• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mejoramiento de mallas de triángulos usando GPU

Sanhueza Sanhueza, Gabriel Alfonso January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / Una malla triangular es un modelo de representación de objetos que consiste en un conjunto de vértices, caras (triángulos) y lados (aristas). Estas mallas son muy usadas en computación gráfica y en simulaciones numéricas. Estas mallas pueden no ser suficientemente buenas como para poder realizar cálculos sobre ellas, dado el riesgo de propagar errores, cuando los triángulos que conforman estas mallas son demasiado delgados. Para mejorar/refinar los triángulos que se consideran de mala calidad existen distintos algoritmos, tales como Lepp-Bisección, Lepp-Delaunay o Lepp-Centroide, que hasta ahora solo tienen implementaciones en CPU (ya sean secuenciales o multi-core). El concepto de Lepp (Longest-Edge Propagation Path) consiste en comenzar con un triángulo de la malla, ir hacia el triángulo vecino por su arista más larga sucesivamente, hasta llegar a la última arista más larga que tienen los triángulos en común, llamada arista terminal. El objetivo de esta memoria es diseñar e implementar una solución mixta que usa tanto GPU (parte paralela) y CPU (parte secuencial) para el algoritmo Lepp-Centroide, de tal forma de poder explorar las posibilidades que ofrece la GPU en el mejoramiento y refinamiento de mallas. Para cumplir con este objetivo se implementó la aplicación QLepp2D, la cual consiste en la unión de una biblioteca (QLepp2D-lib) y una interfaz gráfica (QLepp2D-gui) que permiten al usuario cargar una triangulación y mejorarla/refinarla de manera rápida y simple, utilizando el poder que ofrece la biblioteca de OpenCL para paralelizar este procesamiento. QLepp2D-lib está escrita en C++ y OpenCL 1.2. Esta biblioteca puede ser instalada en el sistema y ser usada por otros programas. QLepp2D-gui está escrita usando Qt y utiliza QLepp2D-lib como demostración de la facilidad de uso de esta biblioteca. Adicionalmente, es posible portar la interfaz a distintos idiomas, por lo que es posible utilizarla en distintos sistemas, traduciendo la aplicación de forma automática. Con esta aplicación es posible conseguir el mejoramiento/refinamiento de mallas de triángulos con una velocidad más de 2 veces superior para el procesamiento completo y más de 400 veces superior para el algoritmo del método más rápido, además de demostrar el poder de OpenCL para adaptarse a cualquier dispositivo que posea una implementación disponible. / Proyecto Fondecyt Nº 1181506
2

Sistema de generación automática de Heatmaps sobre datos geolocalizados

Escobar Foster, Constanza Catalina January 2018 (has links)
Ingeniera Civil en Computación / Unholster es una empresa que se dedica al desarrollo de software a medida para clientes en distintos rubros, con énfasis en el uso y análisis de datos. Dentro de sus proyectos internos, existe uno que consiste en visualizar datos geográficos interesantes, como, por ejemplo, el padrón electoral chileno, con el objetivo de descubrir patrones o relaciones en los datos. Estas visualizaciones muestran la concentración de puntos geográficos en las distintas calles de un área de interés, y se destacan conjuntos de calles con un alto número puntos. Sin embargo, el proceso para generar estos mapas es lento, con muchas etapas ejecutadas en forma manual, lo que hace poco viable la generación de nuevas visualizaciones, u ofrecer este sistema como un servicio. En este trabajo de título se propone crear un sistema que automatice la creación de estas visualizaciones, y que además disminuya el tiempo de generación. Además, este sistema tendrá una interfaz web que permita a distintos usuarios subir sus propios conjuntos de datos a visualizar, dando la posibilidad a que esta plataforma sea ofrecida como un servicio de parte de Unholster a sus clientes. Para esto, primero se estudió el proceso manual de generación de visualizaciones, identificando las distintas etapas y las oportunidades de mejora. Con esta información se diseñó un nuevo proceso que permite acelerar las operaciones a realizar, basándose en un modelo de datos que separa las calles y manzanas de los datos que se visualizarán. Además se introdujeron mejoras, como acotar el número de objetos que participan en las operaciones que realiza el sistema. Se establecieron las acciones que los usuarios pueden realizar en el sistema, y se definió una interfaz web para que la interacción sea simple y amigable. Una vez definido el nuevo proceso y modelo de datos, se implementó una aplicación que expone una API y una interfaz web al usuario, y que implementa las operaciones descritas en este trabajo basándose en el modelo de datos planteado. Así, el sistema es capaz de generar visualizaciones para distintos tipos de datos geográficos, con una mínima participación de los usuarios y alcanzando los objetivos de tiempo planteados. Tanto el proceso como el sistema fueron validados por los directores de Unholster, quienes se mostraron satisfechos al ver que la aplicación cumple con los objetivos y los requisitos de usabilidad y tiempo de ejecución. Finalmente, este trabajo representa un primer prototipo a lo que se espera sea un nuevo producto dentro de la empresa. Ahora generar visualizaciones de mapas es un proceso rápido y mayormente automático, por lo que puede ser ofrecido a clientes que quieran explorar y analizar sus datos geográficos en forma visual, abriendo una nueva oportunidad de negocio para Unholster.
3

