• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 71
  • 63
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 136
  • 102
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 65
  • 61
  • 46
  • 46
  • 34
  • 25
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Vocación de herencia. El concepto de hospitalidad en Jacques Derrida y Emmanuel Levinas

Soto Moreno, Erika 03 July 2014 (has links)
Esta investigación presenta una lectura comparativa de las obras de Jacques Derrida y Emmanuel Levinas con el doble objetivo de medir exactamente hasta dónde llegan las convergencias que la crítica en general ha detectado entre ellos y de conceptualizar, de la manera más sintética posible, los puntos que los separan. Nuestra propuesta es pensar esa compleja relación a través del concepto derridiano de herencia, en lugar de ilustrarla sencillamente con la figura del quiasmo, como a menudo se ha hecho. A diferencia de esta figura, el concepto de herencia no sugiere un encuentro casual entre sus discursos, sino que entiende cada uno de ellos como una respuesta, a la vez fiel e infiel, a la «llamada» del otro. Naturalmente, una lectura como ésa habrá de pasar, de forma obligada, por un análisis de sus respectivos pensamientos. Para llevarlo a cabo, tomamos como marco interpretativo común el concepto de hospitalidad –la acogida de lo otro–, el cual permite aglutinar de principio a fin las trayectorias de ambos filósofos y realizar en consecuencia una meticulosa comparación de sus proyectos. No podemos obviar, por otro lado, la historia escrita que comparten los dos autores, un conjunto de cuatro textos de dedicatoria explícita que habremos de privilegiar ineludiblemente en nuestra lectura. Por la parte de Levinas, hay que citar «Tout autrement» (1973) y, por la parte de Derrida, «Violence et métaphysique» (1964), «En ce moment même dans cet ouvrage me voici» (1980) y Adieu (1997). Sin embargo, la necesaria inmersión en sus respectivos pensamientos que anunciábamos hace un instante nos exigirá extender nuestro corpus de estudio mucho más allá de los textos mencionados. Ello nos permitirá comprobar, asimismo, que las obras de cada uno de estos filósofos contienen una referencia más o menos constante al discurso del otro, aunque en ocasiones esa referencia se manifieste tan sólo en forma de huella. En nuestro recorrido se pone, además, a prueba, para acabar refutándola, la tesis del pretendido giro eticopolítico de la deconstrucción. Se trata de un punto especialmente relevante para este trabajo puesto que, con frecuencia, se ha querido interpretar ese supuesto giro como un acercamiento tardío del discurso derridiano al pensamiento de Levinas. La investigación realizada nos llevará a concluir que, si bien cabe reconocer cierta convergencia en el proyecto general de los dos autores y en algunos de los aspectos de su desarrollo, existen diferencias inconciliables entre ellos. Dichas diferencias vienen marcadas, principalmente, por la negativa de Levinas a renunciar a la noción de sentido, algo que, desde el punto de vista de la deconstrucción, no puede sino bloquear la apertura a la alteridad que constituye la preocupación fundamental de ambos pensadores. / This research presents a comparative reading of the works of Jacques Derrida and Emmanuel Levinas. Our purpose is to measure exactly the convergences between them and conceptualize, as concisely as possible, their divergences. Instead of privileging the figure of the chiasmus, which has been often used to represent this complex relationship, we consider more helpful to use the Derridian concept of inheritance. Unlike the chiasmus, this concept does not suggest a casual meeting between their works; it understands each of them as an answer both faithful and unfaithful to the «call» of the other. Naturally, to carry out such a project we will have to analyse deeply enough the thoughts of these two philosophers. With this goal, we will take the concept of hospitality –the welcome of alterity– as a common interpretative framework. It will allow us to follow the development of their works and therefore make a careful comparison of their projects. Our reading also assesses some of the debates that have taken place among the critics of Derrida. In particular, we are talking about the issue of the alleged “ethical” or “political turn” of deconstruction that has been sometimes interpreted like a late approach to Levinas’ thought –claims that we try to refute–. The whole research will lead us to conclude that, although some convergence must be recognized in the overall project of the two authors and in many aspects of its development, there are irreconcilable differences between them. Such differences may be reduced to the question of meaning: while Levinas will not renounce to this concept –since it is inherent to his project–, from the point of view of deconstruction the attachment to meaning implies that the opening to otherness becomes closed up.
72

La Internacional Situacionista: la superación de la sociedad del espectáculo a través de la realización de la poesía

