• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 24
  • 15
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 211
  • 47
  • 35
  • 34
  • 33
  • 30
  • 27
  • 27
  • 24
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Three essays in open economy and international macroeconomics

Ojede, Andrew January 1900 (has links)
Doctor of Philosophy / Department of Economics / Steven P. Cassou, Wayne Nafziger / This dissertation comprises three essays in open economy and international macroeconomics. The first essay investigates the propagation mechanism of real exchange rate shocks to key real sectors that constitute U.S. foreign trade. The analysis is carried out by decomposing the U.S. trade balance into agriculture, manufacturing and services and evaluating how these sectors respond through the monetary policy channel to a shock in the real exchange rate. A VAR model is constructed using quarterly data of the U.S. foreign trade from 1976Q2 to 2005Q1. The results show that a shock to the real exchange rate has a greater impact on manufacturing and services net trade relative to agriculture. Moreover, the results also indicate, at the sectoral level, that exports are more sensitive to the real exchange rate shocks than are imports. These results are important to researchers using dynamic stochastic general equilibrium (DSGE) models of small open economies because they show transmission features of real exchange rate and monetary policy disturbances to key sectoral components of exports, imports and the trade balance. The second essay employs a dynamic stochastic general equilibrium framework to an open economy setting in order to investigate the mechanism through which the key sectors of agriculture, manufacturing and services are affected by shocks in the real exchange rates. The essay investigates exchange rate movements as deviations from purchasing power parity, disregarding the changes in the prices of non-tradable goods relative to tradable goods among countries. The results suggest that exchange rate movements are a function of structural parameters that constitute the three sectors of agriculture, manufacturing and services such as labor shares and the elasticity of substitution between domestic and foreign goods. The third essay examines the key forces driving innovation among entrepreneurs of ICT (information and communications technology) firms within Bangalore, India’s leading software city. The essay employs the multinomial logistic technique on qualitative variables related to education, social strata, experience, and diaspora of Indian software entrepreneurs to show empirically their relevance in explaining Schumpeterian innovation in the Indian software industry. This study not only looks at the impact of years of schooling on innovation, but also the types of education received by an entrepreneur, such as technical or commercial type of education, whether the last degree was received from India or from abroad and whether the entrepreneur attended the Indian Institute of Technology. The empirical results indicate that, the level of education, in terms of number of years of schooling and types of education received by an Indian software entrepreneur are statistically significant in explaining innovation in the Indian software industry. The results also show that, more years of experience in the software industry by an entrepreneur, increases the probability that they become innovators and reduces the likelihood of imitation. Moreover, the likelihood of adaptation is invariant to years of experience in the industry. We also investigate whether exposure to foreign technology increases the likelihood of innovation in the industry by examining three types of diaspora networks, that is, living abroad, working abroad and being a CEO abroad at least 6 months before establishing a software company in India. The results suggest that this foreign exposure increases the likelihood of innovation and reduces imitation and adaptation. Among studies of Indian entrepreneurs examining caste, this study is unique in that caste has no statistical significance in explaining entrepreneurship.
22

ICT and economic growth : a dynamic non-parametric approach

Wang, Bin January 2010 (has links)
One of important issues of the policymakers is to improve output and/or productivity growth associated with information and communication technology (ICT) adoption, where total factor productivity (TFP) growth related with ICT in the 1990s appeared in the US but not in the UK (Jorgenson and Stiroh, 2000; Oliner and Sichel, 2000). The general agreement is that ICT can raise output and/or productivity growth via an increase in productivity growth in the ICT-producing sectors due to rapid technological progress, through capital deepening driven by high levels of investment in ICT equipments, and via increases in efficiency in ICT-using sectors that successfully adopt this new technology by ICT spillover effects (David, 1990). Due to the small size of ICT-producing industries and relatively low level of ICT investments in the UK (Colecchia and Schreyer, 2001; Daveri, 2002; Vijselaar and Albers, 2002), the utilization of ICT spillover effects was crucial to improving output and/or productivity growth for the UK. However, in most of the previous studies, while many concluded ICT spillover effects existed in the US, they had mixed results as to whether ICT spillover effects existed in the UK (Schreyer, 2000; Basu et al., 2003; Inklaar et al., 2005; Jorgenson et al., 2005). The objective of this thesis is to contribute to the existing literature by investigating the existence of ICT spillover effects in the US and the UK and exploring the reasons for the different effects between them. This thesis argues that the mixed findings in the previous studies are due to the ignorance of the General-purpose technology (GPT) theory and weakness in methodology. Thus, the first step is to build a new framework of measuring ICT spillover effects to solve the problems from the existing studies. The main ignorance of the GPT theory is the lack of guidance for the proxy of co-invention related to ICT investments and for the length of lag. The new framework no longer has this ignorance because it uses efficiency as a proxy of co-invention and captures the length of lag by years with negative return on ICT capital. The methodology employed in the previous studies was inappropriate mainly because of the small sample size taken in the ICT study, the two-stage approach used to explore the effect of the environmental variables on efficiency and the linear and concavity assumptions on the frontiers without taking account of ICT as a GPT. The new framework uses Bayesian technique, one-stage approach and non-parametric frontiers to avoid these three drawbacks. In addition, the new framework introduces the persistent level of inefficiency, using a first-order autoregressive (i.e. AR(1)) structure of inefficiency itself, as one of factors that influence ICT spillover effects. In order to model the new framework which takes into account the non-parametric frontiers for capturing negative return of ICT capital, an AR(1) structure of inefficiency, the small sample size and factors that influence ICT spillover effects, this thesis has developed two non-parametric dynamic stochastic frontier analysis (SFA) models with an AR(1) structure and performed the analysis via Bayesian inference. The first model was a semi-parametric dynamic stochastic frontier with a time-variant non-parametric frontier at the basic level along with a time-invariant linear function for the technical inefficiency at the higher-level. The second model relaxed the time-invariant linear functional form for technical inefficiency at the higher level. The results of the new framework showed strong ICT spillover effects in the US with a lag of about 6-8 years during 1982-83 to 1988-89, while relatively weaker ICT spillover effects in the UK. This can be evidenced by the fact that the UK has been in the process of organizational adjustment up to 2000 due to a longer lag. Thus, in the 1990s, there was a lack of TFP growth in the UK. Related to the different ICT spillover effects between the US and the UK, the results from the new framework suggested that the various persistent levels of inefficiency between the two countries was important, apart from the different levels of ICT investment between them mentioned in the previous studies (Inklaar, O Mahony and Timmer, 2003). JEL Classifications: C51, E13, O30, O33
23

