Spelling suggestions: "subject:"suelo"" "subject:"vuelo""
91 |
Evaluación del efecto de las maniobras de poda y enmiendas al suelo sobre el potencial hídrico de los brotes de olivos (Olea europaea L.) Sometidos un déficit hídrico absoluto en la Región de Coquimbo / Evaluation of the effect of pruning and soil amendments on shoot water potential of olives (Olea europaea l.) Under absolute water deficit in the Region of Coquimbo, ChileAravena Córdova, Andree Gerard January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo. / Debido a la sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo en los últimos años, se decidió estudiar el efecto de manejos de poda y de enmiendas al suelo en huertos de olivo de la variedad Arbequina sometidos a sequía absoluta, durante la temporada 2012-2013, en la localidad de Tabalí, Región de Coquimbo, Chile.
Las plantas se escogieron bajo una condición hídrica similar, a las cuales se les aplicaron diferentes tratamientos establecidos por dos factores evaluados, poda (sin poda y con poda) y enmienda (sin enmienda, enmiendas de compost, de ácido húmico y de estiércol). Posterior a la aplicación de los tratamientos (febrero), se interrumpió el riego y se realizaron mediciones periódicas hasta después de la primera lluvia (junio). Se midieron propiedades físicas del suelo antes y después de la aplicación de las enmiendas para determinar el efecto que tuvieron dichas aplicaciones, sumado a ello, se midieron parámetros fisiológicos como el potencial hídrico de brote, la conductancia estomática, y la fotosíntesis.
Durante la temporada, se observó que las enmiendas disminuyeron significativamente el estrés de las plantas de olivo, induciendo potenciales hídricos de brote (Ψb) menos negativos luego de cuatro meses de aplicadas en el suelo. Se observó que el estiércol disminuyó la densidad aparente, el ácido húmico mejoró la estructura del suelo y que la realización de poda en conjunto con la enmienda de estiércol aumentaron las tasas de asimilación fotosintética. Además, la poda tuvo un efecto reductor sobre el rendimiento en base a peso fresco de frutos de olivo. / Due to the drought that has affected the Region of Coquimbo the last years, we decided to study the effect of pruning and soil amendments in Arbequina olive orchards submitted to absolute drought during the 2012-2013 season in Tabalí, Coquimbo Region, Chile.
The selected plants were under similar moisture conditions and different treatments were applied according to a factorial design with two factors: pruning (without pruning and with pruning) and amendment (without amendment, compost, humic acid and manure). Once treatments were applied (February) irrigation was stopped and periodical measurements were carried out until the first rain (June). Physical soil properties were measured before and after application of the amendments to determine their effects, and physiological parameters such as photosynthesis, stomatal conductance and shoot water potential were also measured.
It was noticed that the amendments significantly decreased the stress of olive plants, inducing less negative Ψb four months after the date they were applied. It was observed that manure decreased bulk density, humic acid improved soil structure and pruning, in conjunction with manure amendment, increased photosynthetic assimilation rates. In addition, pruning had a reducing effect on yield based on fresh weight of olive fruits.
|
92 |
Evaluación de la actividad microbiana global de un suelo bajo dos sistemas de manejo, orgánico y convencional / Assessment of global microbial activity in a soil under two management systems, organic and conventionalRodríguez Gutiérrez, Natalia Margarita January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Actualmente se promueve la importancia de rescatar el potencial de captura de carbono (C) en suelos con uso agrícola, para mitigar los efectos del cambio climático y revertir los procesos de degradación de los suelos; por ello es clave favorecer el mejoramiento y protección de la materia orgánica presente y la dinámica de los microorganismos. Se evaluó la actividad microbiana global medida in situ (0 – 5 cm) de un suelo tipo Mollisol (Serie Santiago), sujeto a dos sistemas de manejo: orgánico (TO), enmendado con compost y una capa de rastrojos superficial; y un sistema convencional (TC), en estado de barbecho y arado.
Se midió el contenido de agua del suelo, la materia orgánica por calcinación, densidad real, aparente y porosidad. La actividad microbiana se estimó por el método de respirometría con cámaras de incubación fijadas al terreno. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con 6 repeticiones por tratamiento más dos controles; la variable respuesta fueron los mg C-CO2 m-2día-1 emitidos durante 5 días de incubación. La actividad microbiana se identificó con la existencia o no de diferencias significativas entre cada tratamiento y entre intervalos del día y la noche, luego se realizó un ajuste a un modelo de predicción y una correlación con la temperatura del suelo. Finalmente, se calcularon las tasas de mineralización del carbono orgánico para cada parcela.
