• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 17
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Influencia de actores y del contexto político en el diseño e implementación de la reforma del Sistema Privado de Pensiones del 2012

Cordero Rosado, Antonio Alejandro 18 November 2019 (has links)
La presente tesis tiene como propósito explicar cómo influyeron los actores involucrados, así como el contexto político existente en el diseño e implementación de la reforma al Sistema Privado de Pensiones (SPP) aprobada en el 2012, durante el gobierno del presidente Ollanta Humala. Para ello, se ha realizado una investigación bibliográfica, se revisaron las entrevistas y declaraciones dadas por los actores involucrados en medios de prensa, y se efectuaron entrevistas con algunos participantes directos en el diseño de la política pública analizada. La investigación muestra que existieron actores clave, como el Presidente de la República, el Ministro de Economía y Finanzas, el Superintendente de Banca, Seguros y AFP y algunos congresistas del partido de gobierno, que tuvieron un rol importante en el diseño de la reforma, pues establecieron lineamientos y tomaron decisiones que orientaron el contenido de la reforma y permitieron su aprobación. Estos lineamientos estuvieron influenciados, a su vez, por otros actores, como la Asociación de AFP y los medios de comunicación que, en el periodo comprendido entre la primera y la segunda vuelta electoral, realizaron acciones para lograr que la reforma al sistema de pensiones tenga un alcance limitado. En la implementación de la reforma, participaron los mismos actores y adicionalmente, se aprecia una mayor participación e influencia de los partidos de oposición y de la sociedad civil, lo cual unido al desgaste del gobierno y errores en el diseño, permitieron que algunos aspectos de la reforma no se logren implementar.
32

Desempeño de las licitaciones de nuevos afiliados en el Sistema Privado de Pensiones

Torres Campos, Luz Amelia 27 January 2022 (has links)
El mecanismo de licitación para los nuevos afiliados que se incorporen al Sistema Privado de Pensiones, implementado bajo la Ley N° 29903, tuvo como objetivo generar una mayor competencia de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones por el cobro de una menor comisión (precio) a los afiliados, y de esta manera romper la rigidez de precios que fue característica de este mercado. Bajo dicho contexto, la referida Ley introdujo el cobro de una comisión mixta, que es una transición de la comisión por remuneración hacia el cobro de una comisión por saldo administrado, cuyo proceso duraría por diez años según la normativa. Considerando tal escenario, la presente investigación desarrolla una evaluación del desempeño de las licitaciones en el sistema, lo que ha permitido afirmar que existe una mayor sensibilidad al precio en el caso de una comisión por remuneración. En adición, se ha hallado que el comportamiento de los traspasos de la comisión mixta se basa fundamentalmente en la variable precio. Asimismo, en cuanto al efecto de las licitaciones, además de la tendencia a una menor comisión mixta, también se destaca que una variable influyente ha sido la calidad de cartera de los afiliados (afiliados con relativamente mayor nivel de fondo).
33

Eficiencia del Sistema Privado de Pensiones en el Perú durante el periodo 2006 al 2018

Rodríguez Puccinelli, Jesús Fernando 27 July 2021 (has links)
Las proyecciones de crecimiento en la Esperanza de Vida de los peruanos, el continuo incremento de la proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) que se afilia a este sistema y la ampliación del espacio que ocupa en la economía, justifican esta investigación sobre la eficiencia del desempeño del Sistemas Privado de Pensiones (SPP) en el Perú. El objetivo de esta investigación es responder si el SPP es eficiente en su régimen de inversiones. Para ello, se formulan dos interrogantes secundarias: ¿es indispensable la diversificación en el SPP o existen otras formas? y ¿es óptima la gestión de portafolio realizada por el SPP? Para hallar la respuesta a estas preguntas, primero, se toma en cuenta la regulación impuesta al SPP por parte de instituciones como el BCR y la SBS. El enfoque sobre esta normativa está principalmente orientado a los límites de inversión que pueden realizar cada AFP según sea el tipo de fondo. Segundo, las metodologías planteadas para responder a la primera y segunda pregunta son el Ratio de Sharpe y el Modelo de Markowitz, respectivamente. Por un lado, se hallará el Ratio de Sharpe para cada fondo y el resultado será comparado con el Ratio de Sharpe del índice Standard & Poor's 500 y al iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, aquel Ratio de Sharpe que sea mayor indicará una mayor rentabilidad para el riesgo asumido. Por otra parte, a través del Modelo de Markowitz se hallará si los límites de inversiones crean o no portafolios eficientes. En conclusión, se demuestra que el régimen de inversiones del SPP no es óptimo y que en términos de costo-beneficio existen otras opciones en vez de la diversificación hecha por el SPP. / Projections of growth in the Life Expectancy of Peruvians, the continuous increase in the proportion of the Economically Active Population (EAP) that joins this system and the expansion of the space it occupies in the economy, justify this research on efficiency of the performance of the Private Pension Systems (SPP) in Peru. The objective of this research is to answer whether the SPP is efficient in its investment regime. To do this, two secondary questions are asked: is diversification in the SPP essential or are there other ways? And is the portfolio management carried out by the SPP optimal? To find the answer to these questions, first, the regulation imposed on the SPP by institutions such as the BCR and the SBS is taken into account. The focus on this regulation is mainly oriented to the investment limits that each AFP can make according to the type of fund. Second, the methodologies proposed to answer the first and second questions are the Sharpe Ratio and the Markowitz Model, respectively. On the one hand, the Sharpe Ratio for each fund will be found and the result will be compared with the Sharpe Ratio of the Standard & Poor's 500 index and the iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, whichever Sharpe Ratio is higher will indicate a higher return for the risk assumed. On the other hand, it will be found through the Markowitz Model whether or not investment limits create efficient portfolios. In conclusion, it is shown that the investment regime of the SPP is not optimal and that in terms of cost-benefit there are other options instead of the diversification made by the SPP.
34

