Spelling suggestions: "subject:"suelos, pruebas"" "subject:"suelos, ruebas""
1 |
Caracterización de la eficiencia biológica y económica de dos biotipos bovinos de leche en un sistema estacional con partos de fines de inviernoSoto Opazo, Daniela January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Animal / El objetivo fue evaluar la eficiencia biológica (EFBI) y económica (EFEC), de vacas “Holstein Neozelandés” (HNZ) y su cruza con “Jersey” (CRUZA), utilizando registros de peso vivo postparto (PV) de 2.088 lactancias completas, dentro de 19 años (1995-2013), en la Región de Los Lagos (Estación Experimental Oromo, Universidad de Chile). Las variables analizados fueron: PV, peso metabólico (PV0,75), año inicio de lactancia, días en lactancia, número ordinal de parto (NOP), mes de parto, producción de leche, producción de materia grasa, producción de proteína láctea, y biotipo (GEN). El GEN HNZ, incluyó vacas con ≥75% HNZ, sin cruzamientos con “Jersey”; mientras que CRUZA, incluyó vacas con ≥12,5% “Jersey”. Para NOP, las categorías fueron 1, 2, 3, 4, 5 y ≥6. Para MES, sólo se incluyeron los meses de partos de fines de invierno e inicio de primavera (Julio a Noviembre).
No fue posible inferir diferencias entre GEN sin considerar el efecto de la interacción GEN-NOP (p<0,05). Aun así, en la EFBI para todos los parámetros productivos analizados, la CRUZA obtuvo ventajas productivas (hasta 13%) vs HNZ (p<0,05). La EFEC también proporcionaría una ventaja económica (hasta 9%) para CRUZA (p<0,05). Sin embargo, al analizar EFEC sólo como producción cruda por vaca, no se apreciaron diferencias en rentabilidad según litros base equivalente (p>0,05). / The objective was to evaluate biological (EFBI) and economic efficiency (EFEC) of "Holstein New Zealand" (HNZ) cows, and its cross with "Jersey" (CRUZA) using postpartum body weight records (PV) from 2,088 complete lactations within a period of 19 years (1995-2013), in the Los Lagos Region (Oromo Experimental Station, University of Chile). Analyzed variables were: body weight (PV), metabolic weight (PV0.75), lactation year, days in milk, parity number (NOP), calving month, breed (GEN) and milk, fat and, protein yields. The HNZ GEN, included ≥75% HNZ cows without "Jersey" breed; while CRUZA included cows having ≥12.5% of "Jersey". NOP categories were 1, 2, 3, 4, 5 and ≥6. For MES, were only included calvings occurred in late winter and early spring (July to November).
It was not possible to analyze differences between GEN without considering the effect of the GEN-NOP interaction (p<.05). However, in all productive traits, EFBI was superior for CRUZA vs HNZ (p<.05) (untill 13%). EFEC also provided evidence of an economic advantage (untill 9%) for CRUZA (p<.05), however, when analyzing EFEC solely as milk output per cow, no differences in yield were observed, measured as milk liter equivalent base (p>.05).
|
2 |
Variabilidad espacial de las propiedades hidráulicas en un inceptisol de textura gruesa bajo cultivo de maíz grano en la zona mediterránea de Chile / Spatial variability of the hydraulic properties in a coarse-textured inceptisol cultivated with maize in the mediterranean area of ChileSilva Araya, Carla Andrea January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / La Región de O’Higgins, en la zona central de Chile, concentra el 40% de la producción de maíz del país, mayoritariamente como monocultivo, donde la labranza intensiva ha generado una degradación física del suelo que se manifiesta en procesos avanzados de compactación. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la variabilidad espacial de propiedades hidráulicas de un suelo de textura gruesa (Typic Haploxerepts) bajo cultivo de maíz grano, asociándolas al estado de compactación y su dependencia con la hidrofobia del suelo. El estudio se realizó en un potrero de 2,9 ha bajo un sistema de producción maíz grano-barbecho bajo labranza convencional, ubicado en la Región de O’Higgins, Comuna de Pichidegua, entre los años 2013 y 2014. Se midió la resistencia a la penetración (RP), definiendo dos zonas de muestreo, denominadas como de alta RP y de baja RP. En cada zona se tomaron muestras dentro y fuera de la huella de tránsito del tractor y a dos profundidades, estableciendo cuatro tratamientos: No Huella- profundidad 0 cm (T1); No Huella- profundidad 30 cm (T2); Huella- profundidad 0 cm (T3); y Huella- profundidad 30 cm (T4). Se midió el contenido de materia orgánica (MO), textura, densidad aparente (Da), conductividad hidráulica (K) e hidrofobia (R). La caracterización física indicó que el suelo