• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 85
  • 32
  • 25
  • 25
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Sociedad Civil y Desarrollo Rural: Trayectorias de Participación Social en la Comuna de Río Hurtado (1990 – 2008)

Pezo Orellana, Luis January 2010 (has links)
No description available.
32

Matrices sociopolíticas en el espacio local urbano

Castillo Canales, Dante January 2005 (has links)
Describir y analizar el modo en que se articulan las relaciones entre Estado y sociedad, esto es, entre municipio y comunidad en el espacio local urbano en términos de una matriz sociopolítica.
33

Análisis de la II convocatoria de proyectos para la Sociedad Civil BID-JPO

Castillo Deras, Roberto Carlos January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El propósito de este Estudio de Caso es hacer una descripción precisa de como el BID realiza el proceso de evaluación para seleccionar los proyectos a financiar bajo la II Convocatoria de Proyectos para la Sociedad Civil BID-JPO en 2013. Específicamente este estudio se propone: Identificar los cambios y las lecciones aprendidas de la I Convocatoria en el año 2011 que fueron consideradas para la II Convocatoria en el año 2013; identificar y analizar las diferentes fases por las que atraviesa el proceso evaluación de propuestas que realiza el BID; identificar los criterios de selección aplicados por el BID para escoger las propuestas ganadoras; y, realizar recomendaciones de como el BID y las organizaciones de la sociedad civil puede mejorar el proceso de evaluación y postulación, respectivamente. Para el cumplimiento de los objetivos se decidió utilizar el método de Estudio de Caso investigativo, dado que se realiza una pesquisa empírica en profundidad y multifacética que: (1) investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real (2) cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes o claramente diferenciables; (3) que utiliza múltiples fuentes de evidencia o datos; y (4) que utiliza primordialmente (pero no exclusivamente) métodos cualitativos de investigación.¨ (Borges, 1995) El autor del presente estudio participó directamente en el proceso de diseño, implementación y monitoreo del sistema de evaluación utilizado, por lo que se destaca que en este estudio, el autor se basa en su observación directa del fenómeno para la elaboración del estudio. La pregunta de investigación analizada es: ¿Cómo es el proceso de convocatoria y evaluación realizado por el BID para la selección de las propuestas ganadoras de organizaciones de la sociedad civil en la II Convocatoria de Proyectos de la Sociedad Civil BID-JPO? Como resultado de este estudio, se obtiene una descripción fiel del proceso, especificando cuatro fases de evaluación (elegibilidad, país, técnica y donante) y los criterios aplicados en cada de una de ellas. Asimismo, se estudiaron las deficiencias del proceso de evaluación en la I Convocatoria que fueron corregidos en la II Convocatoria, y se analizan los que deben ser corregidos para futuras convocatorias. Seguidamente, se realizan recomendaciones para que las organizaciones de la sociedad civil mejoren la calidad de sus propuestas para convocatorias de este tipo. Finalmente, se concluye que la complejidad para el desarrollo de una convocatoria como la presentada, demuestra que es un proceso desgastante y complejo, para los involucrados. Se debe entender que para pasar de 1,873 propuestas a 5, hay un alto grado de análisis y competitividad. Por tal motivo, no es una casualidad que las organizaciones que se vuelven acreedoras de las cooperaciones, sean aquellas que muestran proyectos que cumplen de sobremanera los requisitos establecidos.
34

Los militares en situación de retiro y la sociedad civil : dificultades de los oficiales del ejército en situación de retiro para sentirse parte de la sociedad civil.

Huertas Rodríguez, Julio César 06 December 2013 (has links)
El inicio del Siglo XXI coincide con el cambio en el Perú, de un modelo autoritario y dictatorial a un modelo democrático, así como con otras transformaciones en el contexto internacional. Estos cambios habían venido sucediéndose desde diez años atrás, pero su influencia en nuestro país, recién se dejaba sentir. Estas transformaciones en el mundo alteraron el orden internacional, originándose un nuevo orden mundial, producto de varias causas. Entre ellas: la caída del muro de Berlín y la debacle del comunismo, la aparición de la tercera ola democrática y los efectos de la globalización.
35

Afirmación ciudadana desde las experiencias de concertación entre el Estado y la sociedad civil

Castro Aguilar, Rosa Alejandrina 23 January 2012 (has links)
El artículo presenta los caminos que han seguido los representantes de las organizaciones populares en las mesas de concertación de lucha contra la pobreza para afirmar su condición ciudadana y desarrollar nuevos rasgos en su tarea dirigencial. Entendiendo ciudadanía como la dimensión de la vida de la persona que en su ejercicio ellas se perciben así mismas como sujetos de derechos y de responsabilidades, que son respetas en su dignidad de personas y que reconocen la diversidad cultural y su aporte específico desde ella para construir una convivencia democrática y solidaria. Estos líderes han accedido a información que afirma su autonomía, han hecho experiencia de diálogo que afirma relaciones horizontales, han ampliando su horizonte de convivencia social que afirma su sentido de un nosotros local y regional y han afirmado sus responsabilidades ciudadanas desde el ejercicio de la vigilancia ciudadana. De esta manera, se ha conformado una generación de dirigentes que afirman su condición ciudadana y aportan a consolidar la vida democrática en el país. / Tesis
36

