• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 9
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La mise en tourisme du patrimonie immatériel : enjeux, contextes et logiques d'acteurs. Le cas de l'artisanat dans la médina de Marrakech á la lumière des experiences espagnoles, Murcie et Granade = La puesta en valor turística del patrimonio cultural inmaterial: retos, contextos y estrategias de intervención. El caso del artesanado tradicional en la medina de Marrakech a la luz de las experiencias españolas, Murcia y Granada

Nachouane, Nour Eddine 14 July 2015 (has links)
En un contexto de masificación y de uniformización mundial, el artesanado forma parte de un conjunto de tesoros culturales amenazados. A pesar de la ratificación por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial, y más allá de los discursos oficiales, varios oficios van camino a desaparecer, y con ellos la historia de un saber-hacer milenario, tradiciones orales, creencias y valores sociales. El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre el turismo y el patrimonio cultural inmaterial en los antiguos cascos urbanos e interrogar la transversalidad de oficios tradicionales entre patrimonio, economía y turismo. El artesanado ejercido en la medina de Marrakech es un ejemplo vivo de la articulación compleja de la dialógica turistico-patrimonial. Evocamos el caso español andaluz en una reflexión sobre las estrategias y percepciones de las administraciones públicas, por un lado, y, por otro lado, sobre la experiencia compartida entre artesanos y turistas. Mi hipótesis de partida es que la inmaterialidad del artesanado tradicional puede fundamentar una originalidad frente a una amenaza de globalización cultural y un recurso para un desarrollo local de innovación y progreso. La implementación como turismo de este patrimonio no constituye ni un ensimismamiento ni una fijación en el pasado, sino una abertura hacia una diversidad cultural, exenta de toda uniformización. El estudio de la composición y organización de los oficios tradicionales en los antiguos centros urbanos con fuerte atractivo turístico y la pluralidad de las lógicas de los actores, necesitan encuestas cuantitativas realizadas mediante cuestionarios dirigidos a los artesanos y a los turistas, así como encuestas cualitativas que privilegien una expresión más libre, tanto entre actores institucionales como privados. Este acercamiento debe fundarse asimismo en la observación, en la recogida de datos de terreno y en la explotación analítica de fuentes secundarias. Para conseguir mayor eficacia y objetividad, nuestra investigación adopta un acercamiento que permite la comparación de Marrakech con dos ciudades españolas, Murcia y Granada, implicadas en el mismo proceso de patrimonialización y puesta en valor turística de sus centros históricos. Esta apertura a la experiencia española permitirá ver de muy cerca las prioridades de los planes de acción que aborda el patrimonio cultural y que busca la redinamización del artesanado tradicional en los centros históricos. La evaluación del impacto de las intervenciones estatales y la identificación de los procesos de cambio se ha establecido en base a investigaciones empíricas, y el resultado de estas encuestas permite establecer actualmente cierto número de conclusiones. Las incidencias del turismo sobre las estructuras sociales y económicas de la medina es irreversible. La intervención de los poderes públicos para la promoción comercial del artesanado es una exigencia, que no deja de tener consecuencias. Múltiples experiencias prueban que esta intervención provoca efectos tanto los efectos previstos como otros que no lo habían sido. Aparecen cambios notables en los procesos de trabajo y en el género de vida de los artesanos, lo que provoca modificaciones en el status y los roles de los individuos y los grupos. El conjunto de estos datos dibuja unos paisajes sociales, económicos y culturales totalmente diferentes a los que les han precedido. La lectura de este esquema hace pensar que estamos ante una medina troceada, con territorios de competencias imprecisas y no se hace nada para limitar este encajonamiento, aún menos las estrategias desplegadas por los responsables del turismo que no precisan las relaciones entre las diferentes estructuras institucionales y privadas que emanan de la transversalidad de la actividad turística. / In the context of global masification and standardisation, craftsmen are part of a set of endangered cultural treasures. In spite of the Unesco consideration as immaterial cultural heritage, and beyond the official speeches, a number of crafts are on their way to oblivion, and with them the history of a millenary know-how, oral traditions, social values and beliefs. The goal of this study is analyzing the relationship between tourism and immaterial cultural heritage in the old urban centers and between traditional crafts, heritage, tourism and the economy. Craftsmanship as practiced in the medina of Marrakech is a living example of the complex articulation between tourism and heritage. The Spanish case of Andalusia is used as a reference when it comes to devising strategies by public administration on the one side and the shared experience of tourists and craftsmen on the other. My working hypothesis is that the immateriality of traditional craftsmen is the cornerstone of an all peculiar originality on the face of the menace of cultural globalization, as