seguidamente, se determinó los parámetros de las ecuaciones diferenciales
estocásticas de los modelos mediante el Método Momentos usando para ello la función
característica o representación Lévy - Khintchine para procesos de Lévy; finalmente, se determinó
el Costo de Equivalente de Certeza (CEQ).
Se demostró que si se considera la presencia de saltos en el rendimiento de los activos se produce
un cambio en la asignación de los activos dentro del portafolio. Se encontró que a medida que
aumenta el grado de aversión al riesgo en el inversionista las diferencias entre los pesos de los
activos en el modelo de difusión de salto y en el modelo de difusión puro se reducen, ello implica
que mientras mayor sea la aversión al riesgo se reduce el efecto de los saltos en la asignación de
los portafolios óptimos. Asimismo, se obtuvo que para menores valores de aversión al riesgo, el
modelo de difusión de saltos, que sí reconoce los saltos a diferencia del modelo de difusión puro
y del modelo media-varianza que no reconocen los saltos, asigna un mayor peso a activos con
menor amplitud de salto mientras que para mayores valores de aversión al riesgo, asigna un mayor
peso a activos con mayor amplitud del salto.
Se obtuvo que el costo de no considerar los saltos en los rendimientos de los activos medido a
través del Costo de Equivalente de Certeza (CEQ) aumenta en la medida que el horizonte de
inversión aumente y el coeficiente de aversión al riesgo disminuya. Se demostró que el costo de
ignorar la presencia de los saltos en los rendimientos de los activos y en la selección de portafolio
es mayor utilizando la composición actual del portafolio de renta variable del Fondo 3 seguido
por el modelo de difusión puro y el modelo media-varianza, es decir, para igualar a la utilidad
esperada de la riqueza bajo el modelo de difusión de saltos es necesario añadir un mayor monto
de dinero al Fondo 3 en comparación con el modelo de difusión puro y con el modelo mediavarianza,
con lo cual se demostró que con la composición actual del portafolio de renta variable
del Fondo 3 la utilidad esperada es menor debido a que se ignora la presencia de los saltos en los
rendimientos de los activos y en la selección de portafolio, en comparación con el modelo de
difusión saltos que sí considera los saltos donde la Utilidad es mayor.
La presente investigación brinda un aporte teórico en la medida que extiende las investigaciones
realizadas previamente sobre el tema ya que incorpora restricciones de prohibición de venta en
corto y de apalancamiento del portafolio a los modelos de optimización. Asimismo, como parte
de su aporte empírico, la presente investigación demuestra que los saltos impactan negativamente
en la selección del portafolio óptimo y que el Fondo de Pensiones Tipo 3 es un agente económico
que presenta cierto grado de aversión al riesgo el cual está asociado a un mayor valor del Costo
de Equivalente de Certeza (CEQ). / Tesis
|
3 |
Estimación de primas cambiantes en el tiempo por riesgo cambiario y por riesgo de inflación: aplicación al Sistema Privado de PensionesSoldevilla Cueva, Abraham 07 March 2018 (has links)
En este estudio se estima la prima por riesgo cambiario y la prima por riesgo de inflación, las cuales son modeladas como procesos cambiantes a lo largo del tiempo con el fin de evaluar la cobertura realizada por estos riesgos en las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP). Para ello se desarrolla un modelo afín de estructura temporal donde las variables de estado se identifican con la tasa corta de Estados Unidos, la tasa de interés real de Perú y la inflación esperada de Perú. En ese sentido, se buscó estimar el espacio de parámetros relevante en las decisiones de inversión de las AFP. Para ello se desarrolla un modelo estructural del mercado de capitales, el cual incluye renta fija y renta variable. Se captura la trayectoria de los factores de la estructura temporal de Estados Unidos y la estructura temporal del Perú simultáneamente con el Filtro de Kalman y se computa la evolución de las prima por riesgo a lo largo del tiempo, ya que éstas son modeladas como funciones que dependen de los factores de la estructura temporal y de los parámetros estimados. Los resultados obtenidos en este estudio evidencian la necesidad de mayor cobertura del riesgo de inflación en las decisiones de inversión de las AFP, mientras que se debería permitir mayor exposición al riesgo cambiario, con el fin de obtener una mayor cobertura en el portafolio. Cabe precisar que, la estimación realizada en este estudio es el primer paso para responder otras preguntas importantes del Sistema Privado de Pensiones. / Tesis
|
4 |
Análisis de desempeño del Sistema Privado de Pensiones : un acercamiento desde la teoría de agenciaValdivia Salazar, Williams Arturo 20 April 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar el desempeño del Sistema Privado de
Pensiones desde su estructura organizacional. El referido sistema puede ser analizado de distintas
maneras, el presente trabajo lo evaluará desde dos perspectivas: la Teoría de Portafolio de
Markowitz y la Teoría de Agencia.
