• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sociedades de garantía recíproca : proceso de negocio y usos

Rivas Vilches, Felipe A. 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / El presente trabajo, si bien busca centralizar su estudio en las Sociedades de Garantía Recíproca, en adelante la(s) “SGR”, es importante aclarar que el principal protagonista y beneficiario de toda esta investigación es y siempre será la Micro, pequeña y Mediana Empresa1. Las MIPYMEs juegan un papel fundamental en la estructura económica de un país, debido a la gran contribución que aporta al empleo, las ventas, las exportaciones y el Producto Interno Bruto (PIB). En Europa, por ejemplo, existen más de 23 millones de MIPYMEs, lo que supone el 99% de las empresas europeas; además, son creadoras netas de empleo en este continente y dan trabajo a más de 100 millones de personas y desempeñan un papel importante en el crecimiento europeo produciendo el 60% del PIB2. No es menor que las MIPYMEs también son llamadas la columna vertebral de la economía europea. Las MIPYME son, por consiguiente, un elemento clave para alcanzar el objetivo estratégico fijado en Lisboa por la Unión Europea3, objetivo que se basa en los tres pilares del desarrollo sostenible: crecimiento económico, cohesión social y protección del medio ambiente. En el continente asiático, según estudios oficiales, el 96% de las empresas de La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) son PYMEs, y generan entre el 50% y el 85% de los empleos y entre el 30% y el 53% del PIB. En Estados Unidos, las MIPYMES representan un 99,7% de todos los empleadores en la nación americana4. Es interesante destacar que en América Latina el aporte productivo que entregan las micro, pequeña y mediana empresas es contrario al que ocurre en el continente europeo o asiático. De acuerdo a estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), representan un tercio del empleo formal, un cuarto del PIB y un poco más del 8% de las exportaciones; los mayores porcentajes lo contribuyen las grandes empresas, según el siguiente cuadro: Cuadro 1: Aporte de las empresas a la economía de América Latina según tamaño (%) Microempresas PYMEs Grandes Empresas Empleo 30 31 39 PBI 7 21 71 Exportaciones 0,2 8,2 91,6 Fuente: Cepal 2013, Perspectivas económicas de América Latina 2013 Estos rezagos en productividad y capacidad exportadora son ocasionados por la elevada heterogeneidad estructural de las economías de cada región; la estructura productiva de América Latina se caracteriza “por las elevadas diferencias de productividad que existen entre sectores, dentro de los sectores y entre empresas al interior de los países, muy superiores a las que existen en los países desarrollados. A esto se lo conoce como heterogeneidad estructural, lo que denota marcadas asimetrías entre segmentos de empresas y trabajadores, combinadas con la concentración del empleo en estratos de muy baja productividad relativa”5. Por ende, las MIPYMEs son altamente sensibles a la demanda interna. Su importancia radica mayormente en el número total de empresas y en la creación de empleos. En la distribución de empresas por tamaño en América Latina, las PYMEs representan cerca del 99% del total de empresas, esta distribución subraya la importancia de las PYMEs dentro del contexto productivo y su potencial como agente de cambio estructural. Cuadro 2: Cantidad de Empresas en América Latina según tamaño (%) País Micro Pequeñas Medianas Grandes Argentina 81,6 16,1 1,9 0,4 Brasil 85,4 12,1 1,4 1,0 Chile 90,4 7,8 1,2 0,6 Colombia 93,2 5,5 1,0 0,3 Ecuador 95,4 3,8 0,6 0,2 México 95,5 3,6 0,8 0,2 Perú 98,1 1,54 0,34 0,02 Uruguay 83,8 13,4 3,1 0,6 Fuente: CEPAL 2013, Perspectivas económicas de América Latina 2013, con base en información oficial de los países. Siendo tan numerosas en la estructura productiva, toda política industrial y de cambio estructural debe tomar en cuenta la variedad de las características de este tipo de empresas. En el caso particular de Chile, de acuerdo a la última entrega de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE), la distribución porcentual de empresas según tamaño es el siguiente: 47% para Micro empresas, 44% para la Pequeña empresa, 6% para la Mediana empresa y 3% para la Grande empresa. Esta situación se revierte en la participación porcentual de ventas totales del país, donde las Grandes empresas predominan con el 83%, la mediana empresa con 7%, la pequeña empresa con 8% y la micro empresa con apenas un 2%6. Otros estudios basados en la estratificación por tamaño de ventas, indica que las pequeñas y medianas empresas representan cerca del 17,5% de la producción bruta, el 36,3% del empleo y el 25,2% del total de empresas en el periodo 2008-2011; estos resultados tienen órdenes de magnitud similares a los obtenidos en estudios previos7. Para el caso de Chile, se concluye que el mayor aporte que entregan las PYMEs es la tasa laboral. A pesar de la alta heterogeneidad en el segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas, éstas comparten obstáculos que limitan su desarrollo, siendo los más importantes las condiciones de la competencia, el funcionamiento del aparato estatal, la situación macroeconómica general y las condiciones de financiamiento. En relación al obstáculo del financiamiento, el estudio de la ELE muestra que las principales razones por la cual las pequeñas y medianas empresas no obtuvieron acceso al financiamiento fueron: problemas con el historial crediticio (54% y 60%), la falta de garantías (19% y 23%) y la insuficiencia en la capacidad de pago (13% y 5%); las micro empresa compartieron porcentajes similares. Para las empresas que lograron obtener créditos, el estudio demuestra que a menor tamaño de la empresa, mayor es la tasa de interés cobradas por las entidades financieras, según el siguiente gráfico: Figura 1: Tasa mensual promedio de préstamos por tamaño de empresa Fuente: Encueta Longitudinal de Empresas (ELE) 2011 Lo anterior evidencia el problema que enfrentan las MIPYMES en Chile para acceder a financiamiento y su posterior impacto negativo en el crecimiento de sus ventas y generación de flujos en sus negocios. De acuerdo a las realidades expuestas anteriormente de cada continente, las MIPYMEs gozan de una importancia trascendental para el desarrollo económico y social de un país, ya sea por su generación de empleo, ingresos o su colaboración como motor del desarrollo económico; por ende, es importante fortalecer y fomentar su desarrollo, con el fin que puedan competir localmente, vinculándose además a empresas exportadoras y así conquistar los nuevos mercados. A pesar de su gran importancia para la economía local, este tipo de empresas presentan ciertas limitaciones que afectan sus posibilidades de crecimiento, y limitando incluso su supervivencia en el Mercado. Como se indicó anteriormente, dentro de los grandes problemas que obstaculizan su desarrollo, muchos foros y organismos centran como su principal problema el Financiamiento. Para dar solución a este problema, entre los instrumentos más efectivos se encuentran los sistemas de garantía de crédito, ya sea a través de programas públicos (intervenidos por el Estado) o el principal tema de este trabajo, las SGR. Estos sistemas tienen como objetivo evitar la carencia o insuficiencia de garantías para afrontar los requisitos de seguridad exigidos por las entidades financieras y otorgar condiciones de interés y plazo mucho más accesibles para las empresas
2

