• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 35
  • 35
  • 35
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 13
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño de un sistema electrónico para los movimientos de un cañón antiaéreo a escala

Quispe Chafloque, Don Henoel 05 September 2011 (has links)
En la actualidad, con el avance tecnológico, los sistemas de defensa de las Fuerzas Armadas están evolucionando tanto es su complejidad como es su eficiencia; es por ello que en países desarrollados el control digital ha resultado ventajoso en cuanto a la precisión y control de movimientos de dichos sistemas. En nuestro país existen diversos sistemas de defensa; entre los principales se encuentran los cañones antiaéreos terrestres de la Fuerza Aérea del Perú, comúnmente llamado mecanismo de defensa tierra-aire. Hoy en día estos cañones son maniobrados de forma manual por técnicos de dicha Fuerza Armada, es por ello que requieren un control digital para sus movimientos, para obtener así un mejor desempeño del mismo: incrementando la rapidez de su movimiento, obteniendo mayor precisión en sus disparos, eliminando la manipulación directa del hombre y principalmente asegurando la integridad, independencia y soberanía de una nación. En la presente tesis se diseña un sistema electrónico para los movimientos del cañón antiaéreo, dicho sistema se realiza a una escala determinada, la cual se relacionará dependiendo de los cañones antiaéreos terrestres que adquiera la Fuerza Aérea del Perú. El diseño consta de la simulación de un cañón antiaéreo terrestre a escala; los movimientos de este son realizados por medio de motores de elevación y giro, a los que se les adicionó encoders incrementales para verificar la posición. Además se usó una cámara Web, que corrobora la posición mediante las imágenes mostradas en una computadora y a su vez se cuenta con dos velocidades adicionales para la cámara mencionada. / Tesis
22

Diseño de un sistema automatizado de control de temperatura y de pH para mejorar la crianza de alevines de paiche de etapa 1 en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

Farfán Quiroz, Marco Antonio Guillermo 12 March 2019 (has links)
Los alevines de paiche de etapa 1 (cuando miden de 2 a 7cm) son muy vulnerables ante cambios bruscos de temperatura y de pH. Así, en su hábitat natural, la tasa de mortalidad de alevinos de paiche durante esta etapa puede ser de hasta un 80% cuando no se les da un debido seguimiento a los parámetros críticos del agua. Estos parámetros pueden variar en cualquier momento del día y resulta complicado e ineficiente tener a personas haciendo mediciones de forma constante a lo largo del día para corregir los posibles cambios. Entonces se hace indispensable el uso de tecnología para hacer frente a esta problemática. Por ello, el presente trabajo tiene por finalidad diseñar un sistema automatizado de control de temperatura y de pH en la crianza de alevines de paiche de etapa 1 en los laboratorios del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. El cuerpo del presente documento consta de cuatro capítulos. En el primero, se presenta las características del paiche para tener una mayor comprensión del contexto en el que habita y se define la problemática. El segundo capítulo describe específicamente la acuicultura del paiche, la etapa de vida en la cual se centrará este trabajo y muestra las tecnologías empleadas hasta la fecha en el ámbito de acuicultura. En el tercer capítulo se describe la propuesta de solución del presente objeto de estudio, todos los componentes a utilizar y su respectivo diseño. Finalmente, en el cuarto capítulo se hace una simulación del sistema a través de software, se muestra el alcance del trabajo y el presupuesto del mismo. / Tesis
23

Diseño de CD multimedia como apoyo al programa U Joven de la Universidad de Chile, dirigido a Estudiantes de Enseñanza Media.

Vásquez Bernales, Lissette January 2004 (has links)
El siguiente proyecto, describe el proceso de planificación y realización de un soporte multimedial, un CD ROM creado como apoyo a un programa de difusión ya existente. Este programa de difusión, llamado U-Joven, pertenece al Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Universidad de Chile, y tiene como principal función difundir, informar y persuadir a un segmento determinado, en éste caso, estudiantes de enseñanza media, sobre las diversas ofertas académicas que brinda la universidad.
24

Mapukimün.cl. Tiempo, vida y espacio en la cultura mapuche. Diseño de una herramienta multimedial de apoyo a profesores de Educación Intercultural Bilingüe en contextos mapuches.