well as a resource for local innovation and progress. The implementation of this heritage as tourism is not to be seen as a fixation on the past, but as an opening to cultural diversity. The study of the composition and organization of traditional crafts in the old urban centers with a strong touristic attractive and the plurality of logics of its actors demand quantitative questionnaires addressed to craftsmen and tourists, as well as qualitative interviews that allow for the free expression of both institutional and private actors. This approach must also be grounded on observation, fieldwork data collection and the analytical exploitation of secondary sources. In order to grant a high level of reliability and objectivity, our research adopts a comparative approach between Marrakech and two Spanish cities, Murcia and Granada, involved in the same process of touristic gentrification of their historic urban centers. The evaluation of the impact of state interventions and the identification of the processes of change has been carried out on the basis of empirical research, and the result of the whole process allows a number of conclusions. The impact of tourism on the social and economic structures of the medina is irreversible. The intervention of public powers in promoting the commercialization of craftsmanship is not without consequences. Many experiences prove that that such intervention results both in foreseen and unforeseen scenarios. Dramatic social changes take place in craftsmen´s work processes and lifestyle, which leads to shifts in the status and role of individuals and groups. These data depicts a scenario of changing social, economic and cultural landscapes that differ from those that preceded them. We face thus faced with a pieced medina, one made-up of territories with imprecise attributions, where nothing is done to solve the puzzle, much less the strategies devised by those responsible for tourism, who do not define the relationships between the diverse institutional and private structures emanating from touristic activity.
22

Análisis económico y social para la gestión de ecosistemas hídricos en la demarcación hidrográfica del Segura.

Perni Llorente, Ángel 15 November 2013 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Agua-Segura (Cuenca) / Water is a natural resource – frequently scarce in terms of quantity and quality - that can be analysed from an economic perspective. The total economic value of water is due to the different ecosystem services that aquatic ecosystems provide, which are able to generate social welfare actively and passively. Despite the social interest in preserving and protecting aquatic ecosystems services, the pressures and impacts of human activities have damaged them. Being aware of this, the European Union has created many laws to protect and preserve aquatic ecosystems. The most ambitious measure for the protection of the aquatic environment is the Water Framework Directive (WFD, 2000/60/CE). The objective of the WFD is to achieve a good ecological status of European water bodies by 2015. One of the most important contributions of the WFD for water policy is the crucial role given to Economics. Although such role is established clearly in the WFD, there are three main questions that still need to be operationalized: (i) the estimation of environmental and resource costs as well as the environmental benefits resulting from the good ecological status, (ii) the selection of cost-effective measures for achieving the WFD targets, and (iii) the assessment of the proportionality of Programmes of Measures. The overall objective of this PhD dissertation is to contribute to the development and improvement of economic analysis methods for implementing the main economic aspects of the WFD. The hypothesis underlying this work is that there is a social demand of aquatic environmental services that must be internalized in the decision-making processes to evaluate policies, plans, programmes and projects related to the management of water bodies. Thus, final decisions will have high acceptance if they are adopted taken into account social preferences of the different societal actors. This hypothesis is contrasted by the application of economic methods and techniques for the case of the Segura River Basin District. For this purpose, this research is developed through two successive and complementary stages that correspond to two key moments of the WFD. The first stage consists in valuing changes in the ecological status of water bodies in order to estimate environmental benefits or cost as well as resource costs. In the first case study, the total economic value of the groundwater of the Gavilán aquifer is estimated. The Production Function Approach is used to calculate the value of this groundwater for irrigation and the Contingent Valuation Method is applied to estimate the value of recreation and supporting services. In the second one, a hypothetical market is simulated through the Choice Modelling Method (via Contingent Ranking). This method is used for the economic valuation of the environmental benefits of the improvement on water quality and for knowing the social preferences about projects related to the recovering of a stretch in the Segura River. The last economic valuation scenario is aimed at valuing the benefits of the improvement of the water quality in the Mar Menor by means of the Contingent Valuation Method. The