Las propiedades del suelo (a excepción del cálculo de densidades) y los desprendimientos de carbono a las 24 hrs, fueron mayores en TO que en TC (P ≤ 0,05), pero al comparar los valores de los intervalos diurno y nocturno, el sistema convencional emite mayor CO2. El modelo ajustado entregó un r2 de 0,9999 para TC y de 0,9997 para TO. Se encontraron diferencias significativas en las tasas de mineralización (P ≤ 0,05), con un nivel mayor en TC. Los resultados demostraron la variabilidad y la sensibilidad del sistema suelo frente al manejo y las variaciones en la temperatura del suelo. En conclusión la actividad microbiológica del tratamiento orgánico da cuenta de un mayor potencial para almacenar carbono en los estratos estables, en comparación al sistema de manejo convencional. / In our present day it has been highly promoted the importance of rescuing the potential of carbon capture in soils used for agriculture, to mitigate the effects of climate change and revert the degradation process in the soils. Thus it is highly important to favor the improvement and protection of the organic material and microorganism dynamic. The global microbial activity was evaluated, it measured in-situ (0-5 cm) in a soil type Mollisol (Santiago series), under to two systems of management: Organic (TO) amended with compost and a layer of superficial stubble, and a conventional system (TC), in a state of fallow and plow.
The content of water in the soil was measured, the organic matter by calcinations, particle and bulk density and porosity. The microbial activity was estimated by the respirometry method with incubation chamber fixed to the ground. An experimental design was used completely randomized with 6 replicates per treatment plus 2 controls; the variable result was the mg C-CO2 100g-1day-1 emitted during the 5 days of incubation. The microbial activity was identified, with or without the existence of significant differences between each treatment and in intervals of day and night, both an adjustment of a model of prediction was performed and a correlation with the temperature of the soil were performed. Finally, the rates of mineralization of organic carbon for each parcel where calculated.
The properties of the soil (except for the calculation of density) and the releases of carbon in 24 hours, were higher in TO that in TC (P <_ 0,05), but at the moment of comparing the values of the intervals of day and night, the conventional system emits more CO2. The adjusted system gave a R2 of 0,9999 for TC and 0,9997 for TO. There was found significant differences in the rates of mineralization (P <_ 0,05) with a higher level in TC. The results demonstrated the variability and the sensibility of the soil system, versus the management and variation in the soil temperature. In conclusion the microbiological activity of the organic treatment shows a higher potential for storing carbon in the stable strata, in comparison to the conventional system of management.
|
93 |
Soil hydraulics associated with soil physical properties and their effects on nitrate leaching in the mediterranean zone of ChileFuentes San Román, Ignacio Francisco January 2013 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Manejo de Suelos y Aguas
|
94 |
Evaluación de la macrofauna edáfica como bioindicador del impacto del uso y calidad del suelo en el occidente de CubaCabrera Dávila, Grisel de la C. 09 January 2019 (has links)
En el presente estudio se caracterizó la macrofauna edáfica mediante su riqueza taxonómica, diversidad, abundancia y composición funcional en siete sistemas de uso de la tierra del occidente de Cuba (bosques primarios siempreverdes, bosques secundarios semideciduos, sistemas silvopastoriles, pastizales, cañaverales, cultivos varios y agroecosistemas urbanos), para evaluar el estado de conservación/perturbación de estos sistemas sobre la macrofauna, y proponer indicadores útiles para el monitoreo del impacto del uso y calidad del suelo. Los sistemas se localizaron entre las provincias Artemisa, Mayabeque y La Habana, y se estudiaron principalmente bajo suelo Ferralítico Rojo en el período lluvioso de los años 2009 y 2013. La macrofauna edáfica se recolectó siguiendo la metodología estándar del Programa de Biología y Fertilidad del Suelo Tropical, con la extracción de seis a ocho monolitos de suelo de 25 x 25 x 30 cm por réplica de sistema de uso, bajo un diseño estratificado y sistemático. La identificación taxonómica y la caracterización ecológica se realizaron fundamentalmente hasta nivel de familia. Se determinaron la riqueza de familias, densidad, biomasa, diversidad y composición funcional de la macrofauna edáfica; así como otros análisis complementarios, entre ellos el índice de similitud cualitativa o coeficiente comunitario, las familias indicadoras (método IndVal) y el índice biótico de calidad del suelo (IBQS). Se aplicaron pruebas no paramétricas con permutaciones para comprobar las posibles diferencias de la macrofauna entre los sistemas de uso de suelo. Se obtuvieron los mayores valores de riqueza taxonómica y abundancia de la macrofauna edáfica en los bosques primarios (35 unidades taxonómicas y 359 individuos), los bosques secundarios (46 y 523,6) y los sistemas agroforestales (43 y 978) y los menores en los pastizales (28 y 216,3), los cañaverales (22 y 133), los cultivos varios (22 y 176,3) y los agroecosistemas urbanos (21 y 106,5). Tales resultados denotaron el fuerte impacto que sobre las comunidades edáficas ejercen el tipo y la estructura de la vegetación, así como la intensidad del manejo en el suelo. Los sistemas que manifestaron una notable reducción en riqueza y abundancia de la macrofauna, fueron los que en coincidencia tuvieron una mayor degradación del suelo (bajos valores de humedad, contenido de materia orgánica y nutrientes como el calcio, y mayor compactación). La familia dominante