Spelling suggestions: "subject:"5oftware para computadoras - desarrollo"" "subject:"5oftware para computadoras - desarrrollo""
11 |
Integración de ingeniería de usabilidad en el análisis y diseño de un sistema de gestión comercialAlanoca Chambilla, Carolina January 2010 (has links)
La tesis busca describir el cómo mejorar la usabilidad de un aplicativo de software desde las fases tempranas de su desarrollo, para ello se propone la integración de las actividades y enfoques de un modelo de proceso orientado a la Usabilidad y Diseño Centrado en el Usuario al proceso de desarrollo de software habitual, la misma que se aplicará en las actividades de análisis y diseño de un sistema de gestión comercial orientado a las PyMES. Con ello además se busca proporcionar un ejemplo referencial y de documentación, de manera que logre el entendimiento de los implicados del proyecto, facilite la gestión de cambios y mejore el proceso de desarrollo en general. Palabras clave: Usabilidad, PyMEs, Proceso de desarrollo de Software / The thesis seeks to describe how to improve the usability of a software application from the early stages of their development, for it proposes the integration of activities and approaches of a model process to Usability and User Centered Design, the process of custom software development, the same applies in the activities of analysis and design of a Business Management System aimed at Small and Medium Enterprises (SMEs). It seeks to provide a benchmark example and documentation, so that to achieve an understanding of the project involved, facilitate change management and improve the development process in general. Keywords: Usability, SMEs, Software Development Process
|
12 |
Desarrollo de software para cálculo neutrónico en el reactor RP-10Medina Calderón, Richard January 2004 (has links)
Se presenta el desarrollo del Software WIMCIT; el cual ha sido producido tomando como base el CPC[16] (Código para Cálculo de Reactores), que realiza la simulación, automatiza las entradas numéricas y genera el modelamiento matemático en formato estándar, para el código de cálculo neutrónico CITATION [11] del reactor nuclear peruano RP-10 en 2 y 3 dimensiones para varios grupos de energía. Dicho código se encarga de hallar la solución numérica de la ecuación de transporte en su aproximación de difusión, mediante el método de diferencias finitas y muestra sus salidas para un análisis posterior con el Software WIMCIT. Finalmente se han añadido al programa desarrollado; capacidades gráficas y comunicación con el sistema operativo, los cuales permitirán un manejo robusto del proceso, una fácil interacción usuario-software, y mejoras sustanciales en la visualización de los resultados.
|
13 |
Diseño del sistema de tarjeta de crédito con UMLMendoza Navarro, Javier January 2002 (has links)
El Lenguaje de Modelaje Unificado (UML, Unified Modeling Language), es el lenguaje de modelaje orientado a objetos estándar de la industria para especificar, visualizar, construir y documentar los elementos de los sistemas de software. En este proyecto presentamos la realización del análisis y diseño del Sistema de Tarjeta de Crédito utilizando el UML. Para llevar a cabo este proyecto se utilizó la metodología del Proceso Unificado que consiste en la iteración de sus diferentes fases, proporcionando en cada iteración nuevas versiones del Sistema. En el trabajo presentamos los diferentes diagramas(Casos de Uso, Secuencia, Colaboración, Diagrama de clases, etc.) y formatos finales, producto de estas iteraciones. / The Language of Unified Modelaje (UML, Unified Modeling Language), is the language of modeling Object Orient to estandar of the industry to specify, to visualize, to construct and to document the elements of the software systems. In this project we presented the making of the analysis and design of the Credit Card System using the UML. In order to make this project we used method of the Unified Process (UP) that consists of iteration of its different phases, providing in each iteration new release of the System. In the work we presented the different diagrams (Case from Use, Sequence, Collaboration, Chart of classes, etc.) and final formats, product of these iterations.