En el caso de la Teoría de Portafolio de Markowitz, ésta sirvió para analizar la eficiencia de las
decisiones de inversión tomadas por las AFP bajo determinados supuestos (sin restricciones, con
restricciones de liquidez y con restricciones legales). De esta forma, el modelo de Markowitz fue
utilizado para determinar portafolios óptimos bajo cada supuesto, para cada uno de los años y
cada uno de los tipos de fondos de pensiones (Fondo 1, 2 y 3). Con ello, se estimó la ineficiencia
o pérdida de rentabilidad causada por la iliquidez del mercado peruano y el marco regulatorio del
Sistema Privado de Pensiones (SPP). Luego, se comparó con la rentabilidad ajustada al riesgo de
las AFP y en donde se observó que ésta última rentabilidad se encuentra siempre por debajo de
las restricciones analizadas. Se concluyó, por lo tanto, que existen otros factores no considerados
que causan ineficiencia dentro del SPP.
En el caso de la Teoría de Agencia, ésta se utilizó para evaluar las decisiones tomadas por los
agentes del SPP (AFP y Estado) en favor de sus principales (los afiliados al SPP) desde la
perspectiva del problema de agencia. Es necesario indicar que este análisis se realiza de manera
exploratoria con la finalidad de poder encontrar algunas posibles explicaciones a las ineficiencias
encontradas con la primera teoría. De esta manera, se determinan los incentivos que tienen los
agentes del SPP, los posibles conflictos de interés, los costos de agencia, la posible pérdida
acumulada de riqueza para el afiliado al SPP, y finalmente, se realizó un análisis a profundidad
de un agente del SPP en un determinado accionar. Se concluyó que algunos agentes del SPP tienen
incentivos para afectar a los afiliados, tomando ventaja de su posición debido a la actual estructura
organizacional del SPP, y ello puede explicar las ineficiencias halladas en la aplicación del
modelo de Markowitz. / Tesis
|
5 |
Modelo complementario en los sistemas de pensiones en PerúMendoza Choque, Luis Enrique 11 July 2017 (has links)
La seguridad social es el mecanismo más avanzado de protección contra las
contingencias sociales; abarca prestaciones en salud y pensiones. La presente tesis se limita
al segundo aspecto y, específicamente, trata la problemática subyacente en la relación
alternativa entre el sistema público y el privado.
Los distintos cambios demográficos, económicos, políticos y sociales, con
relevancia previsional, son los justificantes de la investigación. La población mundial está
envejeciendo rápidamente debido, principalmente, al decrecimiento de la tasa de fertilidad
y al aumento de la esperanza de vida. La reducida fertilidad genera, en el corto plazo, un
bono demográfico, ya que el peso relativo de los jóvenes disminuye y la proporción de
personas en edad productiva aumenta, creándose el escenario económico apropiado para
realizar una reforma estructural del sistema de seguridad social pensionario. Frente a ello,
algunos países de la región han realizado reformas integrales, mientras que el Estado
peruano se ha limitado a ejecutar cambios parciales manteniendo un modelo alternativo en
pensiones. En el contexto latinoamericano, la pensión social está presente en muchas de las
reformas contemporáneas, constituyéndose en uno de sus principales componentes y
obteniendo resultados positivos. / Tesis
|
6 |
El nivel de bienestar de los jubilados en el Perú como efecto de las pensiones recibidas del Sistema Privado de PensionesSanchez Cruz, David Juan January 2017 (has links)
Analiza las pensiones pagadas por el Sistema Privado de Pensiones y en cuanto contribuye al bienestar de los jubilados en el Perú; se evalúa también los riesgos generados tanto para el pensionista, como para las AFP. Esta investigación se apoya en la teoría del bienestar, eficiencia social, teoría de consumo, teoría de portafolio, teoría de inventarios y administración de efectivo. / Tesis
|
7 |
“La naturaleza del fin previsional del Sistema Privado de Pensiones frente a la libre disponibilidad del 25% y 95.5% de los fondos de pensiones implementado mediante ley Nº 30425 y 30478"Meza Espinoza, Luis Alberto 31 May 2018 (has links)
En el mes de abril del año 2016 se emitió la ley número 30425, ley que modificaba el sistema privado de pensiones a través del cual se dio nacimiento a derechos muy aceptados pero discutible desde el ámbito jurídico y económico, posteriormente mediante ley número 30478 se realizaron determinadas precisiones a la primera ley modificatoria. Dentro de las modificatorias introducidas a la ley del sistema privado de pensiones se estableció que todo ciudadano tenía derecho al uso de hasta el 25% de los fondos de sus cuentas individuales de capitalización para la compra de un primer inmueble y a la libre disposición de sus aportes hasta en un 95.5% una vez el aportante haya cumplido la edad de jubilación. Estos dos nuevos derechos reconocidos al afiliado es materia de investigación en el presente trabajo. Desde el ámbito jurídico el reconocimiento de estos dos derechos motivo a que me avocara a investigar, qué derechos debe de