second methodological stage of this PhD dissertation deals with the evaluation of Programmes of Measures. This work proposes a novel approach to select cost-effective measures by combining Cost-Effectiveness Analysis and stakeholder participation in a two-stage procedure based on the Mar Menor case study. Firstly, face-to-face interviews are conducted to actively involve stakeholders. In this stage, relative effectiveness and relative impacts of a set of measures are estimated by means of the Pairwise Comparison Technique. Secondly, relative effectiveness is compared with costs to obtain cost-effectiveness ratios. Finally, the Programme of Measures proposed for the Mar Menor is evaluated using different schemes of Cost-Benefit Analysis (CBA) such as Classical, Extended and Dual Extended approaches in order to determine whether its implementation is economic and socially feasible. The main findings of this research can be summarised as follows. (i) The total economic value of the groundwater of the Gavilán Aquifer has been estimated in 0.45 €/m3. If the resource was modified or eliminated, and, therefore, their functions were not fulfilled, this value would act as costs for the activity responsible for the change of the original status. The resource cost would include irrigation use value, whereas both the environmental value and recreational use value would have to be included in the environmental cost category. (ii) Regarding the Segura River case study, the management priority for the society is to ensure the river water quality, followed by the restoration measures of its surroundings. The economic value of its ecological flow value is 0.45 €/m3 and its lost would lead to an environmental costs. (iii) The environmental benefits of improving ecological status in the Mar Menor have been estimated at 17.4 million euros, of which 7.7 and 9.7 are related to the increase in the use and non-use values, respectively. (iv) As stakeholders agreed, the most cost-effective measure to improve the Mar Menor coastal lagoon is to construct wetlands as buffer zones or “green filters”. They also argued that market and non-market benefits generated by the improvement of this lagoon would justify even the extension of the Programme of Measures. (v) The net present value of improving the Mar Menor by such set of measures has been estimated in 275 (Extended CBA) and 363 million of euros (Dual Extended CBA). These results also confirm the socioeconomic feasibility of extending the number of measures to be applied. To conclude, we believe that an economically efficient water policy, based on the Water Framework Directive, must pay attention to intangible aspects. On one hand, it must not ignore the existence of indirect, non-use or option values, because they also contribute meaningfully to social welfare. On the other hand, the commitment with the current and future generations must be reflected in the decision-making processes. In the case of the Segura River Basin District, this work has demonstrated that there is a social demand for improving and preserving aquatic ecosystems. For that reason, practitioners must be aware of the multiple benefits that the good ecological status of water ecosystems generates, which go beyond consumptive uses. Finally, we believe that the current institutional and territorial framework facilitates an outright shift in water policy, traditionally based on a resource supply approach, towards a paradigm based on the conception of water as an eco-social asset. / El agua es un recurso natural, a menudo escaso en cantidad y calidad, susceptible de ser analizado desde una perspectiva económica. El valor económico total del agua tiene su origen en los distintos servicios ambientales que proveen los ecosistemas hídricos, los cuáles tiene la capacidad de producir bienestar de forma activa y pasiva. A pesar del interés social en preservar y proteger estos servicios ambientales, las presiones e impactos generados por la actividad humana ha deteriorado el estado de los ecosistemas hídricos. Para hacer frente a esta situación, en la Unión Europea han sido desarrolladas diferentes normativas, de las cuáles la más ambiciosa de todas es la Directiva Marco del Agua (DMA). El objetivo de la DMA es alcanzar el buen estado ecológico de las aguas europeas en el año 2015. Sin duda, una de sus contribuciones más relevantes para la política de aguas es el papel dado al Análisis Económico. Aunque dicho papel está claramente establecido, todavía existen aspectos que necesitan ser desarrollados de una manera más operativa: (i) la estimación de costes ambientales y del recurso y de los beneficios ambientales resultantes del buen estado ecológico, (ii) la selección de medidas coste-efectivas para conseguir los objetivos de la DMA, y (iii) la evaluación de la proporcionalidad de los costes de los Programas de Medidas. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de métodos de Análisis Económico para la implementación de la DMA. Esta investigación parte de la hipótesis de que existe una demanda social de servicios ambientales producidos por los ecosistemas hídricos que debe ser internalizada en la evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de conservación y mejora del estado ecológico de las masas de agua. Así, las decisiones que se tomen a este respecto disfrutarán de una mayor aceptación social cuanto más se ajusten a las preferencias de los diferentes agentes implicados. Esta hipótesis es contrastada mediante la aplicación de métodos y técnicas de Análisis Económico para el caso de la Demarcación Hidrográfica del Segura. Con este propósito, esta investigación se desarrolla a través de dos etapas sucesivas y complementarias que se corresponden con dos momentos clave de la Directiva Marco del Agua. La primera etapa consiste en valorar en términos monetarios cambios en el estado ecológico de las masas de agua, con el fin de estimar los beneficios o costes ambientales de dichos cambios, así como costes del recurso. En el primer caso de estudio, se estima el valor económico total de las aguas del acuífero del Gavilán. El Método de la Función de Producción es utilizado para calcular el valor de esta agua subterránea en su uso en regadío, y el Método de la Valoración Contingente es aplicado para estimar el valor de los servicios de recreo y de soporte del ecosistema. En el segundo caso de estudio, se ha simulado un mercado hipotético a través de un Modelo de Elección (Ranking Contingente) para el caso del río Segura. Así, este método ha sido utilizado para la valoración económica de los beneficios ambientales de la mejora de la calidad del agua del río y para conocer las preferencias sociales acerca de las actuaciones de recuperación ambiental que en él se están ejecutando. El último escenario de valoración económica tiene como objetivo valorar los beneficios ambientales de la mejora de la calidad del agua en el Mar Menor mediante el Método de la Valoración Contingente. La segunda etapa metodológica de esta investigación consiste en la evaluación de Programas de Medidas. Este trabajo propone un enfoque novedoso para seleccionar medidas coste-efectivas que combina, en un procedimiento de dos etapas, Análisis Coste-Eficacia y la participación activa de stakeholders, basado en caso del Mar Menor. Primero, se llevan a cabo entrevistas personales para involucrar activamente a los stakeholders. En esta etapa, la eficacia y el impacto relativo de un conjunto de medidas son evaluados mediante la técnica de la Comparación por Parejas. En segundo lugar, la eficacia relativa de cada medida es comparada con sus costes para analizar su coste-efectividad. Finalmente, el Programa de Medidas propuesto para el Mar Menor es evaluado utilizando diferentes enfoques de Análisis Coste Beneficio (ACB) (Convencional, Extendido y Extendido Dual), para determinar si su implantación es económica y socialmente viable. Los principales resultados de esta investigación se pueden resumir en los siguientes. (i) El valor económico total de las aguas subterráneas del acuífero del Gavilán ha sido estimado en 0,45 €/m3. Si el recurso fuera modificado o eliminado y, por tanto, no pudiera cumplir con sus funciones, este valor actuaría como coste de la actividad causante del cambio del estado original. El coste del recurso incluiría el valor de agua para riego, mientras que el valor ambiental y de recreo de las aguas se incluiría en la categoría de costes ambientales. (ii) En cuanto al caso del Río Segura, desde el punto de vista social, la prioridad de gestión es mejorar la calidad del agua, seguida de las medidas de restauración de su entorno. El valor económico del caudal ecológico en el tramo estudiado es de 0,45 €/m3, y su pérdida daría lugar a un coste ambiental de esa magnitud. (iii) Los beneficios ambientales de mejorar el estado ecológico del Mar Menor han sido estimados en 17,4 millones de euros, de los cuales 7,7 se corresponden con un incremento en los valores de uso del ecosistema y 9,7 con valores de no uso. (iv) De acuerdo con las opiniones de los stakeholders entrevistados, la medida más coste-efectiva para mejorar la laguna costera del Mar Menor es construir humedales artificiales para la retención de nutrientes a modo de zonas tampón o filtros verdes. También arguyeron que los beneficios de mercado y no mercado generados por dicha mejora justificarían incluso la ampliación del Programa de Medidas. (v) El valor actual neto de mejorar el Mar Menor mediante las medidas ya propuestas ha sido estimado en 275 (ACB Extendido) y 363 (ACB Extendido Dual) millones de euros. Estos resultados también confirman la viabilidad socioeconómica de ampliar el número de medidas a aplicar. Como conclusión, una política de aguas, basada en la DMA, eficiente desde el punto de vista económico debe prestar atención a aspectos intangibles. Por un lado, no debe ignorar la existencia de valores de uso indirecto, no uso o de opción, pues también contribuyen de manera significativa al bienestar social. De otro lado, el compromiso con las generaciones actuales y futuras debe estar reflejado en los procesos de toma de decisión. En el caso de la Demarcación Hidrográfica del Segura, este trabajo ha demostrado que hay una demanda social de la mejora y conservación de los ecosistemas hídricos. Por esta razón, los gestores deben ser conscientes de los múltiples beneficios que el buen estado de los ecosistemas hídricos genera, que van más allá del simple uso consuntivo del recurso. Los casos de estudio aquí presentados constituyen un buen ejemplo de las potencialidades positivas de la apuesta por una política de conservación de los ecosistemas hídricos. En definitiva, el actual marco institucional y territorial favorece un cambio en la política de aguas, tradicionalmente basada en un modelo de oferta de recursos, hacia un paradigma basado en la concepción del agua como un activo ecosocial.