|
14 |
Mejora de la precisión de la estimación de esfuerzo en proyectos de software usando puntos de caso de usoMorales Huanca, Luis Alberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta una investigación sobre los factores que afectan la precisión del método de Puntos de Casos de Uso con la finalidad de realizar una propuesta para mejorar la precisión de la estimación de esfuerzo. Se ha elegido los Puntos de Casos de Uso como método de estimación de esfuerzo debido a que puede ser utilizado en una fase temprana para estimar el esfuerzo, y es medido desde un modelo de casos de uso que define el alcance funcional del proyecto de software a ser desarrollado. La propuesta para mejorar la precisión de la estimación del método de Puntos de Casos de Uso ha sido enfocada a proyectos de software desarrollados bajo la metodología CMMI, que busca dar a la organización una estimación temprana con menor imprecisión durante la fase de planificación. Los resultados muestran que se puede lograr una mejora general de 18.57% y 14.03% con respecto a la estimación inicial y la estimación brindada por el método Puntos de Casos de Uso original propuesto por Karner (1993) respectivamente. / Tesis
|
15 |
Mapeo bidireccional de modelos de procesos MoProSoft y MPS.Br en la categoría de operación de MoProSoftAlvarado Huamaní, Ruth Leonila, Delgado Bedón, Lizeth Sofía January 2013 (has links)
Presenta un análisis de la correspondencia y la cobertura entre un conjunto de procesos de MPS.Br y los procesos de la categoría de Operación de MoProSoft. La iniciativa es la mejora de procesos para las pequeñas y medianas empresas (PYME) que desarrollan software han ganado un espacio importante en la industria de software y la aceptación de estos modelos se ve favorecido por programas especiales de adopción en varios países de Latino-América. El Proyecto COMPETISOFT busca la mejora de procesos de la pequeña y mediana industria del Software de Iberoamérica para el incremento de su nivel de competitividad, financiado por CYTED y tiene como base para este objetivo al modelo de procesos MoProSoft. El Proyecto RELAIS financiado por el BID busca la adopción de los modelos de procesos MoProSoft y MPS.Br en cuatro países (Brasil, Colombia, México y Perú). Está siendo ejecutado por la Cámara de Comercio de Lima. Por los proyectos antes mencionados, se hace necesaria la realización de estudios entre ambos modelos. / Tesis
|
16 |
Contribuciones en el proceso de elicitación de requisitos: factores, actividades y cualidadesWong Portillo, Lenis Rossi January 2019 (has links)
En los últimos años han surgido diferentes problemas en la elicitación de requisitos de software, lo cual ocasiona que se obtenga requisitos deficientes. Por ello, la elicitación es una pieza clave para la industria del software, puesto que los requisitos con mala calidad son una de las causas del fracaso de los proyectos de software. Por esta razón, se han realizado diferentes estudios sobre la elicitación de requisitos, sin embargo, en la literatura se han identificado factores que afectan algunas actividades del proceso de elicitación, de ahí que se hallen actividades que no han sido estudiadas, pero que son importantes en el proceso, puesto que obtener un “buen requisito” depende de todas las actividades del proceso en su conjunto. Además, estos estudios no analizan cómo las actividades del proceso de elicitación contribuyen en la calidad del requisito. En la presente tesis se introduce nuevos factores que influyen en cada una de las actividades del proceso de elicitación de requisitos, así mismo, se identifican las cualidades que estas actividades deben cumplir con el fin de garantizar un “buen requisito”. Las teorías del Comportamiento Organizacional, Aprendizaje Organizacional, Argumentación, entre otras, proporcionan factores no estudiados en el área de elicitación de requisitos (capacidad de aprendizaje, capacidad de negociación, personal estable, confianza, estrés y semi-autonómica). Dos estudios empíricos demuestran, a través de pruebas estadísticas, que los factores mencionados tienen influencia entre “alta” y “muy alta” sobre las actividades del proceso de elicitación, además, que estas actividades deben cumplir dieciséis cualidades para obtener un buen requisito. Finalmente, ambos estudios se corroboran con la prueba de hipótesis T-Student, con el 95% de confianza. / Tesis
|
17 |
Un marco de trabajo para las fábricas de software en la implementación de soluciones Grid basadas en Globus Toolkit ®Cayo Alcos, Celso Celestino, Ullauri Prado, Juan Carlos January 2012 (has links)
Señala que en la actualidad las grandes organizaciones afrontan problemas de desempeño en las aplicaciones que dan soporte a sus procesos de negocio. Dichos problemas, en la mayoría de casos, se dan por infrautilización de sus recursos, principalmente de capacidad de procesamiento y almacenamiento, poniendo en riesgo la continuidad de sus servicios. En la búsqueda de soluciones a este tipo de problemas, las Fábricas de Software cumplen un papel importante y trascendental, pues éstas proponen el desarrollo e implantación de soluciones óptimas y novedosas, buscando crear plataformas que aprovechen los recursos óptimamente. Hoy en día, una de las soluciones novedosas para este tipo de problemas es la Tecnología Grid, nuevo paradigma en Computación Distribuida, que implementa un Middlware que permite la colaboración de todos los recursos disponibles en una organización, para crear una capacidad de servicio global. En este contexto, el presente trabajo de investigación desarrolla un marco de trabajo que nos permitirá implementar un