Morales Bonilla, Juan del Cristo 22 November 2013 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral ha sido el estudio de la Internacional Situacionista desde una perspectiva contemporánea, es decir, no con la intención de entender su proyecto en las condiciones en las que surgió, sino en lo que, todavía, nos puede aportar para los retos políticos y estéticos contemporáneos. Para ello, el trabajo se divide en cuatro partes, en las cuales se desarrollan todos los aspectos más importantes de los situacionistas: -En la primera parte, se intenta describir el concepto de "realización del arte", fundamental para entender el proyecto estético de los situacionistas. Para ello, se estudian los elementos que tomaron tanto del dadaísmo como del surrealismo para producir su propia respuesta a esta pregunta. Entendieron esta idea como la necesidad de ir más allá de los medios artísticos como herramientas para la transformación de la vida cotidiana. -En la segunda parte, se intenta describir el concepto de "realización de la filosofía" como una especie de centro conceptual que resume el aspecto político-filosófico de la Internacional Situacionista. Se hace una reconstrucción de los elementos de la filosofía de Hegel, Karl Korsch, Georg Lukacs, Herbert Marcuse, Ernst Bloch o Socialisme ou Barbarie en relación a la formulación de un marxismo muy poco ortodoxo que, sin embargo, contenía elementos esenciales para la renovación del marxismo. Además, se hace un estudio detallado de las principales ideas-fuerza de los situacionistas: el papel de la alienación, la pregunta por el nuevo sujeto de la historia, la crítica al trabajo asalariado, el concepto de "situación construida", el "juego" o los consejos obreros, entre otros. -En la tercera parte, se hace un estudio de las revueltas sociales inspiradas por ese modo de hacer política inaugurado por los situacionistas, en especial el Mayo del 68 francés y el Otoño caliente italiano. Posteriormente, se investiga la recuperación de las ideas situacionistas en el contexto de una readaptación del capitalismo a las necesidades de libertad y emancipación de las sociedades occidentales. -En la cuarta parte, se intenta hacer un esbozo de las aportaciones que hicieron los situacionistas en el contexto de las necesidades político-filosóficas actuales. Conceptos como los de "malestar" o "anonimato" surgen de las prácticas de los situacionistas, y nos sirven todavía hoy para pensar un mundo que tiene que ser interpretado con nuevas categorías.
73

Las herencias filosóficas de Artaud: El teatro de reanimación

Verzini, Barbara 07 January 2014 (has links)
In questo lavoro di ricerca mi sono proposta di analizzare lo sviluppo e le virate del teatro dopo la rivoluzione degli anni '60. In particolare, ho analizzato il contributo teorico e estetico politico della Fura dels Baus nel periodo in cui Marcel.lí Antúnez Roca ha costituito uno degli elementi portanti di questo collettivo artistico, (tra il 1979 e il 1989), periodo in cui si realizzò la trilogia della Fura: «Accions» (1984), «Suz o Suz» (1985), «Tier Mon» (1988). Le azioni di questo gruppo teatrale rimandano a concetti rivoluzionari dell'arte provenienti inizialmente dal teatro di strada, in cui si possono riscontrare tematiche fondamentali come la scomparsa di una gerarchia tra direttore ed attore, la manipolazione e il controllo sullo spazio dello spettatore, l'assenza di una narrazione psicologica, la partecipazione attiva del pubblico all'interno dello performance, la scomparsa di un palcoscenico. Questa interpretazione politica del teatro, trova le sue radici nelle riflessioni e nei lavori di Antonin Artaud e del suo teatro della crudeltà, dove per crudeltà si intende vita, necessità e morte. Da cui il teatro della crudeltà propone uno spettacolo totale e di massa in cui rimarrà esclusa la rappresentazione come mimesi e nel quale rimarrà come unica protagonista la vita stessa in quello che porta di non rappresentabile. Per questo motivo la voce di Antonin Artaud risuona costantemente in questo lavoro di ricerca, quale riferimento necessario ed insostituibile. D'altra parte un'arte che si fonda su una nuova percezione del corpo e dell'identità, che cerca di portare sulla scena la vita e non la sua rappresentazione, richiama altre voci oltre a quella di Artaud: dalla carne macellata di Deleuze, alla biopolitica di Foucault, al rituale sacrificale di Girard, al Butō, all'attraversamento rivoluzionario del pensiero della differenza sessuale sino a spingersi alle utopie cyborg di Donna Haraway. / During this research, I realized how much it was necessary to introduce philosophically the sexual difference, to give the fundamental coordinates and the instruments i used to approach "Fura dels Baus and Marcellì Antunez Roca" aesthetics. As Carla Lonzi pointed out already in the 70s, the revolutionary significance of the philosophy of difference has not much to see about with the traditional aesthetics critic, which consider artists and works as analysis-objects, serving a strict interpretative structure, static and bearer of disimbodied words,enslaved to a dead symbolic order and not much effective by now. The Fura trilogy represented for me the passport to a research work, free of the weight of a certain aesthetic philosophy, still bound to classic traditions, with not much experimentations and blocking movement of the pen and the body. From the first meeting with Marcellì Antunez, i immediately realized having in front of me exactly what Artaud used to write, madly insisting with subjectil, primordial sacrificial violence, incredibly written from Girard, for the liberation of a total artistic gesture. All that butcher meat of Deleuze and the incessant frantic movement of transfiguration, remind me immediately back the ancestral transforming power of the ritual connected to the roots of the earth. And in the power of the earth did not resound only Moya,the earth of the origin of the catalan collective but also Tohoku,the earth of Hijikata, master of life and death of the Buto. For this parallelism that run in all the research between Fura and Buto it is absolutely unescapable, I do not think it is possible understand the Furero's symbolic order without investigate the philosophy and the aesthetics of the dance of darkness. All the artistic and philosophic movements used in this thesis work from and to the body, that is the main element and heart. The beginning point is to consider the body as an artistic privileged material, a place where everything happens and can change sign, battlefield in which is possible to act, as Foucault underlines, one of the authors who is more interested in biopolitic.
74