El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva reforma

Alfaro Esparza, Eduardo Jaime 15 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios, concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional peruano. Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones efectuadas en páginas web especializadas en el tema. En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional peruano realizándose un análisis de los sistemas existentes: Sistema de Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema Privado) creado con Decreto Ley N° 25897. En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado, indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo. 2 En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados, pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones. Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de Fondo de Pensiones. En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización Individual y como lograr que esta sea efectiva. Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga financiera que representa para el Estado Peruano.
35

Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenas

Cisneros Prado, Jimson 27 September 2018 (has links)
Actualmente, la herramienta más usada para medir las pérdidas esperadas de carteras de inversión (acciones) ante cambios adversos del mercado es el Value at Risk (VaR), el cual supone para su aplicación una alta liquidez de los activos que conforman el portafolio, sin embargo, gran parte de los activos negociados en economías emergentes, como el peruano, presentan determinados problemas de liquidez, por lo que, el VaR viene sesgando la medición de las pérdidas potenciales que sufrirían los inversionistas. Asimismo, la crisis del 2008 trajo como consecuencia, por parte de autoridades normativas, mayores exigencias para mejorar la gestión del riesgo financiero, sugiriendo así, contemplar los efectos del riesgo de liquidez en la gestión de portafolios. Acorde a ello, la teoría de la microestructura de los mercados financieros señala que los Spreads bid-ask son considerados como un indicador de liquidez del mercado de acciones y como una medida estándar de los costos de negociación bursátil, por lo que, Bangia et al. (1998) sugieren su uso como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo de mercado y liquidez de carteras de acciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es encontrar cómo y en qué forma los costos de negociación (Spreads) son afectados por las variables del mercado bursátil, y luego, evaluar los posibles efectos de la volatilidad de los Spreads en la medición del riesgo de mercado de carteras de acciones (VaR). Con este fin, el presente trabajo de investigación usa la metodología ARDL y el Modelo de Corrección de Errores (MCE) para testear la existencia de relación de largo plazo del Spread con el volumen de negociación, precio y volatilidad de los retornos de las acciones de la BVL; así como también, para estimar la relación dinámica de corto plazo y entender su mecanismo de transmisión de los efectos. Por último, aplica la metodología del Value at Risk ajustado por riesgo de liquidez (L-VaR) propuesto por Bangia et al. (1998) a carteras de acciones administradas por AFP’s peruanas y chilenas a fin de medir el costo de liquidez y evaluar su efecto en la medición del riesgo de mercado de estas carteras. Como primeros resultados, el modelo ARDL encuentra evidencia empírica para el mercado bursátil peruano de la existencia de una relación de corto y largo plazo (cointegración) entre el Spreads bidask de las acciones y las variables del mercado bursátil (precio, volumen, volatilidad y formadores de mercado (market maker)). Asimismo, el MCE muestra que los Spreads de las acciones menos líquidas de la BVL, tienen un periodo promedio de ajuste lento de casi 4 días de negociación para su restablecimiento debido a choques bursátiles temporales de los mercados; ajuste lento explicado, en parte, por la escasa presencia de market makers en el mercado bursátil peruano al no garantizar flujos de transacción mucho más continua de los valores. Finalmente, en la evaluación de los efectos de los Spreads sobre la medición del riesgo de mercado, se encuentra que, en mercados con poca presencia de market makers, la volatilidad de los Spreads bid-ask genera un componente adicional mayor de Costo de Liquidez Exógena (CLE) que conlleva a subestimar la medición del riesgo de mercado del VaR tradicional. En este sentido, la metodología L-VaR, el cual contempla el ajuste para capturar las volatilidades de los Spreads, evidencia que las inversiones en carteras de acciones locales peruanas exhiben una exposición de riesgo de liquidez (CLE) promedio de 5.5% (2.8 veces el CLE chileno), riesgo asociado, en general, a problemas de eficiencia de mercados bursátiles, los cuales no serán contemplados mientras se ignoren los Spreads en los análisis. Asimismo, se encuentra que la metodología ajustada L-VaR mejora la capacidad predictiva del riesgo total que podrían sufrir los fondos, en términos de Backtesting.
36

El rol del estado ante la privatización de los derechos económicos, sociales y culturales: reflexiones en torno al derecho a la seguridad social ¿desnaturalización de un derecho o flexibilidad de un modelo económico?

Ieong Lau, Laura Chinyi January 2017 (has links)
El principal objetivo de este trabajo consiste en determinar —desde una aproximación general— en qué medida la privatización del derecho a la seguridad social en nuestro ordenamiento jurídico habría supuesto o no la desnaturalización del contenido de este derecho. Para tal propósito, centraremos nuestro análisis en la prestación social referida a pensiones. En tal sentido, la justificación de este artículo no es otra que la de poder contribuir, desde la perspectiva de los derechos humanos, al análisis de este derecho, así como a la reflexión acerca de las dificultades que este afronta para lograr su plena efectividad.

Page generated in 0.1483 seconds