Weighting schemes in global VAR modelling: a forecasting exercise

Martin, Florian, Crespo Cuaresma, Jesus 03 1900 (has links) (PDF)
We provide a comprehensive analysis of the out-of-sample predictive accuracy of different global vector autoregressive (GVAR) specifications based on alternative weighting schemes to address global spillovers across countries. In addition to weights based on bilateral trade, we entertain schemes based on different financial variables and geodesic distance. Our results indicate that models based on trade weights, which are standard in the literature, are systematically outperformed in terms of predictive accuracy by other specifications. We find that, while information on financial linkages helps improve the forecasting accuracy of GVAR models, averaging predictions by means of simple predictive likelihood weighting does not appear to systematically lead to lower forecast errors.
24

Structures et déterminants des collaborations au sein des programmes cadres de recherche et développement technologique de l'Union Européenne. : Une perspective réseau. / Structure and determinants of collaboration in framework programs of the european union : a network perspective.

Frachisse, David 14 March 2011 (has links)
Les Programmes Cadres de Recherche et développement technologique (PCRDT) sont les principaux instruments dont dispose l’Union Européenne (UE) pour, d’une part favoriser la recherche et l’innovation sur le territoire européen et améliorer la compétitivité des firmes européennes, d’autre part faire émerger un Espace Européen de la Recherche (EER). Les collaborations formées entre les acteurs de la recherche et l’innovation, grâce aux projets financés par les PCRDT, forment des réseaux complexes. L’objectif de la thèse est de montrer de quelle manière l’analyse réseau constitue une perspective intéressante pour mieux appréhender les PCRDT et évaluer l’impact des politiques d’innovations de l’UE. Cette analyse permet à la fois d’examiner les propriétés de la structure des collaborations formées dans le cadre des PCRDT et de rendre comptedes déterminants des collaborations au sein de ces programmes. Les travaux menés dans la thèse portent sur deux domaines technologiques, issus de la thématique Information Society Technology (IST) du 6ème PCRDT et qui sont des domaines clés de l’innovation dans l’UE : les Télécommunications et l’Electronique-Microélectronique. Dans un premier temps, nous étudions les réseaux formés par les collaborations entre agents dans les deux domaines technologiques retenus ainsi que dans le réseau agrégé de ces deux domaines. Nous nous intéressons aux propriétés générales de ces réseaux et cherchonsà vérifier s’ils possèdent les propriétés des “small-world networks” reconnus dans la littérature comme des réseaux favorisant l’innovation. De plus, nous observons si ces réseaux évoluent de manière positive dans le temps. Après avoir étudié les réseaux de manière globale, nous nous intéressons aux agents qui composent le réseau en montrant notamment l’existence de “hubs”. Dans le cadre de cette analyse, nous sélectionnons les indcateurs adéquats et si nécessaire mettons ne place de nouveaux indicateurs comme le degré renforcé. Nous menons ainsi une analyse à deux niveaux : au niveau macroéconomiqueet au niveau microéconomique. Enfin, nous construisons des réseaux agrégés au niveau des régions afin de ne pas étudier seulement les réseaux de collaborations au niveau des agents mais aussi au niveau des territoires. De cette manière, il est possible d’observer dans quelle mesure les PCRDT impulsent un développement harmonieux de l’innovation au sein de l’UE.Dans un second temps, nous nous concentrons sur les déterminants qui peuvent inciter deux agents à collaborer. Pour cela, nous nous intéressons plus particulièrement aux agents qui ont déjà une expérience dans les PCRDT. Parmi ces déterminants, on retrouve ceux de la littérature traditionnelle comme les moyens en R&D, la proximité géographique,. . . En outre, nous mettons également en exergue le rôle prépondérant joué par les réseaux de la période précédente dans les choix de collaboration et la constitution des réseaux présents. Nous étudions à la fois l’existence d’une collaboration entre deux agents mais aussi l’intensité de ces collaborations. Enfin, afin d’approfondir l’analyse menée dans le cadre de collaborations bilatérales, nous étudions la formation de triades en cherchant à montrer l’existence du phénomène de “triadic closure” tout en observant le rôle joué par les déterminants cités précédemment. / The Framework Programs (FPs) are the European Union’s (EU’s) main tools for the promotion of research and innovation within the European territory. They both improve the competitiveness of European firms and promote the emergence of a European Research Area (ERA). Complex networks arise from the collaborations formed between the actors of research and innovation, through projects funded by the FPs. The objective of this thesis is first of all to show how network analysis provides an interesting perspective for a better understanding of FPs and then to assess the impact of innovation policies within the EU. This analysis will then enable an examination of the structural properties of collaborations formed under the FPs as well as a report on the determinants of collaborations within these programs. The work in this thesis focuses upon the Information Society Technology (IST) of the 6th FP. Two technological fields are used : Telecommunication and Electronics-Microelectronics.Initially, we study the networks formed by collaborations between two agents from selected technological fields and the aggregated network formed by these two fields of research. We study the general properties of these networks. We aim to verify whether or not these networks have the properties of “small-world networks”. This type of network is known in the literature to foster innovation networks. We also observe the characteristics of their evolution over time. Then, we study the agents which compose the networks and particularly we highlight the existence of “hubs”. We select the appropriate indicatorsand, where necessary, we develop new indicators as the strengthened degree for example. We conduct the analysis at both macroeconomic and microeconomic level. Finally, we construct networks which are aggregated at the regional level in order to study regional collaborations. Thus, it is possible to observe whether the FPs permit harmonious development within the EU and involve the construction of an ERA. In a second part, we study the determinants which may induce both agents to collaborate. We are particularly interested in agents who have experience in FPs. We study the role played by the traditional determinants as the means for R&D, geographical proximity,. In addition, we emphasize the role played by previous networks in collaboration choices. We study both the existence of collaboration between two agents and the intensity of these collaborations. Finally, in order to extend the analysis of the FPs, we study the formation of triads and particularly we show the existence of the phenomenon of “triadic closure”.
25