23

Política monetaria y política fiscal en el Perú, entre 1990 y 2013

Núñez Atencio, Carlos Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo del documento es presentar un enfoque que evalúa el desempeño de la política monetaria y la política fiscal en una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada como la peruana, más allá de las reglas o las funciones de reacción de política convencionales. En el período contenido entre el primer trimestre de 1990 y el último trimestre de 2013, se pretende explicar la política monetaria a partir de una Regla de Taylor, y la política fiscal sobre la base de una función de reacción. La Regla de Taylor expone el uso de la tasa de interés como instrumento de política, a partir de las brechas de producto y de inflación, y el efecto de la depreciación cambiaria. Además, en este estudio se propone incorporar el efecto de variables del ámbito internacional (los precios internacionales) y del marco político (la calidad institucional), con el propósito de analizar cómo cambia la eficiencia de las acciones y las decisiones de política. De otro lado, las acciones de política fiscal se enfocarán en el manejo de la brecha de gasto real como indicador de impulso fiscal, a través de una función de reacción, en la que se evalúa el efecto de la brecha de producto. En adición, se repite la estrategia de incorporar el impacto proveniente del entorno mundial (los términos de intercambio) y el desempeño institucional (la restricción política). Por tanto, los resultados muestran que no habría márgenes de maniobra para las acciones de política, puesto que al demostrar la dependencia de éstas al contexto internacional, y al perfil institucional interno, se comprueban las restricciones de política económica.
24

El afecto, las decisiones financieras y los mercados financieros. Affect, financial decision making, and financial markets

Merrin, Robert P. 06 March 2015 (has links)
Affect refers to the physiological processes in the nervous system that are responsible for emotions and feelings. This dissertation studies the relationship between affect and three aspects of financial markets. The first chapter examines affective influences in the stock market as a whole. The second chapter zooms in and studies the relationship between market participants’ affect and their trading decisions. Finally, the third chapter takes the perspective of another kind of market participant, the publically traded firm, and studies how affect influences corporate financial policy. These three studies contribute to a broader research effort to develop a structured and comprehensive theory of behavioral finance based on findings from neuroscientific studies. Each study provides novel evidence that specific affective factors exhibit distinct relationships with the cross-section of stock returns, are each relevant to different investor trading decisions, and can help corporations improve their price performance with regards to stock market crashes. / Los procesos fisiológicos que tienen lugar en el sistema nervioso y que son responsables de las emociones y los sentimientos a menudo son referidos en la literatura del campo científico de la neurociencia como “emociones” –en inglés, affect. Mediante tres estudios empíricos, esta tesis doctoral estudia la relación que se establece entre las emociones y tres aspectos de los mercados financieros. El primer capítulo examina de forma global la influencia de las emociones en el mercado bursátil. Por su parte, los capítulos segundo y tercero abordan dos áreas específicas de dicha influencia. Por una parte, el segundo capítulo estudia la relación que se establece entre las emociones de quienes participan en el mercado bursátil y sus decisiones comerciales. Por otra parte, el tercer capítulo se centra en la perspectiva de empresas cotizadas y documenta cómo influyen las emociones en su política financiera.
25

Avances metodológicos en el análisis de costes y resultados para la evaluación económica de intervenciones sanitarias

Garrido García, Silvia 24 January 2014 (has links)
El objetivo global de esta tesis es examinar nuevos enfoques metodológicos referentes al análisis de costes y resultados para la evaluación económica de intervenciones sanitarias. Estos nuevos enfoques se aplican en tres estudios empíricos independientes, los cuales se presentan en los capítulos 2, 3 y 4. En el Capítulo 2 se analiza si la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la satisfacción con la vida están relacionadas de forma simultánea y se cuantifica el sesgo que se comete en caso de no tener en cuenta dicha simultaneidad. Los datos del estudio se obtuvieron de una encuesta con 870 individuos, representativos de la población general española en términos de edad y sexo. Los resultados obtenidos a partir de un sistema de ecuaciones simultáneas ponen de manifiesto que, efectivamente, la relación entre la CVRS y la satisfacción con la vida es simultánea, siendo el efecto de la CVRS sobre la satisfacción superior (casi un 20%) al efecto opuesto. Más importante, el hecho de no tener en cuenta la interdependencia entre la CVRS y la satisfacción con la vida da lugar a estimaciones sesgadas, infravalorando de forma considerable el efecto de la satisfacción con la vida sobre la CVRS (en torno a un 18%) y, en menor medida, el efecto contrario (aproximadamente un 6%). La existencia de una influencia mutua entre la CVRS y la satisfacción con la vida supone que las ganancias en CVRS no solo se pueden obtener por medio de intervenciones y