en la mayoría de los sistemas de uso de la tierra fue Formicidae (hormigas), aunque en los bosques, los sistemas agroforestales y pastizales prevaleció con similar abundancia junto a familias detritívoras y en los sistemas más alterados de cañaverales, cultivos varios y agroecosistemas urbanos su predominio fue más marcado. La estructura funcional evidenció una pronunciada dominancia de detritívoros e ingenieros del suelo en los bosques y los sistemas agroforestales, con respecto a los cañaverales y los cultivos varios, donde el grupo dominante fue el de omnívoros, los que también revelaron una alta abundancia en los pastizales junto a los herbívoros, y en los agroecosistemas urbanos. Asimismo, se observó una brusca disminución en la abundancia de las lombrices de tierra como organismos detritívoros y una mayor resistencia y prevalencia de las hormigas, fundamentalmente de especies invasoras, oportunistas y de hábito omnívoro a medida que aumentó el nivel de perturbación en los sistemas estudiados. Los resultados alcanzados permitieron proponer por primera vez en Cuba relaciones entre las abundancias de grupos Detritívoros/No Detritívoros y Lombrices/Hormigas, como indicadores prácticos y útiles en el monitoreo del impacto del uso y calidad del suelo. Las relaciones biológicas mostraron la superioridad de individuos detritívoros y lombrices de tierra con valores cercanos o mayores que 1, sobre todo en los bosques, y valores próximos a cero en los sistemas de uso con un mayor nivel de disturbio. El análisis del IBQS y de estas relaciones, confirmaron una mayor conservación y calidad del medio edáfico en los bosques y sistemas agroforestales y una mayor degradación del hábitat en los pastizales, los cañaverales, los cultivos varios y los agroecosistemas urbanos. Los resultados obtenidos también contribuyeron a acotar la utilización del indicador Detritívoros/No Detritívoros, para diagnosticar el impacto del cambio e intensidad del uso de la tierra y la calidad del medio edáfico, y el indicador Lombrices/Hormigas para evaluar la intensidad del manejo en el suelo y con ello la funcionalidad y sostenibilidad de este recurso.
|
95 |
Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración EstándarOlivares Seminario, Eduardo, Ramírez Lozano, Giancarlo 01 January 2012 (has links)
La presente tesis lleva por tema: Ajuste de la correlación de los resultados de las auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de penetración estándar (SPT). Este tema está relacionado con las pruebas de investigación del subsuelo llamadas: Ensayo de Penetración Estándar (SPT, por sus iniciales en inglés, Standar Penetration Test) y la auscultación por cono de Peck. Para el desarrollo de la fundamentación del presente trabajo se ha divido el contenido en 5 capítulos, los cuales son los siguientes: 1. Antecedentes de las auscultaciones con el cono de Peck y del ensayo de Penetración Estándar (SPT) 2. Situación actual del Perú en relación al ensayo de SPT y la auscultación con el cono de Peck. 3. Presentación y selección de la información pertinente para cada tipo de prueba 4. Metodología estadística para el análisis de la información seleccionada. 5. Análisis de posibles distorsiones entre la correlación obtenida. Debido a la gran difusión de la auscultación cono de Peck en el Perú y a su poca afinada correlación con el ensayo SPT, basada actualmente en un reducido número de datos, se propone ajustar dicha correlación para suelos granulares sin presencia de nivel freático y evaluar si ésta varía en función de otros parámetros como la profundidad y el numero de golpes. Con el fin de lograr este objetivo, se está trabajando con un importante número de estudios de suelos realizados en diferentes zonas del país. A través de estos estudios, se podrá obtener los resultados de los ensayos de SPT y de cono de Peck, que permitirán juntar una data de pares de puntos de ambos ensayos que facilitarán el desarrollo de un soporte estadístico adecuado que permita respaldar o, en su defecto, corregir los valores de correlación usados en nuestro país. Al concluir el desarrollo de la tesis se pudo determinar, con un importante nivel de confianza, la fiabilidad de las actuales correlaciones empleadas entre la auscultación por cono de Peck y el SPT, considerando algunas posibles distorsiones que se deberían trabajar internamente en cada proyecto si fuera el caso. Esto va a resultar fundamental para tener una medición precisa del nivel de seguridad con el que se está trabajando actualmente. / Tesis
|
96 |
Estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de ambientes salinos mediterráneosMoreno, Joaquín 25 January 2019 (has links)
Los ambientes salinos son hábitats caracterizados por presentar suelos altamente salinos, es decir, con una conductividad eléctrica mayor de 4 mS/cm. Estos ambientes están ampliamente distribuidos por todo el mundo, pero aparecen con mayor frecuencia bajo climas templados y mediterráneos con bajas precipitaciones, bajo condiciones áridas, semiáridas o secas, en las que se produce la acumulación de sales en sus suelos donde la escasez de lluvias y las altas temperaturas lo permiten. La sal induce un alto estrés en las plantas y pocas especies vegetales son capaces de tolerar una alta salinidad, por lo que estos hábitats se caracterizan por una baja diversidad vegetal en la que sólo plantas tolerantes al estrés salino pueden sobrevivir. Estas condiciones estresantes causan que la vegetación halófila aparezca distribuida en una zonación marcada en los ecosistemas salinos, formando una estructura espacial bien delimitada. Desde los primeros días de la Ecología de comunidades, se ha aceptado la idea de que las comunidades de plantas no están ensambladas al azar y que sólo existen en ciertas combinaciones vegetales. Sin embargo, la búsqueda de los principios para explicar el ensamblaje de las