Iriarte Correa, Valentina January 2004 (has links)
No description available.
25

Portal de Proyectos Externos del DCC

Pereira Villarroel, Sergio Alejandro January 2010 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es desarrollar un portal de Proyectos Externos que permita al Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) mejorar: (1) el vínculo con las Empresas y (2) la gestión interna del área. Se espera que éste pueda dar a conocer a la industria los proyectos realizados dentro del Departamento, promover la realización de nuevos proyectos, y, también, permitir una mejor toma de decisiones en futuras gestiones dentro del área. El DCC realiza constantemente diversos proyectos de extensión relacionados con Empresas externas. En la actualidad, no existe ningún lugar donde quede registro de éstos proyectos, sino que simplemente son los profesores encargados quienes mantienen esta información. Frente a lo cual, se torna complejo el proceso de obtención de aquella información. Es por esta razón, que se propone el “Portal de Proyectos Externos del DCC”. Es decir, una aplicación web que permita el manejo de la información en un lugar centralizado, lo cual facilitará el acceso para quienes busquen conocer los proyectos que el Departamento realiza. En este portal, se da solución a los problemas planteados mediante una aplicación a la que se accede vía web, en la cual Alumnos, Empresas y Profesores son partícipes en el debido proceso de publicaciones y postulaciones a proyectos. Más aún, se dispone de información suficiente como para poder tener conocimiento de lo que el Departamento está realizando. De la misma forma, la aplicación se integra a módulos estadísticos que permiten obtener reportes inmediatos para un Administrador, a quién se le facilita la gestión y toma de decisiones para futuros proyectos. El resultado final ha sido satisfactorio e interesante al mismo tiempo, puesto que han surgido mayores interesados que los que se esperaban, permitiendo dar aún mayores soluciones que las propuestas y generando expectativas para posibles trabajos futuros a realizar, tomando como base lo hecho hasta ahora. Asimismo, los usuarios de este portal se hacen partícipes de éste, logrando en una primera instancia acercamientos que previo a la realización de este trabajo no se tenían. Se concluye que el portal permitirá un mayor acercamiento con la industria, comportándose como una vitrina frente al mundo exterior. Por otro lado, se podrá llevar a cabo una mayor gestión interna dentro del DCC, obteniéndose estadísticas de cantidad y desempeño de proyectos a lo largo del tiempo.
26

Diseño y simulación de un filtro activo de potencia para mitigar señales armónicas de corriente en una red de distribución de 2 kVA

Leiva Esteban, Andrés Eduardo 26 January 2021 (has links)
Debido al incremento de equipos electrónicos conectados en las redes de distribución eléctrica como por ejemplo las computadoras, cargadores, fuentes de alimentación conmutadas, rectificadores, inversores, entre otras, indirectamente se ha generado la presencia y proliferación de señales armónicas en estas redes debido a su forma de alimentación no lineal, ocasionando el empobrecimiento de la calidad de energía eléctrica de las redes de distribución donde se encuentran conectados. Como consecuencia de ello, se produce un mayor consumo energético, mal funcionamiento de los equipos conectados en la misma red y en el peor de los casos su inoperatividad. Es por ello, que se ha generado la necesidad de proponer soluciones para revertir dicha problemática. En el presente trabajo de tesis se propone el diseño de un filtro activo de potencia trifásico para mitigar señales armónicas de corriente, basándonos en teorías innovadoras, como la teoría de potencia reactiva instantánea para la obtención de las señales de referencia y la modulación por ancho de pulso vector espacial para la generación de las corrientes de compensación que se inyectarán a la red de distribución para mitigar las señales armónicas presentes. Se considera para el diseño propuesto una potencia máxima de mitigación de 2 KVA y que cumpla con la normativa europea IEC 61000 3-2, la cual se enfoca en los porcentajes de cumplimiento de distorsión armónica de voltajes y corrientes para un consumo de corriente menor a dieciséis amperios del sistema de distribución. Se utiliza el software MATLAB & SIMULINK para la simulación y verificación del diseño propuesto basado en una red de distribución con cargas trifásicas lineales desbalanceadas y no lineales.
27

Desarrollo de un sistema de adquisición de señales de fuerzas plantares de reacción del suelo en los tres planos del espacio

Moscoso Basaldúa, Renzo Jesús 10 March 2023 (has links)
La adquisición de información cuantitativa de las fuerzas plantares asiste a los profesionales del deporte en la gestión y diseño de entrenamientos adecuados para cada deportista, con la finalidad de mejorar su rendimiento y prevenir futuras lesiones. Sin embargo, hacen falta dispositivos portátiles que puedan medir dichas fuerzas plantares en los tres planos del espacio sin restringir el desplazamiento del deportista. Por lo tanto, la presente tesis consiste en el diseño de un sistema de adquisición wearable de señales de fuerzas plantares en tres ejes ortogonales para su uso en un ensayo de entrenamiento de voleibol. Este sistema de adquisición mide las fuerzas plantares en cinco puntos de interés. Primero se plantea el diseño de un sensor de fuerza triaxial compuesto de cinco sensores de fuerza piezoresistivos de un eje. Las señales obtenidas por los sensores son filtradas y posteriormente procesadas en un microcontrolador ESP32. Posteriormente, se transmiten inalámbricamente a través de Bluetooth a un teléfono móvil, en el cual se muestran las gráficas de las señales medidas en una aplicación para el sistema operativo Android. Para validar el diseño, se realizan simulaciones en el software Proteus y dos ensayos. El primer ensayo consiste en dos partes: una prueba estática sobre un pie para evaluar el error del sensor y otra prueba del estudio de la marcha humana para validar el funcionamiento del sistema de adquisición. Finalmente, en el segundo ensayo se ejecuta un movimiento de sentadilla frontal, el cual es empleado en los entrenamientos de voleibol para incrementar la potencia del salto vertical.
28

Diseño y construcción de un sistema electrónico de ahuyentamiento de aves por medio de recursos sonoros y visuales para la protección de campos de cultivo / Juan Francisco Rodríguez Ayala