políticas sanitarias, sino también gracias a otro tipo de acciones y políticas públicas (tales como educación y empleo) que, a través de su impacto directo sobre la satisfacción, pueden inducir efectos colaterales positivos sobre la CVRS. A su vez, las intervenciones y políticas sanitarias también se configuran como potentes herramientas para la mejora del bienestar subjetivo. Asimismo, el hecho de que la relación entre la CVRS y la satisfacción con la vida sea simultánea resalta la conveniencia de valorar de forma más amplia los resultados de las intervenciones sanitarias, no solo teniendo en cuenta aspectos estrictamente relacionados con la salud, sino también con la satisfacción con la vida. Por su parte, el Capítulo 3 presenta un estudio de valoración monetaria de los cuidados informales a personas en situación de dependencia a partir de las preferencias de cuidadores informales y no cuidadores. El estudio se basa en una encuesta en la que participaron 402 sujetos (202 cuidadores y 200 no cuidadores). A todos ellos se les presentó un escenario referido a una determinada situación hipotética de cuidados informales y se les plantearon tres preguntas en las que debían indicar la mínima compensación monetaria que demandarían –es decir, su disposición a aceptar (DAA)– por una hora extra de cuidados al día en términos generales, por una hora adicional diaria realizando la tarea menos preferida, y por una hora extra al día desempeñando la tarea más preferida. Además, a los cuidadores también se les preguntó por la compensación que requerirían en caso de tener que dedicar una hora adicional de cuidados al día a la persona bajo su cuidado. Los valores obtenidos en las tres preguntas de DAA relativas al escenario hipotético presentaron distribuciones similares en las dos muestras, ascendiendo los valores medios/medianos de la DAA (en términos generales) a 6,4 €/5,5 € en la muestra de cuidadores y a 6,5 €/5,5 € en la muestra de no cuidadores. En general, las valoraciones de los dos grupos fueron sensibles a y consistentes con las preferencias de los encuestados entre distintas tareas de cuidados, aunque una considerable proporción de sujetos (en torno a 25% en cada muestra) indicaron la misma cantidad en las tres preguntas de DAA referidas a la situación hipotética. A nivel agregado, los cuidadores exigieron una menor compensación monetaria por cuidar a su propio ser querido durante una hora extra al día (valores medio/mediano: 5,2 €/4,5 €) que si esa hora adicional la tuvieran que dedicar a cuidar a la persona descrita en el escenario hipotético. No obstante, más de la mitad de los cuidadores ofrecieron la misma cantidad bajo las dos situaciones (hipotética y real), lo cual sugiere que las valoraciones de este grupo se vieron influidas por su propia experiencia prestando cuidados informales. Por último, en el Capítulo 4 se investiga si el fenómeno de la inversión de preferencias –o preference reversal (PR)–– entre decisiones de elección y valoración se atenúa conforme los individuos aprenden mediante la adquisición de experiencia con dichas tareas. Para ello, se realizó un experimento, dividido en dos sesiones independientes, con el fin de distinguir entre el efecto de la mera repetición de tareas (primera sesión) y el efecto combinado de la repetición junto con la retroalimentación (segunda sesión). La muestra se compuso de 319 estudiantes de Grado de la Universidad de Murcia y se dividió en tres grupos atendiendo a la naturaleza de los resultados ofrecidos en las loterías: “dinero”, “años de vida” y “días sin dolor de espalda”. En ambas sesiones se obtuvo el típico patrón asimétrico de PR, siendo la inversión de preferencias estándar –o standard preference reversal (SPR)– mucho más frecuente que la inversión de preferencias no estándar –o non-standard preference reversal (NSPR). En concreto, en término medio, un 50% y 53% de encuestados mostraron SPR en las sesiones 1 y 2, respectivamente, mientras que tan solo un 1,5% y un 2,9% de individuos incurrieron en NSPR en las mismas sesiones. El efecto combinado de la repetición de tareas y de la retroalimentación contribuyó a reducir de forma significativa la frecuencia de SPR, al contrario que la repetición de tareas por sí misma. Como consecuencia de ello, el número de respuestas consistentes aumentó significativamente a lo largo de la segunda sesión, aunque dicha mejora se vio limitada debido a la tendencia creciente de NSPR en la misma sesión. Además, se obtuvo una mayor proporción de SPR en los dos grupos que fueron expuestos a resultados en salud (especialmente en el grupo en el que los resultados de las loterías se expresaron en términos de años de vida) que en el grupo en el que se emplearon resultados monetarios. A pesar de que PR es un fenómeno robusto y persistente, los resultados de este experimento reflejan que una posible vía para mitigar su aparición pasa por obtener preferencias en sesiones interactivas, donde los encuestados, además de realizar varias veces las mismas tareas, también tengan la oportunidad de reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones adoptadas en dichas tareas. No obstante, esta solución puede dar origen a nuevos sesgos, tales como el aumento de NSPR observado en la segunda sesión del experimento. / The overall aim of this thesis is to examine new methodological approaches pertaining to the assessment of costs and outcomes for the economic evaluation of health care interventions. These new approaches are applied in the context of three independent empirical studies, which