comunidades locales continúa siendo una cuestión a resolver en el estudio de la ecología de comunidades vegetales. Estudios recientes muestran que tanto los procesos estocásticos como los deterministas contribuyen a la formación del ensamblaje de comunidades, estableciendo la estructura de la comunidad vegetal. No obstante, entender los mecanismos fundamentales por los cuales las especies presentes a escala regional son seleccionadas localmente requiere una evaluación de la importancia de los diferentes procesos abióticos y bióticos que influyen en la estructura de la comunidad. La existencia de estructuras ecológicas en diferentes hábitats sugiere que existen reglas de ensamblaje que determinarían las restricciones en la estructura de la comunidad y en la composición florística debido a filtros ecológicos, y que permitirían predecir qué especies vegetales podrían coexistir en un hábitat específico. Los filtros ambientales dirigen el ensamblaje ecológico a diferentes escalas, mostrando dos tipos diferentes de procesos: (1) abióticos, en los cuales influyen los factores ambientales, tales como los gradientes edáficos y las condiciones climáticas; y (2) bióticos, que están determinados por las interacciones bióticas, como la competencia o facilitación entre especies. En este marco, este filtrado ambiental actuaría sobre los rasgos funcionales de las especies para formar las comunidades locales. De este modo, el estudio de los rasgos funcionales permitiría observar la diferenciación ecológica entre especies que se produce por los procesos de ensamblaje. Por tanto, la diversidad funcional es esencial para entender la estructura de la comunidad vegetal y su composición florística, así como, para predecir la respuesta de las comunidades vegetales a los diferentes factores ambientales. Existen distintos patrones que se pueden observar al estudiar los rasgos funcionales: convergencia y divergencia de rasgos. Los patrones de convergencia y divergencia de rasgos aparecen cuando las especies vegetales coexistentes son, respectivamente, más o menos funcionalmente similares de lo esperado al azar. La convergencia de rasgos funcionales puede mostrar tanto efectos abióticos (selección de especies con tolerancias ecológicas compartidas) como interacciones bióticas (exclusión competitiva), mientras que la divergencia de rasgos indica la diferenciación de nichos de las especies. La flora y vegetación de los saladares del sureste de la península ibérica han sido estudiadas por diferentes autores. No obstante, ningún estudio previo ha abordado un intento de establecer las reglas de ensamblaje de la vegetación de estos ambientes. Para conseguir este objetivo, sería necesario realizar un estudio de la estructura ecológica de estos hábitats para, con posterioridad, poder analizar su estructura funcional. Hasta el momento, solo existen algunos estudios centrados en la estructura ecológica de los ambientes salinos del sureste de la península ibérica. Sin embargo, dichos estudios muestran una visión excesivamente local, lo que hace necesaria una aproximación más amplia que incluya un mayor número de localidades en un área geográfica más extensa. Así pues, la presente tesis doctoral se enmarca en el estudio de la estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de ambientes salinos mediterráneos. En este contexto, la presente tesis doctoral se organizada como un compendio de publicaciones y comprende artículos de revistas ya publicados, así como manuscritos en revisión o en preparación. Cada uno de ellos ha sido asignado a una sección de la tesis según el tema tratado. La sección I Aportaciones a la flora de los ambientes salinos presenta dos capítulos (1 y 2) sobre el estudio de táxones de Limonium de difícil adscripción presentes en la zona geográfica estudiada. Estos táxones forman parte de la composición florística de las zonas de estudio. De este modo, se pretende ahondar en el estudio de uno de los grupos taxonómicos más complejos de la flora mediterránea, como lo es la familia Plumbaginaceae, cuyos táxones están integrados mayoritariamente por especies del género Limonium. La sección II Estructura ecológica y funcional en saladares mediterráneos comprende dos capítulos (3 y 4) que tratan sobre el estudio de la estructura ecológica y funcional de los ambientes salinos en el sureste de la península ibérica. El capítulo 3 es un estudio para identificar las principales comunidades halófilas presentes en ambientes salinos, así como, aquellos factores abióticos responsables de la estructura de la vegetación. Con estos datos, se pretende establecer un modelo suelo-planta capaz de explicar los patrones de la distribución de esta vegetación en los saladares mediterráneos. El capítulo 4 se centra en el estudio del filtrado ambiental y los procesos bióticos en estos mismos ambientes salinos, junto con el establecimiento de las reglas de ensamblaje para las comunidades halófilas, que permitan explicar la estructura funcional de los saladares mediterráneos en relación con el efecto de las variables edáficas. Finalmente, la sección III Estructura ecológica y funcional en tarayales mediterráneos incluye dos capítulos (5 y 6) sobre el estudio de la estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de Tamarix en la península ibérica. El capítulo 5 trata sobre un estudio que analiza la influencia de las variables del suelo en la composición florística de los tarayales; del mismo modo, se establece un modelo suelo-planta para los tarayales de la península ibérica con el que se propone un nuevo sistema de clasificación ecológica basado en los resultados obtenidos. El capítulo 6 corresponde al estudio del filtrado ambiental y los procesos bióticos en las comunidades de Tamarix, estableciendo reglas de ensamblaje que expliquen la estructura funcional de los tarayales en función del efecto de las variables edáficas.