Hölderlin i l'esperit en Píndar

Blay Montmany, Eulàlia 28 February 2014 (has links)
El propòsit d'aquesta investigació és mostrar com la caracterització del poètic ha de passar necessàriament per la qüestió Grècia–––modernitat, i com tal qüestió ajuda a aclarir les mútues implicacions del poètic amb la qüestió del ser i el caràcter històric. Per tal de fer-ho s'atén a l'obra de diferents poetes, tenint com a punt de partida els “assajos d'Homburg” de Friedrich Hölderlin, potser el primer en formular la radical diferència Grècia ––– modernitat, i contrastant-los amb la tasca poètica de Píndar i amb l'obra de Paul Celan. La investigació es du a terme assumint la crítica de Szondi al procedir tant de la filologia, com, molt particularment en el nostre cas, de l'hermenèutica filosòfica, advertint dels perills de veure el poema en la historia i no, tal com exigeix Szondi, la historia en el poema. A més es fa entenent “la història” no en el sentit d'una successió d'èpoques que sorgeixen i s'enfonsen, sinó, en consonància amb el que defensa Martínez Marzoa, en el sentit de l'únic moviment de sorgir i pèrdua de Grècia, interpretant, aleshores, el que ve després en relació amb aquest esdeveniment. Hölderlin formula una teoria dels gèneres poètics en els “assajos d'Homburg”. Malgrat el seu caràcter fragmentari, ens ha semblat que aquells que s'orienten cap als poemes grecs acaben tancant-se en una interpretació consistent molt il•luminadora del que és Grècia o la seva poesia, en la mesura que constitueix un sistema que caracteritza i diferencia els tres gèneres principals (épos, mélos i tragèdia) fent-los participar d'una estructura comuna, i ho fa de tal manera que admeten només una ordenació, aconseguint amb això donar compte tant del que és el poètic a Grècia, com del mode de ser que cada gènere comporta, i, també, de la història o del temps que és l'esdevenir i perdre's de Grècia. En la primera part de la investigació s'analitza la utilitat de la teoria hölderliniana dels gèneres poètics grecs a l'hora d'interpretar la poesia grega, i molt especialment de llegir Píndar, utilitat que sembla provenir del fet que els poemes grecs participin d'una empresa comuna consistent en l'explicitació d'en què consisteix ser, amb la qual cosa mouen el ser (i.e. el cercle dels gèneres). En la part central del treball s'interpreta el text de Hölderlin titulat “Über die Verfahrungsweise des poetischen Geistes”, en el qual l'autor sembla assajar una poètica que serveixi per al poema en general i per al modern en particular, i es constata, en les dificultats que es van plantejant amb la necessitat d'establir sempre una nova contraposició, certa impotència en aquesta pretensió. Tal impossibilitat sembla respondre al fet que el poema modern ja no participa de cap gran projecte comú, ja no mou la història, quedant-li només el paper de reconèixer l'alteritat respecte el moment en què això es donava i el ser-ne una certa perspectiva, un cert recollir la història. L'alteritat del poema modern respecte Grècia, solidària de l'alteritat respecte la validesa, és clau en tota la poesia moderna i marca l'evolució del poema “avui” que trobem en l'anàlisi d'”El meridià” de Paul Celan. En aquest discurs constatem la conflictiva relació que té el poema amb el seu caràcter marginal, i la possibilitat de, si no superar, almenys assumir aquesta situació essent donació a... i interpretació de... un singular, una data. Per a això li caldrà assolir una individuació radical, però sense abandonar del tot els límits que li marca el llenguatge, essent així una determinada perspectiva sobre la història del ser i, alhora, quelcom a interpretar. / The purpose of this research is to show how the characterization of the Poetic matter must go through the question Greece–Modernity, and how that question is helping to clarify mutual implications between the Poetic matter and the question of the being and the historical character. Its objective is to pay particular attention to the work of various poets, starting with the «Homburg Essays» of Friedrich Hölderlin, probably the first one to formulate the radical difference Greece–Modernity, and contrast them with the work of Pindar and Paul Celan. In the first part of this investigation the usefulness of the Hölderlin theory of the poetic genres is analised to explain Greek poetry and especially in order to read Pindar, confirming that what the philologists consider the most characteristic aspect of his poetry corresponds with great precision with the traits that the hölderlinian system attributes to «lyrical poetry». The reason for them corresponding seems to come from the fact that Greek poems take part in a common undertaking consisting in the exegesis of the being, with which they move the being (i.e. the circle of genres). In the central part Hölderlin's text “Über die Verfahrungsweise des poetischen Geistes“ is interpreted, in which the author seems to try a poetics that could be used for the poem in general and for the modern one in particular, confirming by the necessity to always establish a new opposition a certain impossibility in the aspiration. Such impossibility seems to respond to the fact that the modern poem doesn't participate in any common project any more, it isn't the motor of history, leaving it only the role of recognising the alterity in relation to the moment in which the movement was happening and to being a certain perspective on it. The poems acceptance of its alterity in relation to Greece, closely tied to its alterity regarding validity, determines the evolution of the poem “today” that we found in the analysis of “The meridian” of Paul Celan: now the poem must be a donation to... and a interpretation of... a singular, a date, being then a certain perspective on the history of the being and, at the same time, an interpretable one. / El propósito de esta investigación es mostrar cómo la caracterización de lo poético tiene que pasar necesariamente por la cuestión Grecia–modernidad, y cómo tal cuestión ayuda a aclarar las mutuas implicaciones de lo poético con la cuestión del ser y el carácter histórico. Se pretende hacerlo atendiendo a la obra de diferentes poetas, teniendo como punto de partida los “ensayos de Homburgo” de Friedrich Hölderlin, tal vez el primero en formular la radical diferencia Grecia– modernidad, y contrastándolos con la obra de Píndaro y de Paul Celan. En la primera parte de la investigación se analiza la utilidad de la teoría hölderliniana de los géneros poéticos griegos para interpretar la poesía griega, y muy especialmente para leer a Píndaro, comprobando que aquello que los filólogos consideran lo más característico de su poesía encaja con gran precisión con las cualidades que el sistema hölderliniano atribuye a la «lírica». La razón de este encaje parece encontrarse en el hecho de que los poemas griegos participan de una empresa común consistente en la exégesis del ser, con lo cual mueven el ser (i.e. el círculo de los géneros). En la parte central se interpreta el texto de Hölderlin titulado “Über die Verfahrungsweise des poetischen Geistes”, en el cual el autor parece ensayar una poética que sirva para el poema en general y para el moderno en particular, constatando en la necesidad de establecer siempre una nueva contraposición cierta impotencia en esa pretensión. Tal imposibilidad parece responder al hecho de que el poema moderno ya no participa de ningún gran proyecto común, ya no mueve la historia, quedándole sólo el papel de reconocer la alteridad respecto el momento en que eso se daba y ser una cierta perspectiva sobre ello. La asunción de su alteridad respecto Grecia, solidaria de la alteridad respecto la validez, marca la evolución del poema «hoy» que encontramos en “El meridiano” de Paul Celan: ahora el poema tiene que ser donación a... y interpretación de... un singular, una fecha, siendo entonces una determinada perspectiva sobre la historia del ser y, a la vez, un interpretable.
75