Spillovers from US monetary policy: Evidence from a time-varying parameter global vector autoregressive model

Crespo Cuaresma, Jesus, Doppelhofer, Gernot, Feldkircher, Martin, Huber, Florian 08 February 2019 (has links) (PDF)
The paper develops a global vector auto-regressive model with time varying pa- rameters and stochastic volatility to analyse whether international spillovers of US monetary policy have changed over time. The model proposed enables us to assess whether coefficients evolve gradually over time or are better characterized by infrequent, but large, breaks. Our find- ings point towards pronounced changes in the international transmission of US monetary policy throughout the sample period, especially so for the reaction of international output, equity prices and exchange rates against the US dollar. In general, the strength of spillovers has weakened in the aftermath of the global financial crisis. Using simple panel regressions, we link the vari- ation in international responses to measures of trade and financial globalization. We find that a broad trade base and a high degree of financial integration with the world economy tend to cushion risks stemming from a foreign shock such as US tightening of monetary policy, whereas a reduction in trade barriers and/or a liberalization of the capital account increase these risks.
26

Merger externalities in oligopolistic markets

Gugler, Klaus, Szücs, Florian 19 May 2016 (has links) (PDF)
We evaluate the external effects of 183 large mergers at the market level by assessing the impact on the main competitors of the merging firms. Using synthetic control groups and difference in difference estimation, we find that the return on assets of rival firms increases significantly after a merger. The size of the effect varies strongly with market characteristics and the intensity of competition.
27

Spillover Theory: Unintended Consequences of Provisions in the Affordable Care Act

Braun, Robert T 01 January 2018 (has links)
Objective: To examine spillovers from a federal policy, managed care market, and community perspective. Data Sources/Study Setting: We studied spillovers from a federal policy and managed care market perspective using the Health Care Utilization Project’s (HCUP) State Inpatient Database (SID). American Hospital Association (AHA) data, Interstudy Commercial Managed Care, and Area Health Resource File (AHRF). Medicare Advantage county-level payment schedules originate from CMS. We examined community uninsurance spillovers using 2011-2015 Medical Expenditure Panel Survey (MEPS), the Area Health Resource File (AHRF), and the Small Area Health Insurance Estimator (SAHIE). Study Design: Ordinary Least Squares (OLS) and difference-in-difference regression analyses were used to examine a federal policy spillover on hospital readmissions. We used OLS and instrumental variable (IV) estimation to examined Medicare Advantage (MA) spillovers on Medicare fee-for-service (FFS) hospital readmissions. We used logistic regression to examine community uninsurance spillovers on the privately insured. Principal Findings: After the HRRP, Medicare FFS saw a decrease in 30-day preventable condition- and all-cause readmissions. Medicare Advantage saw a positive spillover after the HRRP. MA market penetration has no effect on Medicare FFS hospital readmissions. High community uninsurance rates are associated with less access to behavioral health related outpatient/office-based and prescription utilization. Conclusions: HRRP had a positive spillover on MA hospital all-cause readmissions. MA market penetration has no effect on Medicare FFS readmissions. High levels of community uninsurance are associated with poorer access to outpatient/office-based and prescription behavioral related services.
28