|
97 |
Dinámica de la cobertura de residuos en suelos bajo siembra directa : relación con la humedad del suelo y la transformación de las fracciones orgánicas lábilesLópez, Fernando Manuel 24 May 2017 (has links)
La región semiárida del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina (SOB), presenta características climáticas y edáficas que la diferencian de la región pampeana central. A partir de la difusión de la siembra directa (SD) en el SOB, es necesario el conocimiento de diversos factores que afectan tanto la productividad como la sostenibilidad de estos agroecosistemas. Además, dada la importancia de los residuos superficiales en los sistemas de SD, es necesario el estudio de los factores que afectan su dinámica. El objetivo general de la tesis fue investigar aspectos poco conocidos de la implementación de la SD en el SOB, que permitan una adecuada implementación de esta práctica en la región. Se propuso evaluar diferentes factores relacionados con los residuos superficiales, propiedades físicas del suelo, ciclado del carbono orgánico del suelo (COS) y disponibilidad de nutrientes. A partir de la evaluación del estado actual de residuos en superficie (123 lotes) y fertilidad física (17 lotes) en sitios con historia bajo SD del SOB, fue posible establecer que la mayoría de estos no presentarían una adecuada cobertura y macroporosidad. Si bien no es posible atribuir la pérdida de porosidad a la SD, la forma en que se ha implementado en la región no aseguró una apropiada fertilidad física. La respiración del suelo (RS), presentó importantes variaciones en diferentes suelos bajo SD del SOB, lo que tendría diferentes efectos en el ciclado del COS. Debido a la elevada RS en algunos sitios del SOB, se observaron elevadas pérdidas potenciales de C-CO2 durante el barbecho químico estivo-otoñal. En consecuencia, el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) continuo, con barbecho químico largo, podría producir elevadas pérdidas de COS. Las diferencias en los balances de COS estarían influenciadas por el tipo de suelo, las precipitaciones durante el barbecho y el aporte de C de los residuos. El incremento de los residuos en superficie en suelos bajo SD provocó el aumento de la humedad edáfica y de la RS, asi como mayor disponibilidad de N y P para los cultivos. La mayor disponibilidad de estos nutrientes no provendría del aporte de los residuos sino se debería a mejores condiciones para la mineralización de la materia orgánica durante el barbecho. Sin embargo, dado el aumento de la actividad de microorganismos heterótrofos por el aumento de la cobertura del suelo, sería necesario el estudio de su efecto sobre las pérdidas potenciales de C-CO2 durante el barbecho químico. A pesar que el manejo bajo SD en el SOB representó un gran cambio frente a los sistemas convencionales de cultivo bajo labranza, sería necesario el avance en nuevas prácticas que permitan la adecuada implementación de la SD en la región. Debido a la baja cobertura del suelo y ausencia de rotaciones, no sería posible definir al manejo predominante actual de la SD como agricultura de conservación (AC). La transición del manejo actual de la SD a un manejo que integre los otros principios de la AC es compleja y representa un cambio a nivel holístico, requiriendo la adaptación y/o generación de prácticas de manejo apropiadas a cada situación. El aumento de la cobertura, la disminución de los períodos de barbecho y la adecuación e intensificación de las rotaciones, serían herramientas válidas para mejorar el manejo de SD en el SOB. Además, a partir de la implementación de estas prácticas sería posible el aumento del secuestro de C en suelos bajo SD del SOB. Este incremento del COS serviría para promover una mejora en la estructura del suelo, lo que ayudaría a revertir los problemas de degradación de los suelos de la región. / The semi-arid region of the southwest of Buenos Aires province -Argentina- (SOB), has climatic and edaphic characteristics that differentiate it from the central Pampean region. Since the large expansion of no tillage (NTill) in the SOB, it is needed a more detailed knowledge of several factors that affect both the productivity and the sustainability of agroecosystems. Furthermore, due to the importance of surface residues in NTill, it is necessary to determinate factors that affect its dynamics. The objective of the thesis was to generate information about the current state of soils under NTill in the SOB and surface residues dynamics, to achieve an adequate implementation of this practice in the region. It was proposed to evaluate different factors related to surface residues, soil physical properties, soil organic carbon (SOC) cycling and nutrient availability. From the study of surface residues (123 sites) and physical fertility (17 sites), it was possible to establish that most soils under NTill in the SOB would not have an adequate soil cover and porosity. Although it is not possible to attribute the loss of physical fertility to NTill management, the way it has been implemented in the region has not been able to guarantee an adequate soil cover and porosity. Soil respiration (SR) presented important variations in different soils under NTill of SOB that would have different effects on SOC cycling. Due to SR during summer-autumn fallow, potential C-CO2 losses could be very high. Consequently, continuous wheat (Triticum aestivum L.) cultivation with chemical fallow would produce large C-CO2 losses. The differences in SOC balances would be influenced by soil type, precipitations during fallow period and crop C contribution. Increased soil cover under NTill caused higher SR and greater nitrogen (N) and phosphorus (P) availability for crops. The increase in nutrient availability would be due to better conditions for organic matter mineralization during fallow period. However, due to the increase of heterotrophic microbial activity, it would be necessary to study the effect of increasing surface residues on potential C-CO2 losses during chemical fallow. Although NTill management in the SOB represented a great change compared to conventional tillage systems, it would be necessary to advance in new practices that allow the adequate implementation of NTill in the SOB. Due to low soil cover and absence of crop rotations, it would not be possible to define the current NTill management as conservation agriculture (CA). The transition from NTill management to the integration of the other CA principles is complex and represents a holistic change, requiring the adaptation and / or generation of management practices to each situation. Increasing soil cover, decreasing fallow periods and adaptation of crop rotations would be valid tools to improve NTill management in soils of the SOB. Furthermore, the implementation of these practices would lead to increase C sequestration, that would help to revert soil degradation in the region.