Miradas que importan. Rol de las comunidades en la trata de personas desde la perspectiva de mujeres que han pasado por una situación de trata y pobladores de comunidades de Cusco y Puerto Maldonado

Romero Hinostroza, Tania Cecilia 21 January 2020 (has links)
La trata de personas es un fenómeno complejo multicausal que se asienta en relaciones asimétricas de poder. En el Perú las redes de trata de personas operan desde la cercanía de sus víctimas, esto demanda un trabajo integral y multidisciplinario enfocado en atender las causas estructurales que favorecen la trata de personas. Es por esto que, el objetivo principal de esta investigación es comprender el rol de las comunidades en la trata de personas desde la perspectiva de dos grupos de participantes: seis mujeres adultas que han pasado por una situación de trata y doce mujeres y varones que viven en comunidades de las ciudades de Cusco y Puerto Maldonado. Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa con diseño de la teoría fundamentada y se utilizó la entrevista a profundidad en ambos grupos de participantes. La propuesta desde la psicología comunitaria en esta investigación está avocada a identificar las habilidades, experiencias y recursos de las comunidades y de otros actores para un trabajo conjunto frente a la trata de personas. Los resultados muestran que el análisis de las comunidades desde las dos perspectivas investigadas son una alternativa para entender la dinámica de la trata de personas como fenómeno actual y como sistema relacional, que afecta la integridad de las mujeres sobrevivientes incluso luego de haber transitado por un establecimiento de atención. / Human trafficking is a multi-causal phenomenon that takes root on the asymmetric power relationships. In Peru, human trafficking ring works from the victims’ closeness. This demands a through multi-disciplinary work focused on meeting the main causes that facilitates human trafficking. This is why the main objective of this research is to understand the role of the communities in human trafficking from the perspectives of two participant groups: six adult women who experienced human trafficking and twelve women and men who live in the communities from Puerto Maldonado and Cusco. For that, qualitative methodology with design of grounded theory and indepth interviews were used in both groups of participants. The proposal from community psychology in this research is bound to identify the skills, experiences and resources of the communities and other factors for a joint effort against human trafficking. The outputs show that the analyses of the two communities from the researched perspectives are an option to understand human trafficking dynamics as a modern phenomenon and as a basic system that affects surviving women’s integrity even after having been in a health care. / Tesis
37

La construcción de carreras políticas a nivel subnacional : Un análisis comparativo de las provincias de Yungay y Satipo

Gutiérrez Vera, Julio Enrique 03 March 2017 (has links)
Esta tesis se encarga de evidenciar la presencia de una característica actual de la política subnacional en el Perú, personas que se encuentran construyendo carreras políticas desde hace varios años y dominan la oferta política local. En ese sentido, el texto plantea un indicador para observar el nivel de presencia de políticos con carreras en cada una de las provincias del país. Finalmente, desde un análisis comparado de las provincias de Yungay y Satipo, la tesis plantea tres variables independientes, 1. La presencia de instituciones educativas como espacios de socialización política, 2. Los rezagos del sistema de partidos de los ochenta y 3. La apertura política a los migrantes, que buscan explicar los factores que han permitido la construcción de carreras políticas a nivel subnacional / Tesis
38

Dinámica de presión de las promotoras del proyecto de ley 03839/2014-IC Déjala Decidir acerca de la despenalización del aborto por causal de violación sexual

Valerio Suárez, Josué Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la dinámica de presión llevada a cabo por las promotoras del PL 03839/2014-IC en la agenda del Congreso. Por ello, la pregunta central de este documento aborda a: ¿cómo fue la dinámica de presión de las promotoras del PL 03839/2014-IC sobre la despenalización del aborto por causal de violación en la agenda del Congreso? / Tesis
39

ApropriaÃÃo ideolÃgica do conceito de sociedade civil pelo capital em crise: A questÃo do terceiro setor / La apropriaciÃn ideologica del concepto de sociedad civil por el capital en crisis: la cuestiÃn del tercer sector