Fuentes de financiamiento para pymes: posibilidad de apertura al mercado de capitales

Barreda, Martín E. 29 April 2011 (has links)
El presente trabajo refleja el desarrollo de una investigación que tuvo por objeto caracterizar uno de los principales pro-blemas asociados al funcionamiento de las PyME en argentina, como lo es el financiamiento, como asimismo identificar y sugerir opciones para su superación. Dada su relevancia en el marco de la economía nacional (la tiene también en el ámbito global) la temática adquiere incuestionable trascendencia. Tomando como base trabajos anteriores en este campo, se analizaron las distintas fuentes de financiamiento que poseen estas empresas, comenzando por los importantes aportes que registran en otros ámbitos instituciones como el Venture Capi-tal y los Business Angels, además de las entidades financieras y bancarias. También se tuvo en cuenta el rol que puede asumir el Estado en cuanto a políticas PyME se refiere, y los instrumentos propios de un mercado financiero como por ejem-plo: cheques diferidos, obligaciones negociables, fideicomisos financieros y acciones. Durante ese proceso de elaboración, se tomaron como referencias de valor las experiencias de dos empresas del sector PyME que pretendieron y concretaron su participación en el mercado de capitales, resaltando los aspec-tos que se interpretan funcionales a fin de lograr ese objetivo. Como conclusión se presenta el recorrido que una PyME gené-rica debería transitar para satisfacer el mismo objetivo, como una senda de superación capaz de conducirla, a largo plazo, a la satisfacción del propósito de ser participe y beneficiario del mercado de capitales. / This thesis reflects the development of an investigation to characterize one of the main problems asociated with the operation of SME in Argentina, as it is financing sources, as well to identify and suggest options to over-come it.Giving their relevance inside national economy (as they have it globally) the subject adquires an unquestio-nable transcendence. Taking previous literature in this field as a basis, there were analized the different financing sources that this enterprises have, beginning with the important contribution that record in other fields institutions as Venture Capitals and Business Angels, as well as financial and banking entities. It was also taken in account the role that State could assume as for SME politics it refers, and the proper capital market instruments, for example: deferred payment checks, trading obligations, financial trusts and market shares. During this development process, there have been seen as worth references the experience of two enterprises in the SME sector that intented and settled its participation in the capital market, marking out the conditions that were inter-preted as funtional to reach that objective. As a conclu-sion, it is shown the course a generic SME should take to satisfy the same objective, as a path toward self impro-vement capable of driving it, in a long term, to reach the porpouse of being part and beneficiary of the capital market.

Page generated in 0.1173 seconds