|
98 |
Interacción de plaguicidas utilizados en la región semiárida pampeana con minerales constituyentes del sueloWaiman, Carolina V. 14 March 2014 (has links)
Los beneficios que los herbicidas han brindado a la producción de
cultivos son incuestionables, pero es importante resaltar que solamente
una parte de lo que se aplica ejerce su función, el resto es distribuido
en el ambiente. Surge entonces la preocupación de los efectos sobre la
salud de humanos y animales ya que cierta cantidad permanece
retenida a los componentes del suelo y de los sedimentos, y desde allí
puede migrar hacia aguas de recreación y consumo, deteriorando de
esta manera la calidad del agua.
Luego de una introducción general en los capítulos 1 y 2, en el capítulo
3 se propone y utiliza un método simple y económico para cuantificar
por UV-Vis al herbicida glifosato a través de la derivatización con
FMOC-Cl (9-fluorenilmetil cloroformato). Se aplica este método para
realizar isotermas de adsorción en muestras de suelo de la región
semiárida pampeana y una muestra de goethita sintética.
En el capítulo 4 se presenta un estudio por medio de espectroscopia
ATR-FTIR de la adsorción competitiva entre glifosato y fosfato sobre
goethita a pH constante. Puesto que ambas sustancias forman
complejos superficiales de esfera interna con los mismos grupos de la
goethita, se propone un mecanismo de intercambio de ligando para esta
reacción.
En el capítulo 5 se presenta un estudio por medio de isotermas de
adsorción, movilidades electroforéticas y XPS de la adsorción
competitiva entre glifosato y fosfato sobre goethita. Se evaluó el efecto
de pH y de la concentración de fosfato. Los resultados obtenidos pueden
ser interpretados teniendo en cuenta la competencia entre glifosato y
fosfato y la presencia de sitios superficiales libres disponibles para la
adsorción. Cuando hay muchos sitios libres disponibles las dos
sustancias se adsorben de manera prácticamente independiente. En
cambio, cuando quedan pocos sitios libres la competencia se hace más
evidente. Los datos de XPS corroboran también la adsorción
competitiva.
En el capítulo 6 se presenta un estudio por medio de espectroscopia
ATR-FTIR y de experimentos tipo “batch” de la cinética de adsorción de
glifosato en ferrihidrita y de la competencia glifosato-citrato. Los
resultados muestran que las dos sustancias compiten por los mismos
sitios de adsorción y que el citrato es capaz de desplazar al glifosato de
la superficie. La invariabilidad en la forma de los espectros indica que
no se modifica la identidad de las especies involucradas en la
competencia.
En el capítulo 7 se presenta un estudio de adsorción del herbicida
metsulfurón metil en 30 suelos de la región Semiárida Pampeana. Se
determinó que los factores más importantes que controlan esta
adsorción son el contenido de materia orgánica y el pH. La estimación
de la movilidad a través del índice GUS mostró que este herbicida puede
lixiviar en todos los suelos estudiados. / Herbicides seem to be absolutely necessary for crop production.
However, only a small fraction of the applied dose acts as a weed killer,
and the rest is dispersed in the environment. Significant amounts may
eventually reach the soil and remain in the soil or be transported to
other areas like underground water, lakes and streams. Herbicide
pollution is becoming an important issue because they can affect nontarget
organisms.
Chapters 1 and 2 are introductory and background information is
given.
In chapter 3, a novel, simple and inexpensive method for glyphosate
quantification is proposed. This method allows quantifying glyphosate
by UV-Vis spectroscopy with a previous derivatization step with FMOCCl
(9-fluorenyl methoxycarbonyl chloride). This method has been
successfully used in adsorption isotherms experiments with soils of the
semiarid pampean region and with a synthetic goethite sample.