Thiago Alves Moreira Nascimento 19 November 2008 (has links)
FundaÃÃo de Amparo à Pesquisa do Estado do Cearà / O presente trabalho traz a discussÃo acerca da apropriaÃÃo ideolÃgica do conceito de sociedade civil pelo capital em crise. Para tanto, para realizar essa anÃlise, primeiramente recorre-se a uma contextualizaÃÃo do conceito atravÃs dos tempos, de forma breve, mas que introduz satisfatoriamente os trÃs principais autores que contribuÃram com esta pesquisa: Hegel, Marx e Gramsci. Para Hegel, a sociedade civil à um momento anterior ao Estado, mas por ele determinado, sendo sua existÃncia possÃvel somente atravÃs do mesmo. Assim, à refundado na forma de sociedade polÃtica. Para Marx, sociedade civil corresponde Ãs relaÃÃes econÃmicas na base da sociedade, relativas diretamente à produÃÃo da vida material â Ã, desta feita, o teatro da histÃria. Corresponde, nestes termos, à estrutura da sociedade, que produz, determina a superestrutura, e que dela tambÃm recebe influÃncias, num processo dialÃtico. Para Gramsci, a sociedade civil à um momento do conceito de Estado ampliado, e corresponde à hegemonia, à legitimaÃÃo de determinado grupo social ou classe no poder atravÃs, principalmente, da ideologia. A apropriaÃÃo ideolÃgica que o termo sociedade civil sofre toma maior importÃncia no contexto de crise estrutural do capital. Na busca de contornar os efeitos desta crise, o capital recorre a diversos estratagemas, dentre os quais a manipulaÃÃo ideolÃgica de determinados conceitos, inclusive alguns muito caros à classe trabalhadora e à esquerda. Desta forma, consegue canalizar esforÃos de indivÃduos que, outrora, poderiam ser dedicados a movimentos insurrecionais contra a ordem vigente. Neste contexto, o capital ainda aproveita para inaugurar uma nova Ãrea de mercado, a educaÃÃo. Desta forma, alÃm de operar em um Ãmbito ideolÃgico, opera tambÃm uma nova Ãrea de mercado. A formaÃÃo e a mobilizaÃÃo da classe trabalhadora à quem mais sofre neste cenÃrio contra-revolucionÃrio em que a educaÃÃo està posta como a soluÃÃo dos problemas deste mundo que, na teoria dominante, sà precisa ser mais justo do que jà seria. / El presente trabajo trae la discusiÃn acerca de la apropriaciÃn del concepto de sociedad civil por el capital en crisis. Para eso, para realizar ese estudio, al princÃpio recurrise a una contextualizaciÃn historica del termo a travÃs de los tiempos, de forma breve, pero que introduce satisfactoriamente los tres autores que contribuyeron con esa investigaciÃn: Hegel, Marx y Gramsci. Para Hegel, la sociedad civil es un momento anterior al Estado, pero que por Ãl es determinado al mismo tempo, siendo suya existencia posible solamente a travÃs del mismo. AsÃ, la sociedad civil es refundada en la forma de sociedad polÃtica. Para Marx, la sociedad civil corresponde directamente a las relaciones econÃmicas en la base de la sociedad, relativa a la producciÃn de la vida material - es el teatro de la historia. Corresponde, por lo tanto, a la estructura de la sociedad, que produce, determina la superestructura, y que de ella tambiÃn recibe influencias, en un proceso dialÃctico. Para Gramsci, la sociedad civil es un momento del concepto ampliado de Estado, corresponde a la hegemonia, al legitimaciÃn del grupo social o clase en el poder a travÃs, principalmente, de la ideologia. La apropriaciÃn ideologica que el concepto de sociedad civil gaÃa mayor importanciaen el contexto de la crisis estructural del capital. En la bÃsqueda de intentar evitar los problemas provocados por la crisis estructural, el capital utiliza diversas estratagemas, entre las cuales la manipulaciÃn ideolÃgica de determinados conceptos, tambiÃn algunos muy costosos a la clase trabajadora. De tal manera, consigue canalizar esfuerzos de los individuos que, hace tiempo, podrÃan ser dedicados a los movimientos revolucionarios. En este contexto el capital aprovecha para inaugurar una nueva Ãrea de mercado, la educaciÃn. De tal manera, mÃs allà del funcionamiento en un alcance ideolÃgico, tambiÃn desarolla una nova Ãrea de mercado. La formaciÃn y la mobilizaciÃn de la clase trabajadora es quiÃn sufre mÃs en esta escena contra-revolucionaria donde la educaciÃn està puesta como la soluciÃn de los problemas de eso mundo, que en la teoria dominante, sÃlo necessita ser mÃs justo de lo que ya es.
40

A experiência da Sociedade Maranhense de Direitos Humanos como uma estratégia de intervenção da sociedade civil em políticas públicas de direitos humanos. / The experience of Maranhão Society of human rights as a strategy of intervention of civil society in public policies of human rights.