Experiencia, Autoconciencia y Voluntad. La conceptualización de la subjetividad en el primer periodo (1911-1923) de la filosofía de Nishida Kitarô.

Crespín Perales, Montserrat 27 June 2013 (has links)
La investigación se ciñe en el análisis del primer periodo de producción filosófica del filósofo japonés NISHIDA Kitarô (1870-1945) y, con tal motivo, se ciñe al estudio de tres de sus obras: Estudio sobre el Bien (1911), Intuición y Reflexión en la Autoconciencia (1917) y Arte y Moral (1923). Con ello, se trata de responder a la necesidad de presentar una aproximación factible y plausible cuyo objetivo es arrojar luz sobre las consecuencias que resultan del enfoque psicologista y voluntarista que marca la primera etapa de la filosofía de Nishida. Con ello se quiere clarificar hasta qué punto, bajo qué condiciones y cómo, Nishida maneja determinada idea de subjetividad y, específicamente, cómo con ello pone sobre la mesa todo un conjunto de interrogantes comunes a la modernidad que permean en los presupuestos epistemológicos, éticos y en el estudio de la creación y apreciación artísticas. / The research presents an analysis of the first period of philosophical production of the Japanese philosopher NISHIDA Kitarô (1870-1945). For that reason, it presents the inquiry around three of his major works: Inquiry into the Good (1911), Intuition and Reflection in Self-consciousness (1917), and Art and Morality (1923). The aim is to respond to the necessity of introduce a feasible and plausible approximation that wants to throw light about the consequences resulting from a psychologist and voluntarist point of view typical of the first period of Nishida's works. It wants to clarify the conditions and how Nishida uses certain idea about subjectivity and, especially, how is conduced his asking about some epistemological, ethical as well as artistic schemes shared and common to philosophical modernity.
76

Teoria iusfilosòfica de Jürgen Habermas. Complementació amb l'obra de Bruce Ackerman