Firms, Technology and Trade

Caldera Sanchez, Aida 27 August 2010 (has links)
This doctoral dissertation studies the effect of economic integration on the performance of firms. The ongoing process of global economic integration has been characterized by dismantling of trade barriers and openness to foreign direct investments (FDI). These changes have not only brought opportunities to firms in terms of market access and the possibility to learn about foreign technologies brought in by foreign counterparts. The new economic environment has also posed new challenges through a greater competitive pressure urging firms to continuously align their production patterns to more efficient business practices. The agility of firms to adjust to external shocks, and hence the potential of countries to benefit from economic integration, does presumably not only depend on the internal assets of firms but may also be influenced by government policies and national institutional settings. This conceptual background constitutes the storyline of the doctoral dissertation. Chapter 1 of the dissertation is a step forward in understanding the externalities of foreign direct investments on the economic performance of domestic firms. During the late eighties and early nineties, Spain saw an upswing in foreign direct investments that placed the economic at the top of FDI recipients in Europe. To provide fresh insights into the firm-levels responses to FDI, Chapter 1 investigates the effects of foreign direct investment on the productivity of domestic firms within the same sector of activity as foreign firms, and whether FDI externalities differed depending on their level of technology. The empirical results show that foreign presence had an overall positive effect on the productivity growth of domestic firms. The gains were not, however, evenly distributed across firms. Firms closer to the frontier benefited more from FDI than firms far from the technology frontier. A further integration of the world economy with new economic actors, like China and India, has highlighted the need for European firms to climb the quality ladder and shift towards high value added products and greater flexibility in delivering new products in order to survive new competitive threats. Chapter 2 is a theoretical and empirical examination of the role of innovation for the export activities of firms. The intuition is that firms through innovation enhance their access to foreign markets by improving cost competitiveness and the quality of products. The Chapter builds on previous literature to develop a trade model in which firms differ in their propensity to innovate and export based on their underlying productivity. The empirical results, in line with the theoretical model, suggest a positive effect of innovation on the probability of participation in export markets. The innovative activities of firms may not only depend on their internal assets, but presumably also on their relations with other actors in the national innovation systems. To understand better the role of firms’ relations with the science sector, Chapter 3 turns to one of the major producers of knowledge –universities- and investigates the factors that contribute to the successful transfer of knowledge from universities to the market. The results from Chapter 3 show that universities with established technology transfer policies, procedures, and large and experienced technology transfer offices perform better. Previous chapters demonstrate that innovation gives a competitive edge to firms exploring foreign markets. Chapter 4, which is joint work with economists from France’s central bank, investigates how credit market imperfections affect the expansion and survival of firms in foreign markets, which is essential for the design of policies stimulating aggregate trade and competitiveness. Chapter 4 develops a theoretical model to study the impact of credit constraints on the number of newly served export destinations by firms and their exits from the export market and tests it using French firm-level data. The results show that credit constraints negatively affect the number of newly created export relations and have a negative effect on the probability of exit from the export market.
29

