• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 85
  • 32
  • 25
  • 25
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Legitimidad y legitimación en la Argentina 1853-1930

Linchetta, María Cristina 17 July 2014 (has links)
En la búsqueda por armonizar la dialéctica entre libertad-poder, el concepto, la idea, de legitimidad, recupera el sentido y la significación que los hombres han dado y dan a la relación de poder. (Botana, 1968: 13). Dialéctica que se integra con el esquema de legitimación que implica una “imagen o representación” generada en la internalización de valores (no inmutables) por parte de un grupo o sector de hombres que -en tanto antecedente de la creencia- es lógica consecuencia de aquella representación. Si la legitimidad es propia de la sociedad política -porque justifica el poder público y a quien o quienes lo detentan- y la legitimación es propia de la sociedad civil en tanto sistema de creencias, objetivos, modos de vida, valores y principios compartidos, o no, por el colectivo social, esclarecer el concepto de una y otra, constituyó nuestro insoslayable desafío. Así, al reconstruir distintos escenarios, recurriendo a las coordenadas de tiempo y de espacio, buscamos demostrar la existencia de una deslegitimación latente en el entramado social argentino, que, entendemos, resultó producto de una sociedad civil débil -por déficit de legitimación- generadora, a su turno, de una formación política (sistema político) débil, por crisis de legitimidad.
42

The state of state an inquiry concerning the role of invisible hands in politics and civil society /

Karlson, Nils, January 1993 (has links)
Thesis (doctoral)--Uppsala University, 1993. / Includes bibliographical references (p. [210]-228).
43

Proyectos sociales y participación ciudadana: visibilización del nuevo rol de la sociedad civil

Ubal Rodríguez, Valentina January 2007 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Socióloga
44

Medios de comunicación de masas y representación de intereses en chile

Pozo Bravo, Felipe. January 2010 (has links)
No description available.
45

La estrategia del Gobierno de Bachelet respecto de la participación ciudadana y la sociedad civil. Su relación con el fortalecimiento de la sociedad civil

Espinoza de la Fuente, Gabriela Paz January 2007 (has links)
No description available.
46

Un solo cuerpo, múltiples voces: dinámicas políticas, Estado y sociedad civil en la Iglesia católica en el Perú (2000-2020)

Lucar Oba, Leon Fernando 03 October 2021 (has links)
La presente investigación estudia las dinámicas políticas entre la jerarquía eclesiástica y la sociedad civil eclesial “conservadora” y “progresista” en la Iglesia católica en el Perú entre los años 2000 y 2020. El estudio se justifica debido a que, si bien la Iglesia se configura como un actor social relevante, los pocos estudios realizados se asemejan a narrativas fragmentadas que poco dialogan entre sí. Así, pese a que el pluralismo al interior de la Iglesia siguió existiendo, se pregunta por las razones que llevaron a un fortalecimiento del sector “conservador” en detrimento del ala “progresista”. Las respuestas tentativas son tres. La primera sostiene que pequeños grupos bien organizados cabildean para que los obispos asuman determinadas agendas frente a otras. Una segunda defiende la idea de que las directrices del Vaticano y de la jerarquía eclesiástica local privilegian aquellas agendas afines a sus posturas. La tercera considera que el apalancamiento social de movimientos y redes eclesiales impulsan a los obispos a asumir las agendas del laicado militante. El trabajo se sustenta en la teoría que ve a la Iglesia no como un actor monolítico, sino multivocal y multifacético en el cual interactúan la jerarquía eclesiástica y la sociedad civil eclesial –esfera independiente de la jerarquía y del Estado civil–. Para ello, la metodología es de corte cualitativo y tiene como principal herramienta analítica al process tracing. En definitiva, el estudio es una reconstrucción de narrativas fragmentadas en torno a un actor social como la Iglesia que solo puede ser entendido en términos de pluralismo intraeclesial y dinámicas políticas en relación con la sociedad civil y el Estado. / The aim of this project is to study the political dynamics between the "conservative" and "progressive" ecclesiastical hierarchy and ecclesial civil society in the Catholic Church in Peru between 2000 and 2020. The project is justified because, although the Church is a relevant social actor, the few studies carried out are similar to fragmented narratives that have little dialogue with each other. Thus, despite the fact that pluralism within the Church continued to exist, we wondered about the reasons that led to a strengthening of the "conservative" sector to the detriment of the "progressive" wing. The tentative hypotheses are three. The first holds that small, well-organized groups lobby for bishops to take on certain agendas over others. A second one defends the idea that the directives of the Vatican and the local ecclesiastical hierarchy privilege those agendas related to their positions. The third considers that the social leverage of ecclesial movements and networks impel the bishops to assume the agendas of the militant laity. This project is based on the theory that sees the Church not as a monolithic actor, but rather as a multivocal and multifaceted actor in which the ecclesiastical hierarchy and ecclesial civil society –an independent sphere of hierarchy and civil state– interact. In order to achieve this purpose, we use a qualitative methodology and its main analytical tool is process tracing. In short, the project is a reconstruction of fragmented narratives around the Church as a social actor that can only be understood in terms of intra-ecclesial pluralism and political dynamics in relation to civil society and the state.
47