Abad i Ninet, Antoni 24 October 2007 (has links)
La present tesi doctoral no pretén ser una comparació entre la teoria de Habermas i la teoria d'Ackerman per tal de triar quina d'ambdues propostes ens sembla més adient, sinó que partint de l'anàlisi filosòfica de la teoria habermasiana en el seu conjunt, hi apliquem aspectes que considerem compatibles de la teoria d'Ackerman als elements que considerem necessaris millorar. Entenem que els aspectes que destacarem de la teoria d'Ackerman suposen una millora en el conjunt del projecte filosòfic normatiu de Habermas.El primer capítol del treball està dedicat als antecedents del concepte de dret a Jürgen Habermas. En aquest primer capítol pretenem treballar amb la influència de Max Weber sobre Habermas i, en especial, sobre la seua concepció del dret i sobre les formes de legitimació de les normes jurídiques. Un cop definida la racionalització i com aquest procés afecta al dret i a la llibertat, analitzem el concepte de dret a l'obra de Max Weber i com Habermas l'analitza a la seua obra la Teoria de L'Acció Comunicativa. Aprofitant les similituds entre ambdós autors, també introduïm una primera definició del concepte de dret legítim a l'obra de Habermas Teoria de L'Acció Comunicativa. Un altre punt del primer capítol l'hem dedicat a esmentar l'enorme transcendència que ha tingut la teoria de la racionalització weberiana en altres autors, i les similituds amb teories com la normalització a Foucault, la cosificació a Lukács, la juridificació a Kolhberg o la decomodificació de Polanyi. A aquest mateix capítol introduïm l'eterna discussió entre els autors relativistes i els universalistes, entre el positivisme i el iusnaturalisme.El segon capítol de la tesi doctoral l'hem dedicat a les influències sobre el primer concepte de dret de Habermas de les diferents teories de control social dels autors de la primera generació de l'escola de Frankfurt, de György Lukács i de Kohlberg. En aquest apartat de la tesi doctoral, hem volgut desenvolupar les influències més importants que les teories dels autors de l'escola de Frankfurt varen produir al projecte de filosofia normativa de Habermas.El tercer capítol d'aquesta tesi tracta del primer concepte de dret legítim a la primera obra de Habermas. Afirmem que és el primer concepte de dret perquè entenem que Habermas canvia la seua teoria ètica i la forma de legitimar el dret amb l'aparició de l'obra Faktizität und Geltung. El present treball analitza el concepte de dret i la seua forma de legitimació fins a l'any de publicació d'aquesta obra 1992. Aquest capítol es basa fonamentalment en tres obres de Habermas, exposades de manera cronològica, la Teoria de l'Acció Comunicativa, Teoria i Praxis, i Die nachholdende Revolution.Els dos següents capítols de la tesi doctoral els dediquem al concepte de dret legítim i les formes de legitimació del dret que apareix a l'obra Faktizität und Geltung. El conjunt d'ambdós capítols pretenen exposar de manera completa el concepte de dret legítim, els elements, principis i característiques que formen la teoria jurídica democràtica a Habermas al Faktizität und Geltung. Amb aquesta exposició, a més destaquem les diferents variacions que el concepte ha sofert al llarg de l'obra de Habermas. Un cop hem analitzat el concepte de dret legítim a l'obra de Habermas, els mitjans de legitimació del dret i les diferents variacions que ha sofert al llarg de la seua obra, dediquem el darrer capítol del cos del treball doctoral a fer una complementació entre la teoria de Bruce Ackerman i l'obra de Habermas. / "The Jus-philosophical theory of Jürgen Habermas. Complementation with the work of Bruce Ackerman"TEXT:The present doctoral thesis does not intend to be a comparison among the Habermas's theory and the theory of Ackerman in order to choose which of both proposals it seems us more suitable, but following the philosophical analysis of the Habermas's theory, I apply aspects which I consider compatibles of the Ackerman's work that I understand that should to be improved. I understand that the aspects that I highlight of the theory of Ackerman suppose an improvement of the normative philosophical project of Habermas.The first chapter of the work is dedicated to the antecedents of the concept of law in the Jürgen Habermas's work. In this first chapter we intend to work with the influence of Max Weber to Habermas and, especially, about his law's conception and legitimation forms of the juridical rules. Once the rationalization is defined and how this process affects to the law and freedom, I analyze Max Weber's concept of law and how Habermas analyzes this concept at his Theory of The Communicative Action. Using the similarities among both authors, we also introduce a first definition of the concept of legitimate law at the Habermas's work.. the Weberian theory of rationalization in other authors, and the similarities with theories like the normalization in Foucault, the reification in Lukács, the juridification in Kolhberg or the decomodification of Polanyi. I also introduce in the first chapter the eternal discussion between the relativist and the universalists authors, between the positivism and the jus- naturalism.The second chapter of the doctoral thesis is dedicated to the influences of the authors of the first generation of the school of Frankfurt , György Lukács and Kohlberg to the first Habermas's concept of law. In this section of the doctoral thesis, I wanted to develop the most important influences that the theories of the authors of the Frankfurt School produced to the Habermas's project of normative philosophy The third chapter of this thesis is related to the first concept of legitimate law at the first Habermas's. work I state that it is the first concept of law because I understand that Habermas with the appearance of the Faktizität und Geltung changes his ethical theory and the procedure of law legitimating. The present work analyzes the concept of law and his legitimation form until 1992 the year of the Faktizität und Geltung publication. This chapter is ground fundamentally on three works of Habermas, exposed in a chronological way, the Theory of the Communicative Action, Theory and Praxis, and Die nachholdende Revolution The two following chapters of the doctoral thesis are dedicate to the concept of legitimate law and the legitimation procedure that appears in the work the Faktizität und Geltung. The set of both chapters intend to expose the concept of legitimate law in a complete way; the elements; Principles and characteristics that form the democratic juridical theory in Habermas in the Faktizität und Geltung. With this exposure, we highlight the different variations that the concept has suffered along the Habermas's work.Once we have analyzed the concept of legitimate law at the Habermas's work, the legitimation procedures and the different variations that it has suffered along his work, we dedicate the last chapter of the doctoral work making a complementation among the theory of Bruce Ackerman and the work of Habermas.
77