Chapter 4 presents an ATR-FTIR study of the competitive adsorption
between glyphosate and phosphate onto goethite at constant pH. Both
substances adsorb to the surface by forming inner-sphere complexes. A
ligand exchange mechanism for this competitive adsorption is proposed.
Chapter 5 presents a study of the competitive adsorption between
glyphosate and phosphate onto goethite performed by adsorption
isotherms, electrophoretic mobilities and XPS. The effects caused by pH
and phosphate concentration were evaluated. The obtained results can
be explained considering glyphosate-phosphate competition and the
availability of surface sites on goethite. When many surface sites are
available, adsorption of both ligands takes place rather independently.
On the contrary, when there are few available surface sites, competition
becomes more evident. XPS data confirm competitive adsorption.
Chapter 6 presents a combined batch/ATR-FTIR kinetic study on the
competitive adsorption between glyphosate and citrate onto ferrihydrite
particles. Results show that both ligands compete for the same surface
sites and that citrate can desorb glyphosate. Spectra-shape invariability
indicates that the identity of the species involved in competition does
not change during the process.
Chapter 7 presents an adsorption study of metsulfuron methyl on 30
soils from semiarid pampean region of Argentina. Both, pH and organic
matter content affect significantly the adsorption. The groundwater
ubiquity score (GUS) evaluated for these systems indicates that this
herbicide is that metsulfuron methyl can be ranked as leacher in all
studied soils.
|
99 |
Consecuencias de la ocupación urbana en el ambiente costero de las ciudades de Necochea y Quequén, provincia de Buenos AiresMerlotto, Alejandra 12 December 2011 (has links)
Los estudios sobre la dinámica de los centros urbanos, las actividades humanas y la influencia de estos sobre la morfo-dinámica de las franjas costeras son muy escasos. El área urbana costera del Partido de Necochea está conformada por las ciudades de Necochea y Quequén, emplazadas a ambos lados del río Quequén Grande. El objetivo principal fue estu-diar la interacción entre el ambiente natural y el desarrollo de las actividades humanas en las costas del Partido de Neco-chea, indagando los cambios producidos en el ambiente
costero frente a la presión de la urbanización e interpretando el comportamiento del sistema natural en la interfase mar-tierra. Se plantearon objetivos específicos, los cuales median-te laaplicación de diversos métodos de trabajo y técnicas de procesamiento de datos, fueron desarrollados y discutidos en cada capítulo. Se analizaron los procesos naturales en
relación a los cambios en las actividades humanas y del uso/cobertura del suelo, con el objetivo final de evaluar el riesgo a la erosión costera y establecer bases para un plan de
manejo costero. El espacio ocupado por el uso del suelo urbano se incrementó en detrimento del uso no urbano. El pro-ceso de densificación de la ocupación urbana es notablemen-te superior al del crecimiento espacial de la ciudad. El análisis de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región. El estu-dio del oleaje ha permitido estimar que en el área de estudio predomina el mar de viento y que aproximadamente un 20 % del año se manifiestan temporales de oleaje. Los balances se-dimentarios negativos de las playas de Quequén y el aumento del tamaño medio de grano, sumados al retroceso de la línea de costa, evidencian un significativo proceso erosivo. La au-sencia de arenas en la playa sumergida frente a dicha loca-lidad y la acumulación frente a Necochea, confirma que las escolleras del puerto al obstruir la deriva litoral, constituyen una causa importante de la erosión. En Necochea la línea de costa ha permanecido estable salvo en sitios puntuales y sus variaciones fueron relacionadas a acciones antrópicas. Sin embargo, los balances sedimentarios negativos y el ligero aumento del tamaño medio de grano indican una incipiente erosión. La ocupación de los campos de médanos por la urba-nización o forestación ha ocasionado la disminución de las fuentes de sedimento a las playas. Los temporales de oleaje también constituyen una causa importante de erosión y afectan la costa según el grado de intervención del hombre.