presenta una clase textural franco arenosa (7,4% arcilla), la RP varió de 0,2 a 2 MPa en superficie y de 0,6 a 2,4 MPa a 30 cm de profundidad (pie de arado) y el contenido de MO fue mayor en el sitio de baja RP, aunque sin diferencias estadísticas significativas (α > 0,05) entre las posiciones dentro y fuera de la huella del tractor ni con respecto a la profundidad, al igual que para la Da y el índice de repelencia R. La K varió entre 0,6 y 18 cm h-1, siendo mayor en profundidad debido a que la labranza destruye los macroporos del horizonte superficial generados durante la temporada de cultivo; no hubo relación con la posición respecto a la huella. Finalmente se encontró una relación lineal entre K y R, lo que permitió explicar las diferencias entre los sitios de alta y baja RP. / O'Higgins Region in central Chile, accounts for 40% of the country's maize production, mostly as a monoculture, where intensive tillage has generated soil physical degradation such as soil compaction. The main objective of this study was to evaluate the spatial variability of soil hydraulic properties of a coarse-textured soil (Typic Haploxerepts) cultivated with maize, associated to the level of compaction and its dependence with the hydrophobicity. The experimental field (2,9 ha) is located in the central valley of Chile, and the experiment was carried out in the season 2013-2014, in a continuous fallow-maize system under conventional tillage. In a systematic sampling, penetration resistance (PR) was measured, defining two sampling areas, such as high and low PR. In each area soil samples were taken inside and outside of the wheel track and at surface and below the depths of plowing, establishing four treatments: Out track 0 cm depth (T1); Out track 30 cm depth (T2); In track 0 cm depth (T3); and In track 30 cm depth (T4). Soil organic matter (SOM), texture, bulk density (Db), hydraulic conductivity (K) and hydrophobicity (R) were measured. The physical characterization indicated that the soil has a sandy loam textural class (7.4% clay), the PR ranged from 0.2 to 2 MPa at surface and 0.6 to 2.4 MPa at 30 cm depth (plow pan), and the SOM content was higher in the site of low PR, but without significant statistics differences (α >0.05) between positions inside and outside the tractor track and with respect to depth, as well as the Db and the R repellency index. The K varied between 0.6 and 18 cm h-1, being greater in deeper soil because tillage destroys the macropores generated at surface during the growing season; there were no relation of K respect the position (in, out) of the track. Finally, a lineal relationship was found between K and R, explaining the differences between high and low PR sites.
|
3 |
Caracterización geotécnica y rotura de partículas bajo compresión triaxial CID de mezcla de materiales granulares de distinta resistencia aplicado a minería de Block CavingUrrutia Romero, Josefina Isabel January 2016 (has links)
Ingeniera Civil / En la actualidad CODELCO está desarrollando el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) que pretende transformar la mina a tajo abierto en una operación subterránea mediante el proceso de Block Caving. Para la optimización de este proceso es trascendental conocer el comportamiento de los materiales quebrados y sus mezclas, en cuanto a sus características geotécnicas, producidos en la etapa de socavación del macizo rocoso.
Se seleccionaron dos materiales procedentes del proyecto: Pórfido Este Serecítico (PES) y Pórfido Este Potásico (PEK). Se realizó una caracterización geotécnica y se definieron dos sets de ensayos en compresión triaxial drenado (CID) en probetas de 5x10 [cm] para diferentes mezclas entre ambos materiales, a presiones de 1, 3, 6 y 20 [kg/cm2]. Finalmente se realizaron granulometrías post-ensayo
Se obtiene que con el aumento del confinamiento, el ángulo de fricción secante disminuye y la rotura de partículas aumenta. Se destaca la gran y drástica disminución del ángulo de fricción a altas presiones al comparar con resultados de otros autores. Esto se explica por la rotura de partículas que depende del confinamiento, la naturaleza de las partículas y, en menor medida, de la resistencia de las mismas. Por otra parte, la naturaleza no transportada hace que los materiales hereden los defectos de la roca madre, lo que implica que no haya una tendencia clara en el comportamiento al aumentar el tipo de material fuerte o débil.
|
4 |
Comportamiento Friccionante de Materiales Granulares GruesosContreras Bustos, Luis Raúl January 2011 (has links)
No description available.