Disen̋o e implementación de un modelo punto-a-punto para la interoperabilidad entre servidores de datos de una biblioteca digital

Flores Centeno, Eugenio January 2006 (has links)
Tesis (Maestro en Ciencias en Tecnología Informática) -- Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey / Título tomado de la pantalla de presentación [como fue visto el 30 de agosto de 2006] También disponible en formato impreso.
4

Diseño e implementación de un modelo punto-a-punto para la interoperabilidad entre servidores de datos de una biblioteca digital

Flores Centeno, Eugenio. January 2006 (has links)
Tesis (Maestro en Ciencias en Tecnología Informática) -- Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. / Título tomado de la pantalla de presentación [como fue visto el 30 de agosto de 2006] Incluye referencias bibliográficas. También disponible en formato impreso.
5

Diseño y desarrollo de una aplicación móvil de pago para bares y restaurantes

Menich Méndez, Matías Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / En los tiempos actuales, de alta competitividad, uno de los procesos que ha adquirido cada vez mayor relevancia en las organizaciones es el de atención a clientes. Para el caso de las empresas del sector gastronómico, como son los restaurantes o bares, se trata de un proceso clave. El proceso de pago es determinante en este aspecto y es un factor que está directamente relacionado con el tiempo de atención. El proceso de pago es un problema en los restaurantes y bares que afecta de manera transversal a varios actores, no sólo a los clientes finales (los comensales) sino que también a restauranteros (dueños de restaurant y administradores) y meseros por igual. Para los clientes es lento, no existe control sobre la cuenta, existe dificultad al momento de dividir la cuenta y hay poca seguridad en la transacción. Para restauranteros resulta potencialmente en menores ingresos, experiencia pobre de los consumidores, existe poco conocimiento sobre la demografía y hábito de consumo de sus clientes y existen clientes que se van sin pagar. La tecnología de pagos móviles permite proveer una mejor experiencia de pago de cara al consumidor, haciendo del pago algo fácil, rápido y seguro. Existe un crecimiento importante de esta tecnología en los últimos años, pronosticando 450 millones de usuarios de pagos móviles a nivel mundial para 2017, lo que manifiesta una confianza en esta tecnología por parte del consumidor que antes no existía. En vista de lo anterior se busca desarrollar una aplicación móvil de pago para bares y restaurantes, y evaluar su velocidad, influencia en el flujo, escalabilidad y disponibilidad a partir de los datos obtenidos durante la implementación de un prototipo en un restaurant. Particularmente las labores que se desarrollaron en esta memoria son: Diseño del sistema y su arquitectura, diseño de la interfaz de usuario (GUI) y desarrollo frontend y backend. Se describió el desarrollo de la solución en detalle y su implementación en un contexto real donde tuvo un impacto positivo y un buen desempeño.
6

Desarrollo de aplicación en software BIM para la interoperabilidad entre el análisis y la representación 3D del refuerzo estructural en muros de edificios de hormigón armado