Raó, plaer i bona vida en el "Fileb" de Plató

Torres Morales, Bernat 29 January 2013 (has links)
La tesis es una lectura y comentario de un dialogo de Platón, el Filebo. La tradición interpretativa siempre ha considerado al Filebo como diálogo complejo en si mismo y difícil de situar en el Corpus Platonicum (Frede 1993, 1997); la presente tesis pretende realizar una interpretación del diálogo que permita entenderlo como todo y mejorar o completar así las interpretaciones anteriores. Este proyecto forma parte de los trabajos ya presentados por el grupo de investigación Hermenéutica, Platonismo y Modernidad (HP&M) de la Universidad de Barcelona (Monserrat 1999; Ibáñez 2007; véase también Notomi 1999). La metodología del trabajo es también la propia del grupo de investigación HP&M (cf. Monserrat 2002); esta metodología consiste en el tratamiento de cada diálogo como un texto autónomo que puede ser entendido desde si mismo. La referencia a fuentes externas o a otros diálogos debe hacerse siempre posteriormente al intento de entender el texto desde si mismo. La comprensión del texto se consigue a su tiempo analizando en detalle la relación entre acción dramática i argumentación que constituye cada diálogo; solo así se podrá mantener unido aquello que Platón nos ofreció unido. Entender un diálogo de forma completa y desde él mismo debe ser el primer paso para intentar entender la obra de Platón como un todo (Gonzalez 1995; Rosen 1999). La tesis se divide en tres partes, la primer ofrece un amplio examen del estado de la cuestión de los comentarios sobre el Filebo antiguos y contemporáneos y se centra posteriormente en analizar algunas interpretaciones, como la de H. G. Gadamer, E. Voegelin o la del autor de la única traducción catalana del diálogo, M. Balasch. La segunda parte ofrece una traducción catalana del diálogo en su integridad (a partir principalmente de la edición de Burnet 1901) acompañado de notas, a las que sigue un análisis de la estructura del diálogo (dividido en siete partes o secciones) y también de sus características matemáticas o geométricas (proporciones entre partes del diálogo, etc.). Finalmente, en la tercera parte de la tesis se ofrecen diversos comentarios sobre pasajes significativos del diálogo, como son la escena inicial del mismo (Filebo 11a-12b), la escena central (Filebo 38c-39c) y un pasaje relevante de la parte final del diálogo (Filebo 47d-50e). Las conclusiones del trabajo confirman en primer lugar la validez del método de lectura indicado, a través del cual es posible obtener una interpretación del conjunto del diálogo entendido de forma autónoma. Con respecto a la tradición interpretativa se constata la tendencia generalizada en encontrar en el Filebo doctrinas o teorías que pretender hacer coherente una supuesta evolución del pensamiento de Platón y el lugar que en ella ocupa el Filebo, pero a menudo esta búsqueda de doctrinas y teorías impide la visión de diálogo como todo, eludiendo elementos dramáticos relevantes sin los cuales una lectura del conjunto del texto se hace imposible o en todo caso inconsistente. Las conclusiones también permiten dar razón del objetivo, el método y el motor que mueve al diálogo en su conjunto. Así, se constata que el objetivo del Filebo es ofrecer (de forma progresiva i a través de una serie de desplazamientos) un imagen del ser humano (como ser que goza y razona) situado en el todo y, al mismo tiempo, de la dificultad de captar esta imagen situada entre lo divino y lo animal. El método o camino para conseguir este objetivo es el mismo enunciado por Sócrates en 16b4 i ss., esto es, el camino más bello (también denominado método dialéctico), el cual permite determinar unidades en la multiplicidad de la realidad y también en la vida humana misma. Es este el método que seguirá el conjunto del diálogo hasta su final. Finalmente, hemos constatado que el motor que mantiene al diálogo en movimiento es la tensión entre aquello ilimitado por una parte, y lo que intenta, con dificultades, imponer límites mediante un lógos, un discurso, por el otro.
78

