Spelling suggestions: "subject:"sociales Y culturales"" "subject:"sociales Y aculturales""
11 |
Cultural, social and economic rights in the Constitution corpus and Constitutional Court’s Case Law / Los derechos económicos sociales y culturales en el texto de la Constitución y en la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalRubio, Patricio 10 April 2018 (has links)
This article deals with Cultural, Social and Economic Rights established in the Constitution and in Constitutional Case Law. So, after explaining its nature, state’s role according preservation and enforceability,relationship with other fundamental rights, among other key points, it isi ntended to answer, dealing with those rights, which of two scenarios have prevailed: internationalization of constitutional law or constitutionalization of international law. / El presente artículo versa sobre la presencia de los derechos económicos sociales y culturales (DESC) en la Constitución y en la jurisprudencia constitucional. Así, tras abordar su naturaleza, el rol estatal respecto de su preservación, su exigibilidad y su relación con otros derechos fundamentales, entre otros importantes aspectos, intenta responder si en el tratamiento de los DESC en nuestro país se ha producido una internacionalización del derecho constitucional o más bien una constitucionalización del derecho internacional.
|
12 |
Comments on the evolution of social, economic and cultural rights in Peru and the scope of its judiciability / Apuntes sobre la evolución de los derechos sociales, económicos y culturales en el Perú y los alcances de su judiciabilidadEspinosa-Saldaña Barrera, Eloy, Cruces Burga, Alberto 25 September 2017 (has links)
Are social, economic and cultural rights really enforceable rights? Is their nature different from those of the civil and political rights? What does our Constitution state on the matter? What is the posture that national and international jurisprudence have adopted regarding the issue?In the article at hand, the authors challenge the common conception about those rights, and analyze the work done by the Peruvian Constitutional Court on the matter. / ¿Son los derechos económicos, sociales y culturalesexigibles realmente? ¿Su naturaleza es distinta a lade los derechos civiles y políticos? ¿Qué establece nuestra Constitución al respecto? ¿Cuál ha sido lapostura de la jurisprudencia nacional e internacional sobre la materia?En el presente artículo, los autores cuestionan la concepción que normalmente se tiene de dichos derechos, y analizan la labor que ha desarrollado el Tribunal Constitucional peruano al respecto.
|
13 |
Derecho fundamental de protección del trabajo en la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalBravo Villagra, Álvaro Vicente, Sandoval Molina, Sergio Fernando January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta memoria, es realizar un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en sede de inaplicabilidad, respecto de la protección del trabajo.
Con esta finalidad, se ha determinado plantear previamente algunos aspectos teóricos, a saber: El trabajo, su caracterización, evolución histórica y su centralidad en la sociedad; antecedentes de la protección del trabajo, tanto en el derecho internacional, como a nivel constitucional comparado y en textos constitucionales chilenos anteriores; el análisis del texto constitucional vigente, la relación entre protección y libertad de trabajo en el artículo 19 N° 16 CPR; la configuración de la protección del trabajo como derecho fundamental; el rol del Tribunal Constitucional y el recurso de inaplicabilidad.
Posteriormente, a partir de los elementos teóricos incorporados, se realiza el análisis detallado de los fallos del Tribunal Constitucional relativos a la protección del trabajo.
Esta investigación concluye afirmando la existencia del derecho fundamental a la protección del trabajo. Asimismo, se determina que se trata de un derecho fundamental de naturaleza social. Junto a lo anterior, se desprende del análisis jurisprudencial que los casos conocidos por el Tribunal Constitucional, hasta el momento, implican una lesión severa del derecho fundamental a la protección del trabajo. Por otra parte, se expone que un eventual cambio constitucional requeriría en esta materia una redacción que otorgue mayor certeza respecto del contenido del derecho fundamental y tienda a robustecer el derecho del trabajo. Por el contrario en caso de no modificarse el texto constitucional la vía de la inaplicabilidad podría resultar insuficiente para resguardar el derecho fundamental a la protección del trabajo.