Rodríguez Ayala, Juan Francisco 09 May 2011 (has links)
El consumo furtivo de uvas por parte de las aves es uno de los problemas más comunes en los campos de cultivo de la vid. En este sentido las aves son consideradas como una plaga, ya que en altas poblaciones perjudican la propiedad, la salud, los bienes y el ambiente del hombre. En el departamento de Ica, la cosecha de uva para consumo doméstico y para producción de vinos y de pisco, se ve afectada por la plaga de las aves. En una coyuntura de resurgimiento económico regional e incremento de la exportación de productos de bandera como el Pisco, los agricultores se encuentran dispuestos a invertir recursos económicos para controlar este problema. Existen actualmente productos electrónicos en el mercado que prometen reducir el ataque de las aves, pero que por desconocimiento por parte de los usuarios, no se aplican como es debido ni gozan de un soporte técnico que les permita maximizar la efectividad de estos aparatos. Nuestra investigación aborda dos aspectos de esta problemática. El primer aspecto es la correcta aplicación de métodos de control de aves, lo cuál nos lleva a definir un sistema de ahuyentamiento de aves. Otro aspecto de nuestra investigación consiste en el desarrollo de dispositivos electrónicos para aumentar la eficiencia de un sistema de ahuyentamiento de aves. Dichos dispositivos son potenciales productos accesibles a los usuarios del campo y por ende deben cumplir con los requisitos de operatividad y resistencia al medio ambiente rural.
29

Control de temperatura y monitoreo de pH del agua en el proceso de incubación de tilapias usando PLC

Mendoza Livia, Walter Raúl 09 November 2011 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad dar el enfoque de una implementación en el Proceso de Incubación de Tilapias. Conocemos del bajo crecimiento que nuestro país tiene en el área de Acuicultura con respecto a países vecinos como Chile, Colombia y Ecuador. Es por ello que tratamos de impulsar este rubro mediante la combinación de equipos electrónicos para lograr la Automatización de Procesos, obteniendo un índice mayor de producción en la especie tratada, como es la Tilapia Roja. En el primer capítulo del documento, nos centramos en la actualidad de la especie, el desarrollo que tiene esta en nuestro país, así como el apoyo que el estado brinda para mejorar la producción y la problemática básicamente en el proceso de Incubación de Tilapias. En el capítulo II, hacemos referencia a las técnicas de Acuicultura así como el origen y avances con la rama ingenieril, además de presentar el objeto de estudio. En el capítulo III, desarrollamos los conceptos teóricos basándonos en los equipos y/o instrumentos que vamos a utilizar para el sistema propuesto. Luego en el siguiente capítulo explicamos cómo es que realizamos la implementación detalladamente, basándonos en el uso de sensores (Temperatura, pH), controlador (PLC-LOGO), y actuador (Calentador, resistencia eléctrica). Finalmente en el ultimo capitulo analizamos la ejecución del proyecto, definiendo el alcance, costo de implementación y el tiempo que tardaríamos en culminar el proyecto. Con esto podemos garantizar una implementación correcta y una mejor producción de la especie Tilapia, en su fase de alevines.
30

Diseño electrónico del control de temperatura de una cámara adiabática para simulación de envejecimiento térmico

Pérez Flores, José Miguel 04 October 2019 (has links)
La ingeniería contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas debido a que siempre se encuentra en la búsqueda de la forma de más eficiente de resolver un problema o atender alguna necesidad que se le plantea. En ese sentido, el objetivo del presente estudio es atender a la necesidad de contar con un control de temperatura para la cámara adiabática del laboratorio de energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la cual se piensa realizar ensayos de envejecimiento térmico, para lo cual se presenta el diseño electrónico de dicho control. Para realizar el diseño lo primero que se hizo fue solicitar los requerimientos sobre el rango de temperatura y el funcionamiento que debería tener el sistema a diseñar. Luego de lo cual se inició el estudio de las características de la cámara y definir con qué elementos se contaba para poder controlar la temperatura dentro de la misma. Así entonces se diseñaron las etapas y los elementos que intervendrían en ellas, tales como la etapa de sensado y acondicionamiento de señal, el diseño del circuito de control de potencia de resistencias calefactoras para la etapa de calentamiento y de los circuitos de control de la válvula de expansión y de encendido del compresor para la etapa de enfriamiento. Con la finalidad de verificar el funcionamiento correcto del diseño presentado, se implementaron los circuitos para determinar si cumplían con controlar cada etapa para las cuales fueron diseñados. Se comprobó el funcionamiento correcto de cada circuito a la vez que se analizó el comportamiento de la planta, que en este caso es la cámara. El análisis de los datos obtenidos al trabajar en las etapas de calentamiento y enfriamiento utilizando las resistencias calefactoras y el sistema de refrigeración respectivamente, permitió que se decida el uso de un control todo o nada para lograr controlar la temperatura. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el diseño presentado en esta tesis permite controlar la temperatura al interior de la cámara dentro del rango establecido de -20ºC y 80ºC, con un error de 1.1 ºC.

Page generated in 0.0922 seconds