El origen de los rangos de la jerarquía celestial

Almirall Arnal, Juan 14 May 2013 (has links)
"El origen de los rangos de la jerarquía celestial" es un estudio sobre las clasificaciones y ordenaciones de los rangos del intelecto divino inspiradas en el diálogo “Parménides” de Platón. Por tanto, no se trata de una obra teológica, sino de la influencia de la dialéctica de dicho diálogo en la teología, primero pagana y después cristiana. El presente estudio se enmarcaría en la disciplina denominada noética, que estudia los desarrollos del concepto de intelecto o “noûs” en la filosofía antigua y medieval. El estudio cubre un período de aproximadamente diez siglos, que van desde las primeras concepciones del intelecto en el siglo V a.C., sobre todo de Anaxágoras, Platón y Aristóteles, hasta las últimas clasificaciones de los distintos tipos de divinidades intelectuales de la obra de los últimos filósofos neoplatónicos, sobre todo Proclo de Licia y Pseudo Dionisio Areopagita. La tesis consta de tres partes, en la primera parte se aborda la cuestión relativa al concepto de intelecto en la filosofía clásica griega, el “noûs” es un concepto que fue variando según las escuelas y corrientes filosóficas que abordaban la cuestión relativa al conocimiento. La segunda parte trata de la utilización de la dialéctica en la teología, en particular, en la determinación del papel del intelecto en el proceso de conocimiento; y en la tercera parte se aborda la utilización de la teología dialéctica para la deducción y clasificación de los rangos de la jerarquía de seres espirituales, considerados intelectos, que se encuentran entre el hombre y Dios, según la concepción del cristianismo. En general se trata de un estudio sobre la filosofía Neoplatónica de inspiración en el diálogo Parménides. El estudio se centra en la terminología dialéctica utilizada por Parménides y luego por Platón, las objeciones a la dialéctica por parte de Aristóteles, y sobre todo, en los fundamentos metafísicos de la obra de Plotino y de Proclo de Licia, y la cristianización de la teología platónica de Proclo por parte de Pseudo Dionisio Areopagita, mostrando como el cristianismo iba asimilando determinados aspectos de la filosofía especulativa de los grandes maestros de la antigüedad clásica y helenística. La tesis destaca dos notas fundamentales del concepto de noûs – intelecto su naturaleza “separada” y “celeste”. Plotino intuyó la existencia del Uno, más allá de lo inteligible y del ser, a partir de las dos primeras hipótesis del diálogo Parménides de Platón. Este diálogo es una demostración de dialéctica diaíretica, por medio de distintas hipótesis. De la primera hipótesis surge un primer “Uno” por vía de las negaciones – apóphasis. Y el segundo uno-múltiple, asociado por Plotino con el Intelecto, surgía por la vía de las afirmaciones – katáphasis – de los atributos del ser. Para el Neoplatonismo la realidad está constituida por estas dos hipóstasis y el Alma, y la ciencia que permite alcanzar el conocimiento de las dos hipóstasis superiores es la dialéctica, en forma de discurso teológico, bien katafático que permite contemplar el proceso de conocimiento tal como se da en el universo divino, bien apofático que permite saltar directamente al primer principio supra-esencial e inefable, y producir una experiencia unitiva y mística con el Sólo, que se encuentra más allá del Intelecto. La última clasificación de la Jerarquía Celestial es la de Pseudo Dionisio Areopagita, cuya obra, el Corpus Areopagiticum, sigue el esquema de la Teología Platónica de Proclo. Dionisio es un teólogo cristiano interesado en cristianizar la obra de Proclo, en particular, la Teología Platónica. Los tres rangos de la Jerarquía Celestial descritos en el Corpus guardan una estrecha relación con los tres rangos de intelectos divinos de Proclo. / "The origin of ranks in the celestial hierarchy" is a study of the classifications and ordinations of divine intellect ranges inspired in the Plato’s dialogue "Parmenides”. Therefore, it is not a theological work, but a study of the dialectics’ influence in the later theology, first pagan and then Christian. This study is included in the discipline called Noetic, which studies the development of the intellect concept - "noûs" - in ancient and medieval philosophy. The study covers a period of about ten centuries: from the first conceptions of the intellect in the V century BC, especially Anaxagoras, Plato and Aristotle, to the latest rankings of the last Neoplatonic philosophers with several kinds of intellectual gods, especially Proclus of Lycia and Pseudo Dionysius. The thesis consists of three parts. The first part deals with the concept of intellect in classical Greek philosophy, the "noûs" is a concept that has been changing with schools and philosophical currents that addressed the question of knowledge. The second part deals with the use of dialectic in theology, in particular, in determining the intellect role in the knowledge process. And the third part deals with the use of dialectical theology for the deduction and ranks hierarchy classification of spiritual beings, considered intellects that could be found between man and God, according to the Christianity conception. It is a study of Platonic philosophy, particularly Neoplatonism inspired in the dialogue "Parmenides". The study focuses on the dialectic terminology used by Parmenides and Plato, the objections to the dialectic by Aristotle, especially the metaphysical basis of Plotinus and Proclus of Lycia works, and finally the Christianization of Proclus Platonic Theology by Pseudo Dionysius, showing how Christianity was assimilating certain aspects of the classical antiquity and Hellenistic great masters speculative philosophy.
79

Análisis del concepto de deseo en Platón, Freud y Lacan frente a la crisis del sujeto contemporáneo