PEDROSA, Luis Antonio Camâra 23 December 2014 (has links)
Submitted by Maria Aparecida (cidazen@gmail.com) on 2017-09-26T12:10:16Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao-LuisAntonioCamaraPedrosa.pdf: 1075938 bytes, checksum: bd5be4f60fe72ebf1d5410d8f381646e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-26T12:10:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao-LuisAntonioCamaraPedrosa.pdf: 1075938 bytes, checksum: bd5be4f60fe72ebf1d5410d8f381646e (MD5) Previous issue date: 2014-12-23 / Estudio sobre la construcción política del Programa de Protección de Víctimas y Testigos - Provita de la experiencia de la Organización No Gubernamental Sociedad Maranhense para los Derechos Humanos. Aborda la perspectiva de los derechos humanos que va más allá de la vista meramente normativo y formalista des cribe la evolución de la lucha por los derechos humanos en Brasil desde el movimiento de resistencia a la dictadura militar del nuevo modelo constitucional de la participación social a través de los consejos, la apertura de oportunidades para la estrategia doble intervención de las ONG que combinan la presión social y la conquista del espacio dentro de las instituciones. Aprueba el paradigma de análisis de la experien cia concreta de Maranhão Sociedad de Derechos Humanos - SMDH, lo que re fleja un campo político de la actividad en la que la estrategia de intervención derechos humanos busca superar el acoso de las políticas neoliberales para reafirmar la necesidad de transformar la realidad a través de la democratización de la Estado . Hace que el enfoque de los límites y posibilidades de la estrategia de intervención de la sociedad civil en la protección de la política de la comprensión de la complejidad de la situación y el fenómeno criminológico de una hegemonía cultural p enal del tipo de clima represivo, la clase funcional de formulaciones legales de pertenencia. Justifica la necesidad de un nuevo marco legal para PROVITA como parte de la estrategia mediante la redefinición de los roles de Estado y de la sociedad civil, fundamental para la democracia, lo que requiere un acceso transparente a los recursos públicos como un factor determinante para la supervivencia de la autonomía de las organizaciones sociales activas en el ámbito público. / Study on the political construction of the Program for the Protection of Victims and Witnesses - PROVITA from the experience of the Governmental Maranhense Society of Human Rights. Addresses the perspectiv The human rights that goes beyond the merely normative vision of and formalist Describes the trajectory of the struggles for human rights in Brazil since the to resistance to the military dictatorship until the new constitutional model of social participation through the boards, opening up the opportunity for the strategy plice of intervention of NGOs combining social pressure and the conquest of spaces within of institutionality. It adopts as paradigm of the analysis the cation of the Maranhense Society of Human Rights - SMDH, reflecting a political field in human rights whose intervention strategy seeks to rar harassment of neoliberal policies to reaffirm the need for gives reality through the democratization of the state. Do the approach d the limits and possibilities of the intervention strategy of civil society in politics in protection from the understanding of the complexity of the State and oomen criminology in a context of hegemony of the repressiv-type criminal culture O, to class membership of legal formulations. It bases the the need for a new legal framework for PROVITA as part of the gives redefinition of roles between the State and civil society, fundamental to the democracy, which requires transparency in access to public funds such as tor determinant for the survival of the autonomy of active social organizations s in the public arena. / Estudo sobre a construção política do Programa de Proteção a Vítimas e Testemunhas - PROVITA a partir da experiência da Organização Não Governamental Sociedade Maranhense de Direitos Humanos. Aborda a perspectiv a dos direitos humanos que ultrapassa a visão meramente normativa e formalista Descreve a trajetória das lutas por direitos humanos no Brasil desde o movimen to de resistência à ditadura militar até o novo modelo constitucional de participação social por intermédio dos conselhos, abrindo oportunidade para a estratégia dú plice de intervenção das ONGs combinando pressão social e a conquista de espaços dentro da institucionalidade. Adota como paradigma da análise a experiên cia concreta da Sociedade Maranhense de Direitos Humanos – SMDH, refletindo um campo político de atuação em direitos humanos cuja estratégia de intervenção busca supe rar o assédio das políticas neoliberais para reafirmar a necessidade de transformação da realidade por intermédio da democratização do Estado. Faz a abordagem d os limites e possibilidades da estratégia de intervenção da sociedade civil na política de proteção a partir da compreensão da complexidade do Estado e do fen ômeno criminológico numa conjuntura de hegemonia da cultura penal do tipo repressiv o, funcional ao pertencimento de classe das formulações legais. Fundamenta a necessidade de um novo marco legal para o PROVITA como parte da estratégia da redefinição dos papéis entre Estado e sociedade civil, fundamental para a democracia, que exige transparência no acesso a fundos públicos como fa tor determinante para a sobrevivência da autonomia de organizações sociais atuante s na arena pública.

Page generated in 0.0698 seconds