prevalecer en el derecho a la pensión; el derecho a la propiedad entre otros, por sobre el derecho a la seguridad social, o lo contrario. La finalidad de la presente investigación es analizar y determinar qué derechos prevalecen en el derecho a la pensión. Se analiza desde el ámbito dogmático, la doctrina, jurisprudencia y normas correlacionadas al tema de investigación. Esta investigación se encuentra justificada desde la perspectiva de si las últimas reformas llevadas a cabo son erradas; a largo plazo podrían conllevar el surgimiento de diversos problemas dentro del sistema de pensiones debido a una probable desnaturalización del Sistema Privado de Pensiones. Una respuesta técnico jurídico ayudara a esclarecer esta disyuntiva y así mismo orientara a probables alternativas de solución más adecuadas. El objetivo del trabajo es analizar y determinar si el derecho a disponer de los fondos de la cuenta individual de capitalización sea para la compra de un primer inmueble o hacer un uso libre de los fondos; vulnera o no el derecho a la pensión y los derechos conexos a este, como lo son el derecho a la seguridad social, la garantía constitucional de intangibilidad de los fondos de seguridad social para finalmente llegar a determinar si existe una desnaturalización o no del sistema privado de pensiones; para ello se uso como método de investigación el método dogmatico. / Tesis
|
8 |
El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva reformaAlfaro Esparza, Eduardo Jaime 15 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las
siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se
encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema
Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la
problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el
Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios,
concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional
peruano.
Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de
Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP,
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y
Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de
Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes
preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones
efectuadas en páginas web especializadas en el tema.
En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional
peruano realizándose un análisis de los sistemas existentes: Sistema de
Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución
Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones
y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema
Privado) creado con Decreto Ley N° 25897.
En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado,
indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención
de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no
gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de
Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo.
2
En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas
previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados,
pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las
características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una
comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de
Pensiones.
Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el
Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado
Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de
Fondo de Pensiones.
En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de
pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como
dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización
Individual y como lograr que esta sea efectiva.
Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el
Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde
del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal
manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga
financiera que representa para el Estado Peruano. / Tesis
|
9 |
El efecto de la garantía de rentabilidad mínima sobre la selección de portafolio de las AFP'sGálvez Quispe, Rodolfo 14 February 2017 (has links)
El documento explorará como una parte de la regulación, la Garantía de
Rentabilidad Mínima (GRM), penaliza la diferenciación de portafolio, influye sobre
la distribución de activos e induce efectos manada en este. La incompatibilidad de
incentivos generada por la GRM estaría provocando que los Administradores de
Fondo de Pensiones (AFP’s) lleven a cabo una selección de portafolio ineficiente
desde el enfoque clásico Media-Varianza. Los afiliados esperarían que las AFP’s
maximicen el retorno y minimicen el riesgo; sin embargo, el costo de la GRM
estaría provocando, que además de estos dos objetivos, las AFP’s estén
maximizando la correlación entre su portafolio y el portafolio benchmark. Primero,
conforme a Pennacchi (1999), se valuará el costo de la GRM como una opción
put exótica; luego, dada la función del costo obtenida, se buscará la asignación
de portafolio óptimo más adecuada, tomándose el enfoque Media-Varianza-