|
5 |
Validación de tres índices de deterioro estructural en base a las propiedades mecánicas del suelo / Validation of three structural damage indices based on the mechanical properties of the soilMendoza Arévalo, Cristóbal Eduardo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo. / Se validaron índices de estabilidad mecánica en suelos con distinto grado de desarrollo
estructural. Para ello se utilizaron muestras del horizonte A (0-10 cm) de los suelos
Batuco (BTC, Sodic Haploxererts), Mapocho (MPC, Fluventic Haploxerolls), Rungue
(RUG, Vertic Haploxerolls) y Santiago (STG, Entic Haploxerolls), todos bajo
condiciones de alta y baja intensidad de uso. Se hizo una caracterización física básica de
cada condición de manejo y evaluó la densidad aparente, densidad real, textura,
porosidad, distribución del tamaño de poros y la estabilidad de agregados. Además se
hicieron pruebas mecánicas para determinar los límites de consistencia y la resistencia
tensil. En esta validación, tanto los agregados naturales como artificiales por amasado se
equilibraron a capacidad de campo (-33 kPa) y secos al aire (-3000 kPa), y se hicieron
pruebas de consolidación no confinada con drenaje libre (“crushing test”). Los índices
propuestos se validaron contra la estabilidad de los agregados, evaluada con la variación
del diámetro medio de los agregados y con la relación de dispersión.
El contenido de arcilla varió entre 12 y 41%. Los sitios sometidos a labranza
presentaron densidad aparente alta, menor estabilidad de los agregados y porosidad
gruesa en relación a los sitios poco intervenidos. La resistencia tensil de los agregados
artificiales (amasados) fue mayor a la de los agregados naturales en ambas condiciones
de equilibrio mátrico. A -33 kPa no se generaron diferencias entre suelos ni entre
manejos, y la condición seca al aire presentó mayor sensibilidad al uso y a las
propiedades del suelo. Los resultados permitieron seleccionar tres índices de desarrollo
estructural, que presentaron una buena correlación con la estabilidad de los agregados al
agua, por lo que es posible utilizar pruebas mecánicas sencillas para evaluar la calidad
estructural de los suelos. / In this work some mechanical stability indices were validated in soils with different
levels of structural development. We collected superficial soil samples (0-10 cm) of
Batuco (BTC, Sodic Haploxererts) Mapocho (MPC, Fluventic Haploxerolls) Rungue
(RUG, Vertic Haploxerolls) and Santiago (STG, Entic Haploxerolls) soil series, all with
low and high intensity of management. A basic physical characterization of each
management condition was performed, evaluating the bulk density, particle density,
texture, pore size distribution and aggregate stability, besides mechanical tests were
carried out to determine Atterberg limits and tensile strength.
To develop the indices, both natural and artificial aggregates (remoulded by kneading)
were equilibrated at field capacity (-33 kPa) and air dry (-3000 kPa), performing
unconfined and free-drained consolidation tests (Crushing test). The proposed indices
were validated against the aggregate stability evaluated as the mean weight diameter
method and the dispersion ratio method.
The clay content varied between 12 and 41%. Plowed sites showed high values of bulk
density and lower aggregate stability and coarse porosity in relation to untilled sites.
The tensile strength of artificial aggregates (kneaded) was higher than that of natural
aggregates in both pore water pressures. No differences between soils or managements
were found in samples equilibrated at -33 kPa; besides, air dried samples showed a high
sensibility to soil properties and use. The results allowed selecting three indices of
structural development, showing a good correlation with aggregate stability to water,
being possible to use simple mechanical tests to assess the structural quality of the soil.
|
6 |
Análisis Experimental de las Metodologías de Curvas Homotéticas y Corte en la Evaluación de Propiedades Geotécnicas de Suelos GruesosDorador Ortiz, Leonardo Hernán January 2010 (has links)
No description available.
|
7 |
Corrección del corrimiento estático para estudios 3D del método magnetotelúricoBascur Torrejón, Juan Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / En este trabajo se determina una metodología para corregir el corrimiento estático (SS) en el método magnetotelúrico (MT) que es adecuada para el modelamiento tridimensional (3D) de sus datos.
Para ello se investigaron tres métodos, el MT/TDEM, basado en la calibración con Transiente Electromagnético (TDEM), y los modelamientos del SS con representación de Sasaki y con la Matriz Completa de Distorsión (MCD), los cuales resuelven simultáneamente el SS y la distribución de resistividad eléctrica usando el proceso de inversión conjunta de datos MT. Estos métodos fueron estudiados a través del desarrollo teórico, simulaciones con modelos y usando datos MT de la falla de Pisagua (MT Pisagua) adquiridos en una campaña de terreno para este trabajo.
Para investigar los métodos de modelamiento del SS con Sasaki y MCD fue necesario implementarlos previamente. Para ello se desarrolló un algoritmo que fue aplicado al código de inversión 3D MT WSINV3DMT del autor Weerachai Siripunvaraporn.
