• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 85
  • 32
  • 25
  • 25
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Capacidad de agencia de la sociedad civil en la discusión pública : el caso del Colectivo Unión Civil YA a propósito del debate sobre los proyectos de ley de unión entre personas del mismo sexo en Perú (2013- 2015)

Saravia Pinazo, María Alejandra 12 December 2019 (has links)
Ambientada en el contexto del debate público por la Unión Civil la tesis aquí presente busca explicar que factores afectaron la capacidad de agencia del Colectivo Unión Civil YA (UCY) para la agendación sistémica o pública de las uniones para parejas del mismo sexo. UCY formada principalmente para demostrar su apoyo al proyecto de Proyecto de Ley 02647/2013-CR, terminó desarrollando una serie de capacidades, que le permitieron cumplir con un objetivo mucho más grande como lo fue la visibilización de las personas LGTB y el debate público sobre la diversidad sexual, en una sociedad tan conservadora como lo es la peruana. A través de un conjunto de entrevistas semi-estructuradas a los actores más relevantes para la investigación, además de una revisión de prensa y de la legislación relacionada al tema; se ha conseguido una narración de los hechos más importantes tanto coyunturales, como del proceso por el cual se colocó el tema en la agenda de la sociedad peruana. Gracias a que las miembros del colectivo contaban con carrera profesional y al activismo previo de algunas de sus coordinadoras, el colectivo logró desarrollar un comportamiento organizacional, un liderazgo de equipo, la mediatización del tema y aprovechó la capacidad técnica de sus miembros. Siendo estas habilidades desarrolladas las que consiguieron marcar un antes y un después en la historia del movimiento LGTB en el Perú y las que abrieron la oportunidad a la discusión de otros derechos por los que este sector de la población sigue esperando reconocimiento de la sociedad y del Estado.
62

Problemas operativos e institucionales de las redes de sociedad civil para la incidencia en el proceso de diseño de una política pública: el caso de la ley de radio y televisión n.° 28278

Arévalo Delgado, José Miguel 21 October 2019 (has links)
El año 2000, tras la publicación de los Vladivideos en el Perú, se genera una crisis de gobernabilidad en el país. Este hecho traumático para la política nacional permite que se abra la discusión en torno a una nueva ley de radio y televisión. El debate genera inmediatamente dos posturas distintas alrededor de la ley en ciernes. La competencia entre dos coaliciones de política pública contribuyó, pero de manera distinta a la decisión legislativa. Pese a los esfuerzos de las organizaciones de sociedad civil, que incluyó una iniciativa legislativa ciudadana, las fuerzas desplegadas por la coalición corporativa fue determinante. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los problemas operativos e institucionales de las redes de sociedad civil para incidir en el diseño de una política pública, teniendo como caso de estudio el proceso decisional de la ley de radio y televisión 28278, entre los años 2000 al 2004. Así, en el análisis, descubrimos que el éxito de la actuación política de las organizaciones de sociedad civil y sus posibilidades de incidir en una política pública depende de las propias capacidades institucionales en términos de recursos, de sus enfoques, de la prioridad del problema público en sus propias agendas institucionales y de las dimensiones y características de los actores que se oponen / The year 2000, after the publication of the Vladivideos in Peru, generates a crisis of governability in the country. This traumatic event for national politics allows the discussion to be opened around a new radio and television law. The debate immediately caused two different positions around the law in the making. The competition between two public policy coalitions contributed, but in a different way to the legislative decision. Despite the efforts of civil society organizations, which included a citizen's legislative initiative, the forces deployed by the corporate coalition was decisive. The main objective of this research is to identify and describe the operational and institutional problems of civil society networks to influence the design of a public policy, taking as a case study the decisional process of the radio and television law 28278, among the 2000 to 2004. Thus, in the analysis, we discovered that the success of the political action of civil society organizations and their possibilities of influencing a public policy depends on their own institutional capacities in terms of resources, their approaches, the priority of the public problem in its own institutional agendas and the dimensions and characteristics of the actors that oppose it
63

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: factores que determinaron el cambio de agenda entre los años 2006 y 2011