Essays on firm r&d strategies and market design

Slivko, Olga 25 October 2012 (has links)
La presente tesis contiene tres ensayos sobre las estrategias empresariales de I + D y sobre la adaptación de estándares tecnológicos bajo diferentes estructuras de mercado. Los dos primeros capítulos contribuyen a la literatura sobre innovación empresarial. El tercer capítulo contribuye a la literatura sobre la adopción de estándares tecnológicos. Cada capítulo puede considerarse independientemente del resto. Capítulo 1 investiga empíricamente cómo las empresas eligen sus estrategias de I + D en función de las características propias de las empresas y de los parámetros externos del mercado, centrándose en el impacto de la protección de la propiedad intelectual y en el grado de competitividad de los mercados. Se consideran tres estrategias de I + D: abstenerse de innovar, imitar e innovar. El análisis se basa en datos de empresas alemanas de los sectores manufactureros y servicios correspondientes al año 2005. El presente estudio es novedoso en tres aspectos. En primer lugar, se analizan la elección estratégica empresarial de I + D, distinguiendo entre estrategias de innovación e imitación. Por lo tanto, se emplea un modelo de elección discreta (regresión logística estereotípica). En segundo lugar, incluimos variables explicativas que no fueron considerados de manera conjunta en los estudios anteriores. Estas variables son las características internas de las empresas y parámetros externos del mercado, concretamente, la intensidad de protección de la propiedad intelectual, la presión competitiva medida por el número de competidores y el grado de la diferenciación del producto. Hasta ahora ningún estudio ha investigado cómo la protección de la propiedad intelectual y la presión competitiva afectan a la elección estratégica empresarial de I + D. Además, no se ha prestado atención a las complementariedades potenciales existentes en los efectos del nivel de protección de la propiedad intelectual y la presión competitiva considerados en conjunto en la elección de las empresas para innovar e imitar. En tercer lugar, se amplía el análisis de la elección estratégica empresarial de I + D a nivel de la industria, proporcionando robustez y comprobando los resultados obtenidos a nivel de empresa con un modelo de datos de conteo (regresión binominal negativa). Para investigar los factores determinantes de las decisiones de las empresas sobre las estrategias de I + D, se aplican los datos de la encuesta sobre innovación MIP (Mannheim Innovation Panel). Esta encuesta se llevó a cabo por el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) anualmente. Se cubre una muestra representativa de las empresas alemanas en los sectores manufactureros y de servicios durante el período 1995-2007. Los datos incluyen información con respecto a la introducción de nuevos productos, servicios y procesos de innovación por las empresas. La base de datos tiene la estructura transversal de forma que las preguntas de la encuesta se difieren entre las ondas de la encuesta. Debido a que sólo la encuesta de innovación 2005, que es la onda 13 de la MIP, proporciona los datos necesarios que se utilizarán para el fin de este estudio. En dicha encuesta, las empresas les preguntan sobre los factores internos y externos que afectan a su comercialización y las decisiones de innovación durante el período 2002-2004. La muestra cubra las empresas con 5 o más empleados. Las probabilidades de ser escogidas para las empresas son desproporcionadas con las cuotas más altas de las grandes empresas, las empresas de Alemania del Este y de los sectores con una alta variación en la productividad laboral. Para el análisis a nivel de industria, adicionalmente, se utilizan los datos proporcionados por la Monopolkomission (Alemania). Los resultados demuestran que la eficiencia de la protección por patentes afecta positivamente a la innovación y la imitación para cualquier nivel de presión competitiva, excepto en el caso de los mercados con pocos competidores. En los mercados con pocos competidores la protección de patentes incrementa los incentivos a la innovación (mediante la introducción de novedades al mercado) y disminuye los incentivos de las empresas para la imitación (la introducción de mejoras en los productos ya existentes). Por último, en los mercados donde las empresas tienen un poder casi monopolístico, un aumento de la protección de patentes aumenta la introducción de productos mejorados (es decir, la imitación) más que la introducción de nuevos productos (es decir, la innovación). Una disminución en la presión competitiva de muchos a pocos competidores afecta positivamente a la propensión de las empresas a mejorar los productos ya existentes e introducir novedades al mercado. Este efecto varía según la eficacia la protección de patentes. Cuando la protección de patentes es baja, la innovación y la imitación aumentan, mientras que cuando la protección de patentes es alta, se reduce la imitación y la innovación crece. Una disminución adicional de la presión competitiva desde un número reducido de competidores hacia el monopolio disminuye la innovación y favorece la imitación. El análisis de las decisiones estratégicas de las empresas sobre I + D a nivel de industria proporciona apoyo a las conclusiones obtenidas a nivel de empresa. Este trabajo se relaciona con varios estudios teóricos. Los resultados manifiestan a favor de Boldrin y Levine (2008) que argumentan que la protección de propiedad intelectual es un buen mecanismo para potenciar la innovación. El presente trabajo va más allá analizando cómo este efecto depende del nivel de competencia con que se enfrentan las empresas. Frente a Vives (2008), la evidencia empírica sobre las empresas alemanas sugiere que un aumento en el tamaño del mercado tiene un efecto positivo no ambiguo sobre la introducción de nuevos productos. Por último, los resultados contradicen a los resultados teóricos de Zhou (2009). En su estudio el uso del marco oligopolio estándar muestra que la competencia se intensificó medido por un aumento en el número de competidores siempre amortigua la innovación. En virtud de un nivel moderado de competencia, débil protección de la propiedad intelectual (o un alto nivel exógeno de spillovers) aumenta los incentivos de las empresas para innovar. Esto podría deberse al hecho de que en Zhou (2009), el modelo no tiene en cuenta los posibles cambios en las estrategias de I + D elegidas por las empresas (innovación y la imitación) cuando se hace más rentable cambiar la estrategia actual. Cuando el nivel de spillovers es elevado (o el nivel de protección de la propiedad intelectual es bajo), las empresas anteriormente innovadoras pueden encontrar más rentable pasar a la imitación, aumentando la competencia entre los imitadores. Al contrario de Zhou (2009), el presente trabajo concluye que un pequeño número de competidores puede estimular tanto los innovadores de producto como imitadores. Eso significa que la protección de la propiedad intelectual en gran medida afecta la propensidad de las empresas a innovar y, de forma indirecta, tiene un pequeño efecto positivo estimulando la mejora del producto por imitadores debido al aumento de la actividad de los innovadores. Por lo tanto, debido a los efectos de la presión competitiva y protección de la propiedad intelectual, es importante a la hora de desarrollar el modelo de innovación e imitación enfocar estrategias de I + D como la elección endógena por las empresas. Los resultados del presente estudio sugieren mirar más allá de la suma total de gastos de I + D en el análisis del rendimiento innovador de la industria. La razón es que las empresas eligen las estrategias de I + D que a su vez influyen al rendimiento global innovador de las industrias. Además, el presente análisis deriva una relación entre la política de protección de derechos de propiedad intelectual y la política de competencia. Las dos políticas deben estar estrechamente coordinadas porque protección de derechos de propiedad intelectual y la presión competitiva en conjunto afectan las decisiones estratégicas de las empresas sobre I + D. Con el fin de proporcionar un fundamento teórico para la evidencia empírica observada en el caso de las empresas alemanas, el capítulo 2 asume que las elecciones estratégicas de las empresas sobre I + D son endógenas y dependen de las características internas de las empresas y de los factores externos de mercado. Este trabajo está relacionado con una gran cantidad de literatura sobre la relación entre la estructura del mercado y la estrategia de innovación. Específicamente, se relaciona con las dos líneas de investigación. La primera línea analiza cómo las inversiones de I + D de las empresas se ven afectadas por la competencia en el mercado. Trabajos pioneros en este campo son los de Schumpeter (1934 y 1942), quien sostiene que, por un lado, la presión del mercado puede fomentar la innovación de las empresas. Pero, por otro lado, la presión del mercado también puede disminuir las inversiones de I + D de las empresas, porque el poder de