are reported in Chapters 2, 3 and 4. Chapter 2 aims to examine whether health-related quality of life (HRQoL) and life satisfaction are simultaneously related, as well as to quantify the bias that occurs if simultaneity is not accounted for. The study sample consisted of 870 respondents, representative of the Spanish adult general population. The results derived from a simultaneous equations system reveal that the relationship between HRQoL and life satisfaction is actually simultaneous, with the effect from HRQoL to life satisfaction being higher (almost 20%) than the opposite effect. More important, the fact of estimating the relationship between life satisfaction and HRQoL under a unidirectional approach yields biased estimates, substantially undervaluing the effect of life satisfaction on HRQoL (by around 18%) and, to a lesser extent, the reverse effect (by approximately 6%). The presence of a mutual influence between HRQoL and life satisfaction entails that HRQoL gains can be achieved not only by means of health care interventions and health policies, but also thanks to other types of actions and policies (such as education and employment) which, through their direct impact on life satisfaction, can prompt positive side effects on HRQoL. In turn, health care interventions and health policies can be effective tools for enhancing subjective well-being. Likewise, the fact that HRQoL and life satisfaction are simultaneously associated stresses the appropriateness of assessing the outcomes of health care interventions more broadly, considering not only aspects strictly related to health, but also to life satisfaction. On the other hand, Chapter 3 reports the results of a study for the monetary valuation of informal care based on the preferences of both informal carers and non-carers. The study is based on a survey with a sample of 402 individuals (202 informal carers and 200 non-carers). All respondents faced a hypothetical caring scenario and were asked three questions in which they had to state the minimum monetary compensation they would demand –that is, their willingness to accept (WTA)– for one extra hour of care per day in general terms, for one additional hour performing the most unpleasant task, and for one extra hour undertaking the least unpleasant task. Furthermore, informal carers were also asked for the compensation they would require if they had to be in charge of their actual care recipient for one extra hour per day. The values elicited in the three WTA questions referred to the hypothetical situation followed similar distributions in the two samples, with carers’ and non-carers’ mean/median WTA values (in general terms) amounting to €6.4/€5.5 and €6.5/€5.5, respectively. Overall, respondents’ valuations were sensitive to and consistent with their preferences over the tasks to be carried out in the extra hour of informal care, although a considerable proportion of subjects (around 25% in each group) provided the same value in the three hypothetical WTA questions. At the aggregate level, carers’ required a lower monetary compensation for one extra hour taking care of their loved one (mean/median WTA values €5.2/€4.5) than if they had to devote that time to look after the hypothetical care recipient. However, more than half of carers stated the same value under both situations (hypothetical and actual), which suggests that carers’ valuations were influenced by their own experience providing informal care. Finally, Chapter 4 tests whether the preference reversal (PR) phenomenon between choice and valuation decisions is attenuated as individuals learn through the acquisition of experience with those tasks. To that end, an experiment was conducted over two separate sessions, in order to distinguish the effect of the mere repetition of tasks (first session) from the joint effect of repetition and feedback (second session). Participants in the experiment were 319 undergraduate students at the University of Murcia (Spain). The sample was split into three groups, according to the nature of the lottery outcomes used: ‘money’, ‘years of life’ and ‘days without back pain’. The typical asymmetric pattern of PR was found in both sessions, being standard preference reversal (SPR) much more frequent than non-standard preference reversal (NSPR). To be exact, on average, 50% and 53% of respondents incurred in SPR in sessions 1 and 2, respectively, whereas the rate of NSPR in the same sessions was only 1.5% and 2.9%. The repetition of tasks in combination with feedback contributed significantly to attenuate the frequency of SPR, unlike the repetition of tasks on its own. This led to a significant rise in the number of consistent responses over the second session, although this improvement was limited due to the upward trend in NSPR over the same session. On the other hand, the rate of SPR was higher among those subjects who were exposed to health outcomes (especially in the group where the outcomes of the gambles were expressed in terms of years of life) than among those who faced monetary outcomes. Despite PR is a robust and persistent phenomenon, the results of this experiment reveal that a possible way to reduce its presence is to elicit preferences in interactive sessions, where respondents not only make the same tasks several times, but also have the opportunity to reflect on the consequences of the decisions made in those tasks. Nevertheless, this solution can lead to new biases, such as the rise in NSPR observed in the second session of the experiment.