Anticona Huaynate, Estefania Cristina 07 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores que motivaron el cambio de agenda de una de las coaliciones de organizaciones de derechos humanos más reconocidas en América Latina : la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Pese a que, desde sus inicios, el foco de atención de la coalición estuvo dirigido a la atención de los derechos civiles y políticos durante el periodo de violencia política (1980-2000), el inicio de una transición democrática planteó nuevos desafíos para la organización, en donde se comienza a incorporar la adopción de una perspectiva integral de derechos humanos. Bajo este contexto, el estudio se concentra en analizar aquellos factores internos como externos que dieron paso a un cambio de agenda de la coalición entre los años 2006 y 2011 y junto a ello desarrollar un análisis de los costes y beneficios que la adopción de este nuevo enfoque tuvo para la vigencia de una coalición como la Coordinadora. En este caso, se identifican tres variables en concreto. Estas constituyen el contexto político influenciado por el liderazgo del jefe de Estado y la criminalización de la protesta de ONG ambientalistas, la relación con la cooperación internacional y el liderazgo por parte del Secretario Ejecutivo en la Coordinadora. Asimismo, esta investigación estará basada a partir de la revisión de documentos e informes de la Coordinadora, así como el desarrollo de entrevistas con actores claves. El presente de caso conserva un alto grado de relevancia al contribuir con la comprensión de la dinámica e interacción que ONG de derechos humanos establecen con los gobiernos, resaltando la labor de incidencia política de ONG para canalizar sus demandas. De igual manera, el estudio de la coalición de organizaciones permite profundizar las presiones externas e internas que convergen en la estabilidad y legitimidad de ONG en América Latina. / The aim of this research work is to identify the factors that motivated the change in agenda of one of the most recognized coalitions of human rights organizations in the region: The National Human Rights Coordinator. Despite the fact that, from the beginning, the focus of the coalition was on civil and political rights of the victims of the internal armed conflict, the arrival of the democratic transition gave new challenges for the organization. For this reason, the Coordinator needed to decide whether or not to adopt a comprehensive human rights approach. Given this context, the study concentrates on analyzing the internal and external factors which motivated to a change in the coalition's agenda between 2006 and 2011, In addition of that, an analysis of the costs and benefits of the adoption of these changes in the Coordinator will also be developed.In order to answer the question, there have been identified three different variables. These are the political context influenced by the leadership of the head of state and the criminalization of the protest (1), the relationship with international cooperation (2) and the leadership of the Executive Secretary in the Coordinator (3). Likewise, this research will be based on the review of documents and reports of the Coordinator, as well as the development of interviews with key actors. Finally, this case has a high degree of relevance as it contributes to the understanding of the dynamics and interaction that human rights NGOs establish with governments, highlighting the advocacy work of NGOs to channel their demands. Similarly, the study of the coalition of organizations allows a deeper understanding of the external and internal pressures that determinate the stability and legitimacy of NGOs in Latin America.
64

La construcción de carreras políticas a nivel subnacional : Un análisis comparativo de las provincias de Yungay y Satipo

Gutiérrez Vera, Julio Enrique 03 March 2017 (has links)
Esta tesis se encarga de evidenciar la presencia de una característica actual de la política subnacional en el Perú, personas que se encuentran construyendo carreras políticas desde hace varios años y dominan la oferta política local. En ese sentido, el texto plantea un indicador para observar el nivel de presencia de políticos con carreras en cada una de las provincias del país. Finalmente, desde un análisis comparado de las provincias de Yungay y Satipo, la tesis plantea tres variables independientes, 1. La presencia de instituciones educativas como espacios de socialización política, 2. Los rezagos del sistema de partidos de los ochenta y 3. La apertura política a los migrantes, que buscan explicar los factores que han permitido la construcción de carreras políticas a nivel subnacional
65

Dinámica de presión de las promotoras del proyecto de ley 03839/2014-IC Déjala Decidir acerca de la despenalización del aborto por causal de violación sexual

Valerio Suárez, Josué Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la dinámica de presión llevada a cabo por las promotoras del PL 03839/2014-IC en la agenda del Congreso. Por ello, la pregunta central de este documento aborda a: ¿cómo fue la dinámica de presión de las promotoras del PL 03839/2014-IC sobre la despenalización del aborto por causal de violación en la agenda del Congreso?
66

La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.

Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos 2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o limitaciones identificadas por ellos mismos. El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal. Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de convocatoria y participación ciudadana. Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde reelecto. Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
67

Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementación

Gamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo. Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la sociedad civil. Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL, alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información documentaria. Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5) limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta de un enfoque de desarrollo. Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la 4 MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
68

Subsystems of Social Innovation in Brazil: The Society of São Paulo as a New Actor in the Education System and Innovation

Maldonado-Mariscal, Martha Karina 24 November 2017 (has links)
Neue Verfahren, neue Organisationen oder neue Formen des Denkens sind alles Arten der Innovation. Trotz einer beschleunigten Verstärkung des Aufwands für Bildung in Brasilien startend in 2005 sind soziale Innovationen nur in Form von Bildungsinitiativen von kommunitären und Nichtregierungs-Organisationen (NGO) weit über das Land verteilt. In dieser Arbeit wird untersucht, inwieweit Bildungsinnovationen in Brasilien auf diese Vernachlässigung durch den Staat reagieren und welche Akteure Innovationen auf lokaler Ebene unterstützen. Besondere Aufmerksamkeit wird dabei der Rolle der Lehrer in Sozialinnovationen gewidmet. Durch einen historischem Ansatz wird in dieser Arbeit die Beziehung von Sozialinnovationen und großen radikalen Umbrüchen, Sozialbewegungen und Reformen in Brasilien beobachtet. Durch Nutzung von Interviews und Fokusgruppen werden zwei Fallstudien in São Paulo analysiert: eine an einer Schule am Stadtrand und eine in einer NGO im Stadtzentrum. Die Ergebnisse legen nahe, dass durch Innovationen neue Regeln und Verfahren eingeführt werden, die ein Subystem erzeugen, das die lokalen Machtverhältnisse verändert. Die NGO hat neue Verbindungen zwischen Schulen, privaten Akteuren, NGOs und der Kommunalverwaltung hergestellt und mit sozialen Netzwerken basierend auf Bildung und Kunst gearbeitet. die Schule hat ein neues Modell eingeführt bei dem Schule und Gemeinschaft zusammen die gemeinsamen Probleme von Unsicherheit und Bildung lösen. Sozialinnovationen umfassen die dringendsten Probleme in einer Gemeinschaft, die nicht auf ein Feld beschränkt sein müssen. Diese Forschung trägt zum besseren Verständnis von Sozialinnovationen, mit Fokus auf Brasilien, in den Sozialwissenschaften und in der Politikwissenschaft bei. / New methods, new organizations or new forms of thinking are all forms of innovation. Despite the increased spending on education in Brazil from 2005 onwards, social innovations have only spread in the country in the form of community participation and non-governmental organization’s initiatives for education. This study investigates to what extent innovations in education in Brazil respond to omissions on the part of the state and the drivers that foster innovation at a local level. Particular attention is devoted to the role of teachers in social innovation. Through a historical approach this study observes the relationship between social innovation and major radical changes, social movements and reforms in Brazil. Drawing on semi-structured interviews and focus groups, two case studies in São Paulo were analysed: one in a school in the urban periphery of the city and an NGO in the city centre. The findings suggest that innovations introduce new rules and practices, creating a subsystem which modifies local relations of power. The NGO established new relations between schools, private actors, NGOs and local government and worked with social networks through education and art. The school implemented a new model that brought the school and community together to solve common problems of insecurity and education. Social innovations embrace the most urgent needs in a community, which are not limited to one field. This research contributes to sociology and political science for a better understanding of social innovations and community participation, specifically in the Brazilian context.
69