|
14 |
O discurso dos tuiteiros: uma an?lise cr?tica da constru??o identit?ria coletiva e do empoderamento cidad?oAbella, Let?cia Beatriz Gambetta 07 December 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:06:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1
LeticiaBGA_DISSERT.pdf: 666432 bytes, checksum: 0b00ea012255e520916a31bdb903ff56 (MD5)
Previous issue date: 2012-12-07 / Los cambios sociales y culturales que caracterizan el mundo contempor?neo
sorprendieron estudiosos de todas las ?reas. Los avances tecnol?gicos
principalmente en el ?rea de transmisi?n de informaciones revolucionaron las
nociones de tiempo y espacio. Nuevos medios de comunicaci?n, favorecidos
principalmente por la llegada de Internet, abrieron espacios de expresi?n para
ciudadanos deseosos de ser o?dos. A?n coexistiendo con los medios de
comunicaci?n tradicionales, los nuevos espacios representan una oportunidad
de libertad de expresi?n, de interacci?n sin mediaciones y de construcci?n de
contenidos independientes. Movimientos sociales se organizan a trav?s de
estos nuevos medios de comunicaci?n y desarrollan un activismo que
comienza en forma virtual y se extiende a movilizaciones presenciales. Castells
(2009) llama de auto comunicaci?n de masas a ese proceso de producir y
difundir informaciones que antes era propiedad exclusiva de los medios de
comunicaci?n tradicionales. Natal, fue escenario de la gestaci?n y articulaci?n
virtual de un movimiento denominado Fora Micarla cuyo objetivo ha sido
lograr el impeachment de la alcaldesa de la ciudad, Micarla de Souza. Aunque
el objetivo principal no fue alcanzado, el movimiento form? parte de los
procesos de cambio social que llevaron los ciudadanos al ciberactivismo. El
Fora Micarla se constituye tambi?n como un cambio social en s? mismo al
colaborar en la consolidaci?n de la identidad colectiva de un grupo de j?venes
universitarios en busca de justicia social. El Twitter fue el principal canal de
expresi?n del grupo y responsable por la r?pida expansi?n de las
movilizaciones. El Abordaje Sociol?gico y Comunicacional del Discurso (ASCD)
ha aportado el marco te?rico de referencia utilizado en esta investigaci?n. La
Comunicaci?n para el Cambio Social (GUMUCIO, 2008) y la Sociolog?a
Aplicada al Cambio Social (SACO, 2006) as? como los estudios del sujeto y de
las identidades (BAJOIT, 2006) forman la base de la ASCD para un estudio
m?s completo de las pr?cticas discursivas. Considerando que el objeto de
estudio son las manifestaciones discursivas de los usuarios simpatizantes del
Movimiento Fora Micarla , y que la ASCD es un brazo del An?lisis Cr?tico del
Discurso, se hace necesario un an?lisis ling??stico de los textos. La Gram?tica
Sist?mica Funcional, a trav?s del Sistema de Evaluaci?n desarrollado por
Martin and White (2004), ofrece los recursos para evaluar las manifestaciones
por medio de tu?tes de los integrantes del movimiento. La representaci?n de los
actores sociales (VAN LEUWEEN, 1998) complementa el an?lisis discursivo
cr?tico de la ASCD. El empoderamiento ciudadano se materializa por medio de
los cambios conquistados a trav?s de los nuevos medios / As mudan?as sociais e culturais que caracterizam o mundo contempor?neo
surpreenderam estudiosos de todas as ?reas. Os avan?os tecnol?gicos,
principalmente na ?rea da transmiss?o de informa??es, revolucionaram as
no??es de tempo e espa?o. Novas m?dias, favorecidas grandemente pela
chegada da internet, abriram espa?os de express?o para cidad?os desejosos
de ser ouvidos. Ainda coexistindo com as m?dias tradicionais, os novos
espa?os representam uma oportunidade de liberdade de express?o, de
intera??o sem media??es e de constru??o de conte?dos independentes.