26

Access to adequate housing - a way out of poverty? : A minor field study of the construction of emergency houses in Peru. / Tillgång till en fullgod bostad - en väg ut ur fattigdom? : En fältstudie över konstruktionen av nödbostäder i Peru.

Berglund, Gabriella, Porthén, Petra January 2012 (has links)
Background: The lack of access to adequate housing is a major problem in many developing countries. One of the countries where the housing deficit is a big problem is Peru. The housing deficit in the country can be estimated to more than one million; a number that represents almost 15% of the country’s households. Un Techo Para Mi País (UTPMP) strives to improve this difficult housing situation by constructing emergency houses in the human settlements and thereby improving the situation for the people living in extreme poverty in Peru. Aim: The purpose of this study is to investigate if the construction of emergency houses could be a means of poverty reduction in Peru. The impact of improved housing conditions on a household’s standard of living and economic situation is evaluated, as well as the results of UTPMP’s activities.   Completion: The collection of secondary data took place in Sweden, while the primary data was  collected  during  a  two  months’  minor  field  study  in  Lima,  Peru.  Interviews  with  households benefited with an emergency house through UTPMP were conducted and observations were made by participating in UTPMP’s activities.  Conclusion: According to the results of our study, the access to adequate housing has had a positive effect on the household’s standard of living, but has left the economic situation unchanged. The type of action taken by UTPMP to alleviate poverty should be considered as an appropriate approach and the construction of emergency houses as a means of poverty reduction in Lima. / Bakgrund: Bristen på tillgång till en fullgod bostad är ett stort problem i många utvecklingsländer. Ett av de länder där det råder stor bostadsbrist är Peru. Underskottet på bostäder uppskattas uppgå till mer än en miljon, en siffra som representerar nästan 15% av landets hushåll. Un Techo Para Mi País (UTPMP) strävar efter att förbättra den svåra bostadssituationen genom att konstruera nödbostäder i slumområden och därmed förbättra situationen för de hushåll som lever i extrem fattigdom i Peru. Syfte: Syftet med studien är att undersöka om konstruktionen av nödbostäder skulle kunna utgöra ett verktyg för att minska fattigdomen i Peru. Effekten av förbättrade boendeförhållanden på ett hushålls levnadsstandard och ekonomiska situation utvärderas, liksom resultaten av UTPMP:s aktiviteter.  Utförande: Insamlingen av sekundärdata genomfördes i Sverige, medan primärdatan samlades in under en två månader lång fältstudie i Lima, Peru. Intervjuer med hushåll som har fått en bostad via UTPMP utfördes, och observationer gjordes genom att delta i UTPMP:s aktiviteter.  Slutsats: Resultaten av vår studie visar att tillgången till en fullgod bostad har positiva effekter på ett hushålls levnadsstandard, men att dess ekonomiska situation förblir oförändrad. Den typ av åtgärd utförd av UTPMP bör ses som en lämplig sådan, och konstruktionen av nödbostäder kan betraktas som ett tillvägagångssätt för att minska fattigdomen i Lima. / Antecedentes: La falta de acceso a una vivienda adecuada es un problema grave en muchos países menos desarrollados. Uno de los países donde el déficit habitacional es un gran problema es el Perú. Se puede estimar que dicho déficit asciende a más de un millón, un número que representa casi el 15% de los hogares del país. La organización Un Techo Para Mi País (UTPMP) se esfuerza para mejorar esta situación a través de la construcción de viviendas de emergencia en los asentamientos humanos y de esta manera, mejorar la situación de las personas que viven bajo condiciones de extrema pobreza en el Perú.  Objetivo: El propósito del presente estudio es investigar si la construcción de viviendas de emergencia podría ser una medida de reducción de la pobreza en el Perú. El impacto de mejores condiciones de vivienda en la situación de vida y económica del hogar es evaluado, así como los resultados de las actividades del UTPMP.   Metodología: La recopilación de datos secundarios se llevó a cabo en Suecia, mientras que los datos primarios fueron obtenidos en Perú durante un estudio de campo de dos meses en Lima. Entrevistas con familias beneficiadas con una casa de emergencia a través del UTPMP fueron realizadas y se hicieron observaciones respectivas al participar en las actividades del UTPMP.   Conclusión: Conforme a los resultados de nuestro estudio, el acceso a una vivienda adecuada ha tenido un efecto positivo en el nivel de vida del hogar, pero ha dejado la situación económica sin cambios. El tipo de acción tomada por el UTPMP debe ser considerada como un enfoque apropiado para aliviar la pobreza, y la construcción de viviendas de emergencia como una medida de reducción de la pobreza en Lima.

Page generated in 0.0549 seconds