¿Reconocimiento histórico o pragmatismo?: La aprobación de la paridad y alternancia en el Perú (2019-2020)

Marchena Montalvo, Valerie Patricia 17 January 2023 (has links)
En 1991 fue presentado el primer proyecto de ley sobre paridad y alternancia en Perú. Sin embargo, esta fue aprobada solo casi 30 años después. El objetivo de esta tesis es explicar la aprobación la ley de paridad y alternancia para los cargos de elección popular en dos fases entre los años 2019 y 2020. La investigación propone tres tipos de factores que han interactuado durante las dos fases del proceso de sanción de esta reforma. La tesis argumenta que la aprobación fue posible gracias a 1) la existencia de una ventana de oportunidad política que favoreció la politización de la agenda, 2) el trabajo de larga data de una alianza de promoción multi-actor conformada por organismos de cooperación internacional, servidoras públicas y congresistas., y 3) el cálculo racional de los réditos políticos de su sanción para la imagen de las y los congresistas, el Congreso y las agrupaciones políticas a las que pertenecían. Luego de la sanción de la primera fase de la reforma en junio de 2019, se profundizó su alcance durante la legislatura de 2020. El fortalecimiento de la normativa fue posible por una experiencia previa que ya había posicionado a esta reforma como necesaria y efectiva para la inclusión de las mujeres, sin importar la ideología de las y los políticos involucrados. Los hallazgos contribuyen a la literatura comparada sobre las reformas de paridad en la región, al proponer un marco analítico que reconoce y analiza de manera conjunta los factores que habían sido examinados por separado. La investigación es de un diseño de tipo observacional, de corte cualitativo y consiste de un análisis de caso único. Se utiliza el rastreo de procesos para identificar los factores y mecanismos causales que dieron paso a la reforma. Asimismo, la información empírica proviene de diversos tipos de fuentes, incluyendo casi 30 entrevistas a profundidad con actores involucrados, revisión de actas de sesiones congresales y noticias medios de comunicación.
48

Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano Melgar

Rojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible. Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008. Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados. Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización. Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder. Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis
49

Subjetividad, sociedad civil y la posibilidad de una ética para los tiempos modernos: una interpretación de la "Filosofía del Derecho" de Hegel

Arenas Barchi, Fabrizio 09 October 2013 (has links)
Los tiempos contemporáneos le han dado la razón a Hegel en su diagnóstico de las tendencias principales de la vida social moderna. Dejada a su autorregulación, la moderna economía de mercado ha ofrecido (y aún ofrece), a los agentes privados, la posibilidad de obtener altísimas tasas de ganancia, pero, al mismo tiempo, ha expuesto a las sociedades modernas a una preocupante inestabilidad y precariedad socioeconómica. Por lo pronto, la reciente crisis global ha obligado a los Estados a controlar el mercado de una forma que hasta hace algunos años era condenada por ser contraproducente para el crecimiento económico y el progreso social de un país / Tesis
50

Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011

Hurtado Banchero, María Fernanda 04 March 2017 (has links)
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales. / Tesis

Page generated in 0.1059 seconds