Loyola Osorio, Lorenzo Iván January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / La práctica actual de la ingeniería estructural exige el uso de diferentes programas de diseño y dibujo, además de una constante interacción entre profesionales de las múltiples disciplinas involucradas en el ciclo de vida de un edificio. Estas interacciones hacen la tarea más lenta y compleja, pues al hablar todos estos participantes lenguajes distintos, hay una diferencia que en la práctica se traduce tanto en la incompatibilidad entre los formatos de datos, como en el trabajo que toma traspasar, interpretar y representar esta información. El desarrollo de la interoperabilidad entre programas apunta a solucionar esta problemática, a encontrar un formato único, o una herramienta de conversión, que permita enlazar los resultados y generar un flujo de trabajo eficiente, considerando la evidente necesidad de modificar los modelos constantemente una vez terminada la etapa de diseño. Toda esta información es usada además durante el mantenimiento futuro del edificio. Siguiendo esa línea, en la presente memoria se aborda el desarrollo de una aplicación, ejecutable dentro de un software BIM, que genere las barras de refuerzo estructural dentro de un modelo 3D, en correcta concordancia con los resultados del modelo analítico, normativas nacionales y criterios de diseño. Este paso hacia la automatización de tareas se programa para trabajar dentro de Revit de Autodesk, escogido por su enfoque BIM y amplio uso alcanzado en los últimos años. Cuenta, además, con un entorno de programación visual llamado Dynamo, plataforma que forma parte de las herramientas clave utilizadas para la programación, junto a rutinas en Python. ETABS alberga el modelo analítico, que sirve como fuente de datos para la aplicación. Los resultados del diseño son exportados automáticamente al modelo tras la ejecución de la aplicación desarrollada. Se justifica el desarrollo de la aplicación señalando el lugar que ocupa en un flujo de trabajo estándar asociado a la etapa de ingeniería estructural.
7

Herramienta de apoyo a la estimación del esfuerzo en proyectos de ingeniería estructural

Rojas Castro, Sergio Vladimir January 2018 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / La correcta estimación de un proyecto de ingeniería es de vital importancia para una empresa calculista, ya que una mala estimación usualmente genera atrasos en los plazos de entrega, y puede implicar la pérdida de proyectos y de clientes. Actualmente en la empresa Spoerer Ingenieros, encargada de realizar proyectos de cálculo estructural, esta estimación se realiza mediante una plantilla de cálculo. El uso de dicho instrumento ha dado lugar a estimaciones deficientes, por ejemplo debido a que asume dedicación absoluta de un equipo de trabajo, lo cual en la práctica no es real, ya que cada equipo de trabajo participa en promedio en tres proyectos en forma paralela. Además, la planilla de cálculo sólo considera proyectos tradicionales, y no el nuevo paradigma llamado BIM (Building Information Modeling), recientemente adoptado por la empresa para llevar adelante sus proyectos de cálculo. Dicha planilla ha resultado también no ser suficiente para dar una visibilidad de las etapas críticas del proyecto, a los distintos involucrados. Este trabajo de tesis propone una metodología alternativa a la ya utilizada por la organización, basada en el método CEPF (Componentes Estándares con Puntos de Función), el cual fue adaptado para poder estimar proyectos de Ingeniería Estructural. Esta metodología está implementada con una herramienta de software, que permite realizar estimaciones de manera rápida y confiable, brindando además mayor visibilidad a los involucrados en un proyecto de cálculo. La herramienta desarrollada permite realizar estimaciones de proyectos Tradicionales y BIM, y guardar dichas estimaciones para ser consultadas por los distintos entes internos involucrados. También se puede modificar la estimación y generar reportes para los entes externos, así como ingresar la información de proyectos finalizados, permitiendo de esa forma retroalimentar el sistema con información histórica que le permita ir mejorando en cada estimación. La metodología fue validada con los jefes de proyectos de la empresa, mientras que los resultados de la estimación arrojados por la herramienta fueron validados en tres proyectos, donde se contrastó la información real de cada proyecto, contra los tiempos arrojados por la herramienta de estimación y contra las estimaciones entregadas por la antigua plantilla de cálculo. A pesar de los buenos resultados obtenidos, la Gerencia de la empresa decidió quitarle prioridad al proyecto, debido a que se vio involucrada en un proceso de reestructuración organizacional que tenía mayor prioridad. Debido a eso, sólo ha sido posible validar la usabilidad y utilidad de la herramienta con parte de los jefes de proyecto, y no por los otros involucrados, como por ejemplo, gerencia, ingeniería, dibujo, ni por los entes externos.

Page generated in 0.1007 seconds