Covarianza de Wagner (2001); y por último, conforme a esta asignación, se
determinará las fronteras eficientes para las AFP’s en el Perú. / This paper will explore how a part of the Peruvian regulation, the Minimum Return Guarantee (MRG), will cause the Pension Fund Administrators (PFA’s) to minimize variance and maximize covariance, affecting their portfolio selection process. The incentive incompatibility caused by the MRG could be inducing the Portfolio Managers to carry out an inefficient portfolio selection. The PFA’s would be expected to maximize return and minimize risk; however, in addition to these two objectives, the MRG could be causing the PFA’s to maximize the correlation between their portfolio and the portfolio benchmark. First, the MRG will be valued as an exotic put option; then, given the cost function, the most adequate portfolio allocation problem will be presented; finally, according to Wagner (2001), the efficient frontiers will be derived and the consequences affecting the optimum outcome will be analyzed. / Tesis
|
10 |
Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenasCisneros Prado, Jimson 27 September 2018 (has links)
Actualmente, la herramienta más usada para medir las pérdidas esperadas de carteras de inversión
(acciones) ante cambios adversos del mercado es el Value at Risk (VaR), el cual supone para su
aplicación una alta liquidez de los activos que conforman el portafolio, sin embargo, gran parte de
los activos negociados en economías emergentes, como el peruano, presentan determinados
problemas de liquidez, por lo que, el VaR viene sesgando la medición de las pérdidas potenciales
que sufrirían los inversionistas. Asimismo, la crisis del 2008 trajo como consecuencia, por parte de
autoridades normativas, mayores exigencias para mejorar la gestión del riesgo financiero,
sugiriendo así, contemplar los efectos del riesgo de liquidez en la gestión de portafolios.
Acorde a ello, la teoría de la microestructura de los mercados financieros señala que los Spreads
bid-ask son considerados como un indicador de liquidez del mercado de acciones y como una
medida estándar de los costos de negociación bursátil, por lo que, Bangia et al. (1998) sugieren su
uso como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo de mercado y liquidez de carteras
de acciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es encontrar cómo y en qué forma los
costos de negociación (Spreads) son afectados por las variables del mercado bursátil, y luego,
evaluar los posibles efectos de la volatilidad de los Spreads en la medición del riesgo de mercado
de carteras de acciones (VaR).
Con este fin, el presente trabajo de investigación usa la metodología ARDL y el Modelo de
Corrección de Errores (MCE) para testear la existencia de relación de largo plazo del Spread con el
volumen de negociación, precio y volatilidad de los retornos de las acciones de la BVL; así como
también, para estimar la relación dinámica de corto plazo y entender su mecanismo de transmisión
de los efectos. Por último, aplica la metodología del Value at Risk ajustado por riesgo de liquidez
(L-VaR) propuesto por Bangia et al. (1998) a carteras de acciones administradas por AFP’s
peruanas y chilenas a fin de medir el costo de liquidez y evaluar su efecto en la medición del riesgo
de mercado de estas carteras.
Como primeros resultados, el modelo ARDL encuentra evidencia empírica para el mercado bursátil
peruano de la existencia de una relación de corto y largo plazo (cointegración) entre el Spreads bidask
de las acciones y las variables del mercado bursátil (precio, volumen, volatilidad y formadores
de mercado (market maker)). Asimismo, el MCE muestra que los Spreads de las acciones menos
líquidas de la BVL, tienen un periodo promedio de ajuste lento de casi 4 días de negociación para
su restablecimiento debido a choques bursátiles temporales de los mercados; ajuste lento explicado,
en parte, por la escasa presencia de market makers en el mercado bursátil peruano al no garantizar
flujos de transacción mucho más continua de los valores.
Finalmente, en la evaluación de los efectos de los Spreads sobre la medición del riesgo de mercado,
se encuentra que, en mercados con poca presencia de market makers, la volatilidad de los Spreads
bid-ask genera un componente adicional mayor de Costo de Liquidez Exógena (CLE) que conlleva
a subestimar la medición del riesgo de mercado del VaR tradicional. En este sentido, la metodología
L-VaR, el cual contempla el ajuste para capturar las volatilidades de los Spreads, evidencia que las
inversiones en carteras de acciones locales peruanas exhiben una exposición de riesgo de liquidez
(CLE) promedio de 5.5% (2.8 veces el CLE chileno), riesgo asociado, en general, a problemas de
eficiencia de mercados bursátiles, los cuales no serán contemplados mientras se ignoren los
Spreads en los análisis. Asimismo, se encuentra que la metodología ajustada L-VaR mejora la
capacidad predictiva del riesgo total que podrían sufrir los fondos, en términos de Backtesting. / Tesis
|
Page generated in 0.1121 seconds