El riesgo a la erosión costera es bajo y muy bajo en Neco-chea. Quequén presenta un riesgo alto frente a Bahía de los Vientos y Costa Bonita y moderado y bajo en el resto de la franja costera. Debido a la importancia social y económica del ambiente costero estudiado, los resultados de esta investi-gación constituyen un valioso aporte a la comprensión de su
funcionamiento y evolución. Los resultados obtenidos así como las propuestas, han sido de gran utilidad a las autori-dades locales para la elaboración del Plan de Manejo Costero
Integrado. / Studies on urban dynamics and human activities, and their ingluence on coastal morphodynamic are scarce. The coastal urban area of Necochea County includes the cities of Necochea and Quequén located on both sides of Quequén Grande river. The main objective of this thesis was to stydy the interaction between the environment and human activities in the coasts of Necochea and to analyze the changes on the coastal environment caused by urbanization processes, through the study of the environmental pro-cesses in the sea-land interphase. Based on different me-thods and techniques, specific objetives were developed and discussed in each chapter. Natural processes in rela-tion to changhes in human activities and land use/cover were analyzed, with the final objective to assess coastal erosion risk and to establih the bases for a coastal mana-gemento plan. At the study area, urban land use/cover increased while non-urban land use/cover decreased. The densification of urban occupation is notably higer than the urban area increase. Climate and climate trends analysis demonstrated a significant climatic variabiliy in the region. The stydy of wave climate allewed to estimate that sea wind predminates at the coastal area with wave storms ocurring about 20 % of the year. Negative sedimentary balances, increase of grain size, and the coastline retreat, indicate a significant erosion process at the beaches of Quequén. The absence of sand and its accumulation on the submerged beach in font of the cities of Quequén and Necochea,respectively, confirm that the harbor jetties obstruct the longshore sediment transpor representing an important cause of coastal erosion at Quequén. On the other hand, Necochea`s coastline has remained stable except for a few beach sectors and these variations were related to human actions. However, the negative sedimentary balances andthe increase of grain size indicate an incipient erosion. Dune fields occupation byurbanization of by forestation has originated a decrease in continental sediment supply to the beaches. Wave storms also constitute a significant cause of erosion and affect beaches depending on the degree of human activities.Coastal erosion risk is low and very low at Necochea. Quequén presents a high risk at Bahía de los Vientos and Costa Bonita while the risk is moderate and low along the rest of the coast. Given the social and economic imporqance of the studied coastal environmet, this stydy is an imporant contributions to the understanding of the evolution and behavior of the coast. The results were used by the local authorities o elaborate an Integrated Coastal Management Plan of Necochea-Quequén.
|
100 |
Estimativa de perda de solo na Bacia do Rio Pinto, em São Miguel do Iguaçu - PR / Estimación de las perdidas del suelo en la cuenca del Rio Pinto, São Miguel do Iguaçu - PRCassuli, Danieli Cristina 31 May 2016 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:51:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2016Danieli_Cristina_Cassuli.pdf: 6828466 bytes, checksum: 5506c6d98c6991b7e79017994609383c (MD5)
Previous issue date: 2016-05-31 / Fundação Araucária / El trabajo tiene por objetivo estimar la perdida del suelo por lá erosión laminar de lá cuenca hidrografica del aroyo Pinto ubicada en la mesorregión oeste del departamento Paraná. Lá predicción fue realizada por lo medio de lá aplicación de la equación universal de perdidas del Suelo - USLE. De informaciones obtidas en campo y gabinete fue posible determinar los índices de las variables que compõen el citado modelo matemático. Lá integraçión de los datos y lá estimacion de los datos de perdidas de suelo anual fueran desarolladas en el Sistema de Informaciones Geográficas (SIG) QGIS, con la ayuda de técnicas de geoprocessamiento. Los resultados obtenidos demostran, que prevalece en la area del estudo, perdida de Suelo inferiores a 25 t/ha/ano. En reneral las condiciones estan conectadas a las areas de Latosol y Nitosol, en locales donde el factor topográfico es menor que 3 y el suelo és utilizado para lá Agricultura con la adopción de prácticas conservacionistas como lá siembra directa y siembra en contorno. Los locales en la cuenca que apresentan valores altos de perdidas de suelo anuais hasta de 7.107 t/ha/ano, estan associadas a las areas con alto fotor LS (Hasta 14), dispondo de suelos tipo cambisol y nitosol con ocupaciones de pasturas y extraciones de basalto, que no apresentan práticas conservacionistas de forma efetiva / Este trabalho visa estimar as perdas de solo por erosão laminar na bacia hidrográfica do rio Pinto, localizada na mesorregião oeste do estado do Paraná. O principal objetivo é contribuir para o levantamento de dados sobre a perda de solo e identificar a relação com as características fisiográficas a fim de subsidiar a conservação dos solos sob uso agrícola. A predição foi executada por meio da aplicação da Equação Universal de Perdas de Solo USLE. A partir de informações obtidas em campo e gabinete, foi possível determinar os índices das variáveis que compõem o citado modelo matemático. A integração dos dados levantados e a estimativa de perdas de solo anual foram desenvolvidas no Sistema de Informações Geográficas (SIG) QGIS, com o auxílio de técnicas de geoprocessamento. Os resultados obtidos demonstraram que as perdas de solo predominantes na bacia do rio Pinto são inferiores à 25 t/ha/ano. Em geral, esta condição está relacionada às áreas de Latossolos e Nitossolos, em locais onde o fator topográfico é menor que 3 e o solo é utilizado para agricultura com adoção de práticas conservacionistas como o plantio direto e plantio em contorno. Na bacia, os locais que apresentaram valores elevados de perda de solo anuais, até 7.107 t/ha/ano, estão associados às áreas com elevado índice de fator LS (até 14), dominadas pelos Cambissolos e Neossolos Litólicos e Regolíticos, ocupadas com pastagem e extração de basalto, as quais não apresentam práticas conservacionistas eficazes
|
Page generated in 0.0465 seconds