entorno Grid usando el software Globus Toolkit®, herramienta que se ha convertido en el estándar
de facto en el desarrollo de dichos entornos, el cual nos permitirá adecuarse como el soporte base
(Middleware) donde un sistema basado en la Tecnología Grid aprovechará al máximo la capacidad
de almacenamiento y procesamiento disponible en las organizaciones donde se pretendan implantar como solución de TI. Esta propuesta aprovecha el posicionamiento alcanzado del software Globus Toolkit® como valor agregado en el desarrollo del marco de trabajo para así generar ventajas
competitivas en la organización. / Trabajo de suficiencia profesional
|
18 |
Gestión de subprocesos en la enseñanza-aprendizaje de subprocesos y procesos de los sistemas operativosAguilar Vásquez, Francisco Santiago January 2011 (has links)
Desarrolla un sistema software gestor académico de subprocesos (GASP) que permite al usuario controlar la velocidad de ejecución de los subprocesos y viabiliza a los subprocesos presentar su avance de ejecución en el lenguaje de descripción. El GASP es un emulador limitado del núcleo de un sistema operativo multitarea. Se presenta la deducción de requisitos y su análisis, así como el diseño y la implementación. Los requisitos funcionales reflejan los servicios del núcleo del sistema operativo. Entre los requisitos no funcionales se consideran aspectos planteados por las teorías del conocimiento. Para fines de prueba, se ha construido un conjunto de subprocesos demostrativos que se integran con el GASP por medio de una interfaz gráfica (IGASP) amigable al usuario, resultando en una aplicación desktop (sysGASP). Los procesos y subprocesos se describen con lenguajes de programación general; para su ejecución en el computador, estos mismos procesos y subprocesos se expresan en lenguaje máquina. La distancia entre los lenguajes de descripción y ejecución de procesos y subprocesos, así como la diferencia entre las velocidades de su ejecución y de su enseñanza-aprendizaje afectan este proceso de enseñanza-aprendizaje. / Tesis
|
19 |
Mejora en el proceso de requerimientos del sistema de abastecimiento de SENCICO usando la metodología de ciclo de vida Kendall & KendallCortez Zapata, Hernán January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe el proyecto mejora en el proceso de requerimientos del sistema de abastecimiento de SENCICO usando la metodología de ciclo de vida Kendall & Kendall; desarrollado en el Departamento de Informática del Servicio Nacional de Capacitación para la industria de la construcción. Se resolvió el problema sobre las situaciones anómalas en la elaboración de requerimientos de bienes y servicios y evitar actos no deseados. A través de la experiencia profesional sobre el tema, se lograron los siguientes objetivos: mejorar el proceso de requerimientos, desarrollando un módulo de requerimientos en el sistema de abastecimiento de la empresa SENCICO, que cumpla con los requisitos de las áreas usuarias de la empresa, uso obligatorio del Sistema Administrativo Integral (SAIS) a nivel nacional. Para tal efecto, se contó con el apoyo de las áreas de abastecimiento, OPP y OAF. Para el logro de dichos objetivos se utilizó la metodología de ciclo de vida de Kendall y Kendall, siguieron las 7 fases desde la identificación del problema hasta la implementación y evaluación. Las técnicas que se utilizaron sobre este tema fueron la observación directa y entrevistas a los usuarios de la empresa. Para la construcción del software se utilizaron herramientas visuales de programación como Power Builder versión 12.5 y Visual Studio 2008. De esta manera se pudo concluir que con la implementación del nuevo módulo de requerimientos en el sistema de abastecimiento y el control de aprobaciones de dichos requerimientos. / Trabajo de suficiencia profesional
|
20 |
Mejora en los procesos de gestión de aplicaciones y gestión de incidentes a una fábrica de software bajo el enfoque ITILCondor Castillo, Sandra Lisseth January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la iniciativa de mejora del proceso de gestión de incidentes y de la función de gestión de aplicaciones bajo el enfoque ITIL para el cliente Corporación Grupo Romero. La fábrica de software, acondicionada para el cliente desde el año 2015, carecía de registros y de procesos formales de modo que le impedía conocer el estado de los requerimientos e incidentes atendidos. Para lograr la mejora planteada, se definieron procesos formales para la gestión de requerimientos y la gestión de incidentes. Así mismo, se lograron establecer cuatro indicadores que permitieron una lectura del estado de la fábrica: Indicador de tiempo máximo en días para la entrega de documentación pendiente, Indicador de cantidad de horas mensuales de la fábrica de software para el equipo SAP, el Indicador de cantidad de incidentes presentados en el mes y el Indicador de promedio de horas de atención de un requerimiento de la fábrica de software para el equipo SAP. Estos indicadores, junto a los procesos formales, permitieron establecer una mejora sustancial sobre dichos procesos enfocados en el marco ITIL. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0688 seconds