Los resultados de este trabajo indican que los métodos MT/TDEM y modelamiento del SS con Sasaki sólo pueden corregir parcialmente el SS en datos MT provenientes de una distribución de resistividad 3D del subsuelo. En cambio, el modelamiento del SS con MCD permite una corrección del SS más completa, en donde se pueden modelar, a través del proceso de inversión 3D, adecuadamente todas las componentes de los datos MT (consiguiendo buen ajuste en Zxx, Zxy, Zyx y Zyy). Debido a lo anterior, la metodología determinada con este trabajo corresponde al modelamiento del SS usando MCD.
Adicionalmente, con el estudio MT Pisagua, adquirido en este trabajo, se obtiene un modelo 3D de resistividad eléctrica del subsuelo que permite investigar la falla de Pisagua. En el modelo se detecta una estructura de baja resistividad (entre 50 a 100 Ohm-m) que se extiende paralela al escarpe de la falla Pisagua (N65E°). Esta estructura indicaría la zona de mayor daño en el basamento (Intrusivo de Pisagua) asociada a la actividad de la falla. Considerando estos resultados, se infiere que la falla de Pisagua seguiría una geometría inversa, lo cual permite explicar la ubicación de la zona de daño detectada con MT y la morfología de terreno.
|
8 |
Uso del método de curvas homotéticas en la representación de ensayos monotónicos y cíclicos en suelos gruesosBesio Hernández, Gaspar Antonio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / Las necesidades de crecimiento de áreas como minería y obras civiles han forzado el uso cada vez más frecuente de materiales con partículas de gran tamaño en la construcción de sus geo-estructuras. La caracterización mecánica de estos macro materiales se determina actualmente con ensayos triaxiales de gran escala, los cuales admiten probetas de hasta 100 cm x 180 cm, ensayos in-situ o utilizando técnicas de escalamiento que permiten ensayar probetas que contengan tamaños de partículas admisibles para equipos triaxiales convencionales. Como el uso de triaxiales de gran escala o ensayos in-situ son de alto costo, tiempo y esfuerzo, los ensayos a probetas escaladas se presentan como una alternativa factible y rentable para los diseños actuales de ingeniería.
De acuerdo con estudios anteriores (Gesche, De La Hoz y Dorador entre otros), el método de curvas paralelas u homotéticas es la técnica de escalamiento que mejor puede replicar el comportamiento de un suelo granular grueso, sin embargo, debido a una serie de limitaciones del método (contenido de finos, efecto del escalamiento en la dureza y forma de las partículas entre otros), aún se estudia su validez como método de representación de la resistencia de macro materiales. Por lo anterior, se ha propuesto y desarrollado el siguiente trabajo de forma de ampliar el nivel de entendimiento y rango de aplicabilidad de este método.
En el presente trabajo se utilizó un material proveniente de una cantera de mármol negro para estudiar la validez del método de las curvas homotéticas al realizar ensayos triaxiales CID a confinamientos de 5, 10 y 20 [kgf/cm2], en donde el tamaño medio de la muestra escalada es aproximadamente 36 veces menor que el de la muestra original. Se estudió como influye la magnitud del escalamiento y el nivel de confinamiento cuando se intenta replicar la resistencia máxima de un suelo granular mediante granulometrías paralelas. Los resultados obtenidos muestran que para replicar la resistencia máxima, el índice de vacíos de ensayo del material escalado debe ser mayor que el del suelo original en una magnitud que crecerá a medida que el nivel de confinamiento sea mayor.
|
9 |
Comportamiento Monótono y Cíclico No Drenado de Arenas de Relaves IntegralesSantos Ossandón, Eloy Fernando January 2011 (has links)
No description available.
|
10 |
Evolución de las propiedades físicas de tres suelos contrastantes acondicionados con enmiendas orgánicasMuñoz Lemus, Carolina January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de magister en manejo de suelos y aguas / A través de distintos estudios se ha determinado la existencia de cambios en las propiedades físicas de los suelos con la aplicación de enmiendas orgánicas, pero no se han comparado los efectos de éstas entre distintos suelos a través del tiempo. La presente investigación tuvo como objetivo comparar el efecto y persistencia de cuatro enmiendas orgánicas comerciales sobre las propiedades físicas de tres suelos de la Región Metropolitana, contrastantes en su contenido de arcilla, comparándolas con un testigo sin enmienda, todos con cuatro repeticiones. El estudio se realizó usando un diseño completamente aleatorio con medidas repetidas en el tiempo con estructura factorial, tomando muestras a los 0, 1, 3 y 6 meses.
|
Page generated in 0.0274 seconds