monopolio de las grandes empresas actúa como un acelerador importante del progreso tecnológico. En realidad, todavía no existe un acuerdo en este debate Schumpeterian en los estudios teóricos y empíricos. Por ejemplo, algunos autores sostienen que la competencia en el mercado más intensiva disminuye los incentivos de una empresa para la innovación, porque cuando las ventajas de la innovación son temporales, sólo el poder de mercado suficiente garantiza que las empresas inviertan en I + D (Arrow, 1962; Futia, 1980; Gilbert y Newbery, 1982; Reinganum de 1983, o Zhou, 2009). Este argumento se apoya en estudios empíricos que encuentran que la concentración del mercado aumenta el ritmo del cambio innovador. Por ejemplo, Henderson y Cockburn (1996) muestran que las grandes empresas de la industria farmacéutica de los EE.UU. realizan I + D más eficiente, ya que pueden disfrutar de economías de escala y alcance. Utilizando los datos de patentes de las empresas manufactureras del Reino Unido, Cefis (2003) encuentra que, debido al esfuerzo innovador, la contribución de las grandes empresas al rendimiento industrial agregado está por encima del promedio industrial. Por otro lado, también se argumentó que la concentración de mercado tiene un efecto moderador sobre la innovación porque la competencia más intensa actúa como un incentivo importante para que las empresas innoven (Dasgupta y Stiglitz, 1980). Una vez más, este argumento teórico esta apoyado por la evidencia empírica (Geroski, 1990;. Blundell et al, 1999). Estos resultados contradictorios condujeron a la hipótesis de que el efecto de la competencia en el mercado sobre el esfuerzo innovador de las empresas es no monótono. Por ejemplo, Boone (2000) encuentra que cuando la competencia es débil, aumentan los incentivos de las empresas menos eficientes para innovar. Sin embargo, cuando la competencia se hace más intensa, los incentivos de las empresas eficientes para innovar crecen. Aghion et al. (2005) sugieren la existencia de una relación de U-inversa. Ambos, un nivel alto o bajo de la competencia ofrecen pocos incentivos para innovar, mientras que un nivel medio de competencia fomenta la innovación de las empresas que operan en un nivel tecnológico similar. Por el contrario, Tishler y Milstein (2009) encuentran que las inversiones en I + D disminuyen con la presión de la competencia. Sin embargo, en un cierto nivel de competencia de las empresas empiezan a participar en las guerras de I + D y gastan excesivamente en I + D. Nuestros resultados también indican una relación no monótona y ponen de relieve la importancia de factores tales como la protección de la propiedad intelectual y la diferenciación de los productos junto con el efecto de los cambios en la presión competitiva sobre la innovación. La segunda parte de la literatura a la que se refiere el presente estudio son los estudios que, contrariamente a la literatura anterior que asume que todas las empresas son innovadoras, permiten la heterogeneidad de las estrategias de I + D empresarial mediante la distinción entre las empresas que innovan y las que imitan a los innovadores. La evidencia empírica sugiere que la mayoría de los mercados se caracterizan por una elevada heterogeneidad de las actividades de I + D. Por lo tanto, en la mayoría de los mercados nos encontramos con un núcleo de empresas que son innovadoras persistentes mientras que otras empresas o bien son innovadoras o imitadoras ocasionales (Cefis y Orsenigo, 2001; Cefis, 2003). Czarnitzki et al. (2008) encuentran que, dependiendo del papel de la empresa en el mercado, la presión competitiva podría tener un efecto diferente sobre su esfuerzo innovador. Por ejemplo, mientras que la presión de entrada disminuye la inversión de la empresa promedia, aumenta el esfuerzo innovador de las líderes del mercado. En los estudios teóricos (Grossman y Helpman, 1991; Aghion y Howitt, 1992; Zhou, 2009), la imitación se muestra a fomentar la actividad innovadora de los líderes tecnológicos. Este hallazgo desafía la visión común de que la protección de patentes debe ser fortalecida. De hecho, algunos estudios sostienen que la fuerte protección de la protección de patentes puede ralentizar el desarrollo de los países y disminuir el bienestar mundial y el excedente del consumidor (Helpman, 1993; Bessen y Maskin 2009; Che et al, 2009;. Fershtman y Markovich, 2010). Además, Braguinsky et al. (2007) encontraron que la relación entre la innovación y la imitación en sí depende de otros factores como la madurez de una industria. Cuando la industria es joven y pequeña, los innovadores no tienen incentivos para evitar la imitación. Pero cuando la industria se expande, el esfuerzo innovador se reduce debido a la presión de imitación. Los resultados de este trabajo contribuyen a esta literatura en primer lugar, al mostrar cómo las diferentes características del mercado dan lugar a diferentes configuraciones de innovador / imitador. En segundo lugar, los resultados muestran que un aumento de protección de los patentes puede tanto aumentar como disminuir el bienestar social en función de las características de los mercados subyacentes. Este resultado reconcilia los puntos de vista que se enfrentan sobre el papel de la fuerza de protección de patentes. En el análisis derivado las empresas eligen entre dos estrategias, o bien invertir en I + D o abstenerse de I + D propia y imitar los resultados de los innovadores. Esto planteamiento produce tres tipos de equilibrio: o todas las empresas innovan, o algunas empresas innovan y otras imitan, o todas las empresas se abstienen de la innovación. En equilibrio las estrategias de las empresas dependen crucialmente de los factores externos del mercado. El análisis indica que la eficiencia de la protección de la propiedad intelectual afecta positivamente a los incentivos de las empresas para que inviertan en I + D, mientras que la presión competitiva excesiva tiene un efecto negativo. Además, las empresas más pequeñas son más propensas a ser imitadoras cuando el producto es homogéneo y el nivel de spillovers es elevado. En cuanto al bienestar social, los resultados indican que el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual puede tener un efecto ambiguo. En los mercados que se caracterizan por una alta tasa de innovación, una reducción de la protección de la propiedad intelectual puede desalentar el desempeño innovador sustancialmente. Sin embargo, una reducción de la protección de los patentes también puede aumentar el bienestar social, ya que puede inducir a la imitación. Esto indica que cuestiones políticas, tales como la duración óptima y la amplitud de la protección de los patentes no pueden resolverse sin tener en cuenta el mercado específico y características de las empresas. La implicación principal para políticas derivada del nuestro análisis es que una política común de protección de los patentes para todos los mercados podría ser inadecuada. Esto se debe a que una política beneficioso para un determinado tipo de mercado podría desalentar la innovación y el progreso tecnológico en otro mercado con distintas características. El análisis de los efectos indirectos sobre el bienestar social muestra que una reducción de la protección de los patentes, destinada a inducir la imitación, puede desalentar a los resultados en innovación sustancial en los mercados que se caracterizan por una alta tasa de innovación. Entonces, una reducción adicional de protección de los patentes induce más la imitación y aumenta el bienestar. Sin embargo, después de un cierto punto, la reducción de la protección de patentes completamente desalienta la innovación y por lo tanto reduce el bienestar social. Por otra parte, una política de protección de derechos de propiedad intelectual debe estar estrechamente coordinada con la política de competencia. Esto se debe a parámetros externos tales como protección de los patentes y la presión competitiva conjuntamente afectan las estrategias de I + D escogidas por las empresas. Aparte de la protección de propiedad intelectual, la adopción de tecnologías emergentes ha sido una gran preocupación y ha ganado mucha atención de los responsables políticos. Los grandes fondos se destinan a fin de mejorar los incentivos de las empresas para la adopción de costosas tecnologías emergentes. La principal preocupación de los responsables políticos son mercados con externalidades, como el impacto ambiental o la seguridad nacional. En muchos casos, los productos en estos mercados son bienes del sistema (“system goods”). Esto significa que los consumidores derivan el valor de todo el sistema de componentes (como por ejemplo, sistemas de carga y vehículos mutuamente compatibles, o hardware y software). El conjunto de componentes que son compatibles uno con el otro está determinado por elecciones de los estándares tecnológicos de las empresas. Sin embargo, una vez hay un estándar tecnológico establecido, la transición a tecnologías más avanzadas esta a menudo obstaculizada por varias razones. En primer lugar, puede haber una diferencia entre el coste de producción de una establecida y un