Fazendo o neoliberalismo funcionar "dentro de nós" : um estudo sobre a atuação de organizações da sociedade civil sem fins lucrativos na forma(ta)ção docente / Making neoliberalism work ‘inside us’ : a study about civil society non-profit organizations in teacher education/‘formatting’ / Haciendo el neoliberalismo funcionar “dentro de nosotros” : un estudio sobre la actuación de organizaciones de la sociedad civil sin fines lucrativos en la forma(ta)ción docente

Knöpker, Mônica January 2018 (has links)
Inscrita no referencial teórico dos Estudos Culturais em Educação de vertente pós- estruturalista, esta pesquisa tem como objetivo examinar a pedagogia colocada em operação por organizações da sociedade civil sem fins lucrativos no nicho da formação de professores e os possíveis efeitos de verdade que ela pretende disseminar. Seu corpus empírico é composto por materiais disponíveis na Internet sobre o funcionamento dessas instituições e por documentos relacionados às cinco estratégias identificadas como formas de implementação de tal pedagogia, quais sejam: a) edição de prêmios e exaltação de experiências de sucesso; b) realização e/ou publicização de pesquisas; c) publicação de revistas, livros e outros documentos; d) participação em discussões sobre educação; e e) oferta de programas de formação e cursos independentes. A fim de analisar essa gama de materiais, busquei inspiração teórico-metodológica na produção foucaultiana sobre discurso. Afora contribuir nesse sentido, Foucault foi tomado como referência na realização das discussões sobre neoliberalismo e educação junto a autores como Ball, Peck, Gadelha, López-Ruiz, Sibilia e outros. Para abordar as organizações da sociedade civil sem fins lucrativos, recorri à Ferrarezi, Cassepp, Oliveira e Haddad. Já no que se refere à(s) pedagogia(s), busquei aporte teórico nos trabalhos de Costa, Camozzato, Andrade, Veiga-Neto, entre outros. A tese defendida em seu decorrer é que as organizações investigadas colocam em prática uma pedagogia a qual denominei de híbrida por resultar da combinação de características das pedagogias escolares e daquelas nomeadas como pedagogias culturais. Essa pedagogia híbrida produz sua própria necessidade, bem como opera no intuito de efetivar as aprendizagens almejadas por meio de processos cíclicos que tem como ponto de partida (e de chegada) modelos pré-estabelecidos pelas instituições que a implementam: de formação docente, no primeiro caso; e de professor, no segundo caso. Ademais, também faz parte dessa tese argumentativa a proposição de que a pedagogia sob análise, ao disseminar aprendizagens fortemente relacionadas a preceitos da lógica neoliberal, seria uma das formas de fazer o neoliberalismo funcionar “dentro de nós”, de ele “nos constituir”, como diz Ball (2014). Uma forma especialmente estratégica, porque, ao ter como foco a formação de professores, os investimentos para que os ideais neoliberais sejam internalizados são potencializados, visto que os efeitos dessa pedagogia não atingem apenas os docentes, mas também os estudantes com os quais ele trabalha, assim como, por meio deles, quiçá a sociedade como um todo. E, ao proporcionar que tal racionalidade funcione desse modo, a referida pedagogia contribui no sentido de reduzir a necessidade de estratégias exógenas do neoliberalismo no intuito de mantê-lo como lógica vigente. / Belonging to the theoretical framework of Cultural Studies in Education, specifically its poststructuralist branch, this research aims to analyze the pedagogy performed by some civil society non-profit organizations in the niche of teacher education and the possible truth effects that it may disseminate. Its empirical corpus is composed by materials available online about the working system of these institutions and through documents related to five strategies identified as ways of implementation of this pedagogy, such as: a) award editions and exaltation of successful experiences; b) research conduction and publicizing; c) publication of journals, books, and other documents; d) discussions in education participation; and e) education programs and independent courses offers. In order to analyze these materials, I searched theoretical and methodological inspiration in Foucault’s production on discourse. Besides contributing on this sense, Foucault were part of the theoretical background in the discussions on neoliberalism and education along with others such as Ball, Peck, Gadelha, López-Ruiz, Sibilia. To approach civil society non-profit organizations, I resorted to Ferrarezi, Cassepp, Oliveira e Haddad. In terms of pedagogie(s), I found