García Collado, Francisco José 28 November 2013 (has links)
Analizaremos la noción de deseo presente en las obras de Platón, Sigmund Freud y Jacques Lacan. La hipótesis es que el planteamiento freudiano y lacaniano ofrece una respuesta viable al actual retorno al individuo y a lo humano en contraposición al saber universal que pretende someter el deseo esgrimiendo los argumentos de la normalidad y de lo patológico. De esta manera queremos actualizar tanto la noción de deseo en plena crisis del sujeto contemporáneo, como analizar su posible relación respecto al otro -es decir la alteridad en el ámbito social y político. El punto de partida ha sido el análisis de la dialéctica erótica platónica presente en el Simposio. Hemos desarrollado las críticas platónicas a la tradición oral, la sofística, la medicina, la comedia y la tragedia ya que le permiten vincular estrechamente política y conocimiento, buen gobierno y Verdad. Tras exponer las técnicas de control características de la época platónica -las enkrateia- hemos establecido una estrecha relación entre Platón y la noción contemporánea de biopolítica a partir de Foucault. También hemos desarrollado la concepción freudiana y lacaniana sobre la estructura lingüística del deseo, y del sujeto del inconsciente -en contraposición al sujeto clásico cartesiano-. Esto nos ha permitido establecer la diferencia entre deseo -como noción constitutiva del individuo- y la fábrica de deseos que es la sociedad de consumo -analizada desde los conceptos de fetiche y mercancía. / In this research the notion of desire presented in Plato’s, Freud’s and Lacan’s works will be thoroughly examined. The hypothesis considered here is that the Freudian and lacanian approaches offer a potential answer to the current return of the individual and the human in contrast to the use of universal knowledge which pretends subjugate desire by means of referring to those notions of normality and the pathological. Due to this, the aim in this research is to update the notion of desire in the current crisis of the contemporary subject, as well as analyze its possible relation with the other – that is, the otherness existing within the social and political arena. The point of departure has been the analysis of the erotic dialectics to be found in Plato’s Symposium. We have developed the criticisms of Plato towards the oral tradition, as well as towards sophistics, medicine, comedy and tragedy, due to the fact that this allows us establishing a close connection between politics and knowledge, good government and truth. Once the techniques of control typical of the platonic era are presented –enkrateia – we have established a close relation between Plato’s notions and the more contemporary notion of biopolitics introduced by Foucault. We have also developed the freudian and lacanian conceptions concerning the linguistic structure of desire and the unconscious subject –in contrast to the classical cartesian subject. This allowed us to establish the difference between desire – as a notion which is constitutive of the individual as such– and the factory of desires that the consumer society actually is –and which is analyzed as a result of departing of the notions of fetishism and merchandise.
80

Implicaciones éticas y políticas de la "creación de sí" a partir de la filosofía de Richard Rorty

Palacio Avendaño, Martha 07 November 2014 (has links)
Este trabajo aborda y analiza el problema de la inclusión social y política desde tres perspectivas distintas: la del feminismo, la del reconocimiento cultural y la de la justicia global. Para esto parte de las tesis de la filosofía del pragmatista Richard Rorty sobre la creación de sí y las contrasta con las críticas a sus propuestas realizadas por la teórica feminista Nancy Fraser. La articulación del análisis se divide en dos partes. La primera reconstruye y analiza las tres discusiones que Rorty y Fraser tuvieron desde el año de 1989 hasta el 2000. Sigue un criterio cronológico que permite tanto visualizar los desplazamientos en sus respectivas posturas como diferenciar ejes temáticos que dotan de relieve el desafío político y social del anhelo de inclusión en una sociedad democrática. Para dar inicio a este análisis, se provee un marco general sobre la reflexión entre teoría y práctica desde el pragmatismo del que se destila la comprensión de la función del intelectual en una comunidad política liberal. Posteriormente, se plantea el desafío de la inclusión social y política que representa el feminismo y se insiste en considerar las raíces históricas de su reivindicación sin eludir la tesis de la contingencia de la identidad. Tras este análisis, se estudian las condiciones en que surge la discusión sobre la política del reconocimiento en la sociedad estadounidense. Se estudia en concreto la confrontación argumental entre Rorty y Fraser sobre esta cuestión y se plantea la importancia de asumir que los procesos de individuación son el resultado de condiciones sociales que, traducidas como diferenciaciones morales, articulan el espacio lógico de deliberación de una sociedad. El reconocimiento de formas de vida distinta así como la problemática del feminismo revelan, en conjunto, que el desafío de una inclusión social efectiva consiste en la modificación del espacio lógico de deliberación, de las formas y modos de justificar las acciones que realizamos, y que dicha modificación pasa también por revisar las condiciones de la estructura social en que esas formas de vida se generan y reproducen. La segunda analiza de qué modo la construcción social del espacio de interacción está en relación con modificaciones estructurales. Este análisis se realiza al estudiar el problema de la inclusión social y política desde la perspectiva del debate sobre justicia global. Para ilustrar este asunto se presenta el contexto sociohistórico en que emerge el debate de la justicia global, se identifica el panorama anglosajón de la discusión y se proponen tres claves interpretativas para la comprensión de este debate. La tercera de las claves refiere a las condiciones sobre la modificación estructural de la globalización que incide en el ejercicio del poder democrático. Con base en esta clave se plantea el diálogo entre las tesis sobre cosmopolitismo sostenidas por Richard Rorty y el planteamiento de Nancy Fraser sobre la justicia global. Aunque los autores no discutieron de modo directo sobre esta última cuestión, nos es posible ponerlos en situación de diálogo al identificar algunos puntos de convergencia entre sus posicionamientos sobre el alcance de los principios de justicia. La convergencia a la que se alude tiene que ver con la importancia del análisis estructural como parte de las condiciones para plantear principios que aspiran a la inclusión social más allá de la escala del Estado-nación. La discusión entre Rorty y Fraser revela, también en esta segunda parte, que la tarea de modificar los límites de nuestro espacio de deliberación pasa por la de las condiciones sociales que estructuran nuestras formas de interacción.

Page generated in 0.0894 seconds