nivel tecnológico superior. Por ejemplo, las empresas pueden tener compromisos previos que elevan los costes de producción en caso de cambio a un nivel diferente, lo que hace que la adopción de una norma tecnológica superior no rentable. En segundo lugar, una vez que hay un estándar tecnológico establecido, las empresas pueden participar suficientemente en el desarrollo de otras tecnologías potencialmente superiores. Por lo tanto, la adopción y el desarrollo de nuevas tecnologías y productos en los mercados de productos de sistemas a menudo dependen de la intervención pública. El capítulo 3 deriva un modelo para los mercados con productos que constituyen un sistema (se consumen juntos) y que tienen estándares tecnológicos diferentes, un estándar establecido y uno superior. El estándar ya establecido incurre en menores costos unitarios de producción que el estándar superior, pero causa una externalidad negativa. A falta de intervención política, con un estándar tecnológico establecido las empresas no tienen incentivos para adoptar el estándar superior. Por lo tanto, el presente trabajo compara los efectos de los subsidios para la reducción de costes directos e indirectos en mercados con productos de sistema en la presencia de externalidades. Se indican las condiciones óptimas para los subsidios en función de la diferencia de costes entre los dos estándares, del impacto de la externalidad y de la dependencia de los consumidores de una tecnología determinada. Si la decisión de compra por los consumidores se realiza antes de que se determinen los precios de uno de los componentes del sistema, la intervención política es deseable sólo cuando el impacto de la externalidad no es menor que la diferencia de coste entre las normas. Entonces, si el efecto de la externalidad es relativamente similar a la diferencia de costes entre los estándares tecnológicos, un subsidio directo sólo al primer adoptante de la tecnología superior es óptimo para incentivar la transición al estándar tecnológico superior. Además, cuanto mayor es la externalidad, mas adoptadores de la tecnología deben recibir las subvenciones. Esto significa que en el caso de los subsidios directos, todos los adoptadores de la tecnología deben recibir una subvención igual a la diferencia de coste entre los estándares. La comparación entre los subsidios directos e indirectos sugiere que cuando la diferencia de coste entre el nivel tecnológico es alta y la externalidad es baja o intermedia, los subsidios directos son socialmente preferibles. Cuando el coste de la externalidad es alto y la diferencia de coste entre los estándares es baja, los subsidios directos e indirectos funcionan igualmente. Sin embargo, debido a que el subsidio indirecto óptimo es mayor que el subsidio directo, el subsidio directo conduce a un mayor bienestar social. Por último, si los consumidores realizan la decisión de compra después que los precios de todos los componentes del sistema se conocen los efectos de las subvenciones directas e indirectas son iguales. En este caso, si la diferencia del coste de producción es baja, el primer adoptante de la tecnológica superior podría tener incentivos naturales para adoptar la tecnología superior. Esto significa que la adopción de la tecnología superior implica un menor coste para la sociedad. Si la diferencia de coste de producción es alta, la adopción requiere ambas subvenciones, directas y indirectas. Por otra parte, el subsidio al segundo adoptante es mayor que el subsidio al primer adoptante. Estos resultados se suman a la discusión sobre la elección entre los subsidios directos e indirectos. Para ilustrar esto, nos centramos en los casos de Brasil y de los EE.UU. En Brasil, como resultado de la implementación subsidios indirectos, para el año 1990, el 90% de los vehículos fabricados utilizan tecnología que permite a cargar los vehículos por el biocombustible. Sin embargo, según los resultados de este trabajo, esta forma de adopción de tecnología es más costosa para la sociedad, en presencia de los consumidores dependientes de la tecnología, es decir, si los consumidores son, a priori, obligados acudir a la tecnología establecida o superior. Por ejemplo, en este caso, los subsidios indirectos pueden ser menos eficaces porque en el principio de adopción de tecnología los consumidores están condicionados en su elección del coche por la disponibilidad de toda la infraestructura relacionada (carga y estaciones de servicio, aparcamientos) en su área urbana. Por el contrario, cuando la infraestructura para ambas tecnologías está instalada y el consumidor puede tomar su decisión de compra después de que los precios de todos los componentes son conocidos, los dos tipos de subvenciones tienen el mismo efecto. En los EE.UU., los fueron preferidos los subsidios directos a los fabricantes de automóviles. De acuerdo con nuestros resultados, esta es la solución más óptima en el comienzo de la adopción de tecnología superior. Sin embargo, una vez que la infraestructura de ambas tecnologías está instalado (en otras palabras, en ausencia de los consumidores "adherencia" a la tecnología), los subsidios indirectos a los productores de tecnologías de energía limpia (biocombustibles, la generación de electricidad) también deben ser implementadas. Del mismo modo, la importancia de las subvenciones indirectas se espera que crezca en la UE. Recientemente, el debate se inició con respecto al despliegue de la infraestructura de recarga en toda Europa. Los resultados de este estudio se discuten en el contexto de la elección de subvención óptima para mejorar el rendimiento del medio ambiente en los mercados de bienes del sistema. Sin embargo, estos resultados proporcionan un fundamento para la elección subsidio óptimo en una serie de mercados que comparten estructura de mercado similar en presencia de externalidades relacionadas con la tecnología, tales como, por ejemplo, la seguridad nacional. Los resultados del modelo se han presentado en el contexto de la elección del subsidio óptimo para mejorar el desempeño ambiental en los mercados de bienes del sistema. Sin embargo, estos resultados proporcionan un fundamento para una amplia variedad de políticas. Un problema similar surge en la adopción de tecnología en las industrias relacionadas con la seguridad nacional. Los componentes de los sistemas son producidos por una serie de empresas públicas y privadas. Por lo general, las empresas públicas elaboran la arquitectura básica del sistema (hardware), mientras que algunos de los componentes externos son proporcionados por las empresas privadas. En esta interacción las empresas privadas necesitan incentivos para la transición a una nueva tecnología. Por ejemplo, los servicios de navegación por satélite han sido habilitados por el equipo de GPS. Muchas empresas privadas proporcionan un número de aplicaciones que utilizan la señal de GPS. Por lo tanto, hoy en día, el mercado mundial de navegación por satélite es dominado por GPS, que está bajo el control militar de los EE.UU. Para la economía europea el sector de servicios de navegación por satélite se ha vuelto muy importante (alrededor del 7% del PIB de la UE en 2009) y se espera que crezca. Por lo tanto, con el fin de proporcionar la independencia de Europa en la navegación por satélite fue lanzado el proyecto Galileo. El uso de Galileo genera una serie de externalidades positivas por razones económicas y de seguridad. Por lo tanto, el gobierno nacional con el objetivo de promover una GNS nacional debe ofrecer incentivos a los productores de aplicaciones para cambiar al estándar tecnológico nacional, por ejemplo, sustituir los chipsets de GPS por Galileo en los teléfonos celulares. Esto podría elevar los costos como un mayor desarrollo de dispositivos y aplicaciones que se necesita para explorar mayores posibilidades de precisión de Galileo. Para proporcionar a las empresas con incentivos a una mayor colaboración e la I + D pueden ser aplicados los dos enfoques. En primer lugar, el contrato entre la entidad pública y las empresas privadas se puede mejorar para provenir les las condiciones más favorables que con el GPS. En segundo lugar, las subvenciones directas se pueden aplicar a las empresas privadas por la adaptación del estándar Galileo. Con el fin de elegir entre las dos políticas, las externalidades positivas y la diferencia del coste entre las dos tecnologías, y el efecto “compromiso” de los consumidores deben ser considerados. Los "menos optimistas" estimaciones teniendo en cuenta los posibles impactos de la crisis económica sugieren que los beneficios totales acumulados procedentes de Galileo durante el período 2008-2030 serían de entre € 55 y € 62 ter. Los consumidores de GNS aplicaciones basadas pueden estar comprometidos con el uso del sistema nacional debido a razones políticas. En este caso, debido a que la externalidad positiva se estima como muy alta, y la diferencia del coste es relativamente pequeña, nuestros resultados sugieren que sería socialmente óptimo para subvencionar empresas que producen aplicaciones basadas en Galileo, es decir, utilizan una subsidio directo.
30