theoretical support on works by Costa, Camozzato, Andrade, Veiga-Neto, among others. The thesis defended throughout this research is that the organizations analized put into practice a pedagogy which I have named as hybrid since it results from a combination of characteristics from both school and cultural pedagogies. This hybrid pedagogy produces its own necessities, and it operates with the intent of making the aimed learning outcomes effective through cycle processes that have, as a starting (and arrival) point, models already established by institutions which have implemented them: models of teacher education, in the first case; and models of teachers themselves, in the second case. Moreover, it is also part of this argumentative thesis the proposition that the pedagogy under analysis, while disseminating pedagogies strong related to neoliberal logic precepts, would allow for making neoliberalism work ‘inside us’, ‘constituting us’, as Ball (2014) has claimed. This is an special strategic way, because having the focus on teacher education may potentialize the internalization of investments on neoliberal ideas, since the effects of this pedagogy not only impact teachers, but also their students, and through them, mostly likely the society as a whole. By making this rationale work in this way, the hybrid pedagogy contributes to the reduction of neoliberalism exogenous strategies to maintain the prevailing logic. / Inscripta en el referencial teórico de los Estudios Culturales en Educación de vertiente post- estructuralista, esta investigación tiene como objetivo examinar la pedagogía puesta en operación por organizaciones de la sociedad civil sin fines lucrativos en el nicho de la formación de profesores y los posibles efectos de verdad que ella pretende diseminar. Su corpus empírico es compuesto por materiales disponibles en la Internet sobre el funcionamiento de esas instituciones y por documentos relacionados a las cinco estrategias identificadas como formas de implementación de tal pedagogía, que son: a) edición de premios y exaltación de experiencias de éxitos; b) realización y/o anuncios de investigaciones; c) publicación de revistas, libros y otros documentos; d) participación en discusiones sobre educación; y e) oferta de programas de formación y cursos independientes. Con la finalidad de analizar esa gama de materiales, busqué inspiración teórico-metodológica en la producción foucaultiana sobre discurso. Además de contribuir en ese sentido, Foucault fue tomado como referencia en la realización de las discusiones sobre neoliberalismo y educación junto a autores como Ball, Peck, Gadelha, López-Ruiz, Sibilia y otros. Para tratar sobre las organizaciones de la sociedad civil sin fines lucrativos, recurrí a Ferrarezi, Cassepp, Oliveira y Haddad. En lo que se refiere a las pedagogías, busqué aporte teórico en los trabajos de investigación de Costa, Camozzato, Andrade, Veiga-Neto, entre otros. La tesis defendida en su transcurso es que las organizaciones analizadas ponen en práctica una pedagogía, a la que califiqué de híbrida por resultar de la combinación de características de las pedagogías escolares y de aquellas nombradas como pedagogías culturales. Esa pedagogía híbrida produce su propia necesidad, puesto que opera en el intuito de efectivar los aprendizajes anhelados por medio de procesos cíclicos que tienen como punto de partida (y de llegada) modelos preestablecidos por las instituciones que la implementan: de formación docente, en el primero caso; y de profesor, en el segundo caso. Además, también hace parte de esa tesis argumentativa la proposición que la pedagogía bajo análisis, al diseminar aprendizajes fuertemente relacionadas a preceptos de la lógica neoliberal, sería una de las formas de hacer el neoliberalismo funcionar “dentro de nosotros”, de él “nos constituir”, como dice Ball (2014). Una forma especialmente estratégica, porque, al tener como foco la formación de profesores, las inversiones para que los ideales neoliberales sean internalizados son potencializados, ya que los efectos de esa pedagogía no alcanzan apenas los maestros, pero también a los estudiantes con los cuales él trabaja, así como, por medio de ellos, quizá la sociedad como un todo. También, al proporcionar que tal racionalidad funcione de ese modo, la referida pedagogía contribuye para reducir la necesidad de estrategias exógenas del neoliberalismo en el intuito de mantenerlo como lógica vigente.
70

Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)

Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político. / Tesis

Page generated in 0.1906 seconds