Movimentos sociais se organizam por meio dessas novas m?dias e
desenvolvem um ativismo que come?a de modo virtual e se estende a
mobiliza??es presenciais. Castells (2009) chama de autocomunica??o de
massas a esse processo de produzir e divulgar informa??es que antes era
propriedade exclusiva das m?dias tradicionais. Natal, foi cen?rio da gesta??o e
articula??o virtual de um movimento denominado Fora Micarla cujo objetivo foi
conseguir o impeachment da prefeita da cidade, Micarla de Souza. Ainda que o
objetivo principal n?o tenha sido alcan?ado na ?poca, o movimento fez parte
dos processos de mudan?a social que levaram aos cidad?os ao ciberativismo.
O Fora Micarla constitui-se tamb?m como uma mudan?a social em si mesmo
ao colaborar na consolida??o da identidade coletiva de um grupo de jovens
universit?rios em busca de justi?a social. O Twitter foi o principal canal de
express?o do grupo e o respons?vel pela r?pida expans?o das mobiliza??es. A
Abordagem Sociol?gica e Comunicacional do Discurso (ASCD) tem aportado o
marco te?rico de refer?ncia utilizado nesta pesquisa. A Comunica??o para a
Mudan?a Social (GUMUCIO, 2008) e a Sociologia Aplicada ? Mudan?a Social
(SACO, 2006), assim como os estudos do sujeito e das identidades, (BAJOIT,
2008) formam a base da ASCD para um estudo mais completo das pr?ticas
discursivas. Considerando que o objeto de estudo s?o as manifesta??es
discursivas dos tuiteiros simpatizantes do Movimento Fora Micarla, e que a
ASCD ? um bra?o da An?lise Cr?tica do Discurso, se faz necess?ria uma
an?lise lingu?stica dos textos. A Gram?tica Sist?mico Funcional, atrav?s do
Sistema de Avaliatividade desenvolvido por Martin and White (2004) oferece os
recursos para avaliar as manifesta??es via tu?tes dos integrantes do
movimento. A representa??o dos atores sociais (VAN LEUWEEN, 1998)
complementa a an?lise discursiva cr?tica da ASCD. O empoderamento cidad?o
materializa-se por meio das mudan?as conquistadas atrav?s das novas m?dias
|
15 |
The comparative constitutional law on national constitutional system: with regard to the IX World Congress of Constitutional Law / El derecho constitucional comparado en el ordenamiento constitucional nacional: a propósito del IX Congreso Mundial de Derecho ConstitucionalLanda Arroyo, César 10 April 2018 (has links)
From the process of globalization of law, the comparative constitutional law has gained a leading role for a better understanding and solving old and new constitutional national and international challenges. Therefore, some assumptions and considerations to take into account are presented for the development of the national constitutional order within the framework of the comparative constitutional law, such as universality and relativism of human rights; the concept of power and constitutional democracy; standards of free elections and judicial independence; freedom of expression, media pluralism and access to public information; the economic,social and cultural rights; the new fundamental rights. / A partir del proceso de globalización del derecho, el derecho constitucional comparado ha ido adquiriendo un rol protagónico para una mejor comprensión y solución de los viejos y nuevos desafíos constitucionales, tanto nacionales como internacionales. Por ello, se presentan algunos presupuestos y consideraciones temáticas a tomar en cuenta para el desarrollo del ordenamiento constitucional nacional en el marco del derecho constitucional comparado, tales como la universalidad y el relativismo de los derechos humanos; el concepto de poder y democracia constitucional; los estándares de elecciones libres e independencia judicial; la libertad de expresión, la pluralidad informativa y el acceso a la información pública; los derechos económicos, sociales y culturales, y; los nuevos derechos fundamentales.
|
Page generated in 0.0519 seconds