Technological Spillovers via Foreign Investment and China¡¦s Economic Development

Chu, Yu-han 22 June 2007 (has links)
We review previous literature on productivity effects of FDI in China and find that the evidence of FDI spillovers on her economic growth rate is mixed. Take A. Marino (2000) and E-G Lim (2001) for example, they pointed out that it just happened conditionally. Thus due to the proof of its plausibility, China¡¦s experience may help underdeveloped countries fulfill their goals and become one of the most contentious issues. Based on CH(1995), this paper presents a 3-sector R&D-based endogenous growth model in an open economy with human capital accumulation and the existing stocks of technology from MNCs as well as domestic industries. And the thread of thought is that the technology growth rate will arise if technological spillovers of FDI do act in domestic R&D sectors, and that will lead to the better development of economy. The solution satisfied to the competitive equilibrium conditions shows that long-run growth rate arises from the improvement of absorptive capability and higher human capital stock, while the relationships between technology gap and steady-state growth rate are uncertain. Then, bottomed on the results of theoretical model and the existing information including Chinese 30 provincial level data for 1996-2004, this paper tests with econometric methods¡Ð panel data OLS model with fixed effect¡Ðand makes empirical analyses. In addition, absorptive capacity is weighted by human capital. As the setting of empirical model, the major focuses are on how human capital, domestic R&D, and international technological spillovers affect long-run growth rate. And the main conclusion is that the steady-state growth rates depend positively on the stock of human capital, the investment of domestic R&D, and the effects of technological spillovers via FDI whether the absorptive capacity is considered or not. While the results also show that the stock of human capital is a definitive and appropriate index to the absorptive capacity and that Chinese provincial level productivity effects of FDI are strongly confirmed by this paper. However, there are still some hinder in China for the digestion of foreign technologies, thus in the future the authority should put more emphases on increasing human capital stock and stepping up self-innovated ability.

Page generated in 0.0651 seconds