Spelling suggestions: "subject:"suelos salino"" "subject:"suelos cristalinos""
11 |
Caracterización molecular de bacterias amilolíticas aisladas de las salinas de San Blas - JunínCanales Mormontoy, Pamela Elizabeth January 2013 (has links)
Caracteriza las bacterias halófilas con actividad amilolítica provenientes de las Salinas de San Blas ubicadas en el departamento de Junín. Este estudio se realizó con 34 bacterias aisladas de muestras de suelos de las Salinas de San Blas el 2008. Primero, las bacterias se reactivaron en medio agua de sales al 5 %, de las cuales 14 hidrolizaron almidón. Los aislados amilolíticos fueron caracterizados mediante pruebas fisiológicas y bioquímicas convencionales. Tres aislados fueron Gram-negativos y once Gram-positivos. El 21, 4 % (3/14) creció en un amplio rango de concentración de sales, entre 5 y 20 %. Se encontró que 8 de 14 aislados fueron halotolerantes. De las pruebas bioquímicas se tiene que el 14, 3 % (2/14) de los aislados presentó actividad lipolítica, proteolítica y DNasa, y el 42, 9 % (6/14), presentó actividad proteolítica y DNasa. Para la caracterización molecular, se extrajo el ADN genómico de los aislados, se amplificaron y cortaron los genes ribosómicos 16S con las enzimas de restricción Hae III, BstU I, Hinf I y Cfo I. Luego, se secuenciaron parcialmente los genes ribosómicos 16S de siete aislados que presentaron perfiles de ADN diferentes y se analizaron mediante programas bioinformáticos BLASTn, CLUSTALX y MEGA. Del análisis fenotípico y molecular se obtuvieron dos grupos, uno perteneciente al género Halomonas y el otro, a Bacillus. / Tesis
|
12 |
Impacto de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la Cuenca Baja del río Jequetepeque 1980-2003Jahnsen Cisneros, Michelle 04 March 2014 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el impacto de la construcción de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la cuenca baja del río Jequetepeque durante el periodo 1980-2003. Específicamente, se estudió el sector comprendido entre la carretera Panamericana Norte y la desembocadura del río en el océano Pacífico que abarca los distritos de Jequetepeque y Guadalupe en la provincia de Pacasmayo.
Para el desarrollo de esta tesis se llevó a cabo un análisis cartográfico espacial-temporal. A través del trabajo con fotografías aéreas e imágenes satelitales se reconstruyeron las áreas de cultivo en los años 1980 (periodo anterior a la represa) y 2003. Luego se procedió a evaluar la pérdida de tierras de cultivo en el periodo 1980-2003, identificando los lugares donde se habían reducido las áreas de cultivo.
Paralelamente, se llevó a cabo la toma de muestras de suelos en campo y análisis en el laboratorio. Los parámetros analizados incluyeron textura, materia orgánica, pH y conductividad. Los resultados de laboratorio permitieron conocer el estado actual de los problemas de salinización de suelos en el área de estudio. También se realizaron mediciones de salinidad en campo con el mismo objetivo.
A través del análisis cartográfico se observó una pequeña ampliación de la frontera agrícola en el periodo 1980-2003. Al comparar el cambio en la extensión de áreas de cultivo se pudo observar que, para el año 2003, hay una pérdida de 256.19 ha de superficies cultivables y, en contrapartida, un incremento de 298.38 ha de cultivo, dando, a nivel global una ampliación de la frontera agrícola de 42.19 ha.
Sin embargo, el interés de esta investigación se centra en la pérdida de tierras de cultivo; es decir, aquellas áreas que se encontraban aptas para el cultivo en el año 1980 y se perdieron para el año 2003. La observación de las fotografías aéreas e imágenes satelitales permitió sugerir que la pérdida de 256.19 ha de áreas de cultivo en este periodo podía relacionarse a cambios en el régimen del caudal del río y a la expansión urbana en los alrededores del pueblo de Jequetepeque.
De igual forma, el análisis de muestras de suelo en el laboratorio permitió evaluar si existía un problema de salinidad de suelos que pudiera explicar esta pérdida de tierras de cultivo. Los resultados del análisis de conductividad eléctrica demostraron que la mayor parte de las muestras analizadas podían ser calificadas como no salinas o ligeramente salinas. Esto llevó a concluir que,
si bien las condiciones de salinidad de los suelos podían afectar en cierto grado la productividad de algunos cultivos sensibles, a nivel general, no tendrían un impacto tan grave como para ocasionar la pérdida de tierras de cultivo.
Por otro lado, los resultados del análisis textural permitieron identificar que la mayor parte de los suelos presentaban texturas gruesas que favorecen el lavado de sales. El contenido de materia orgánica, por su parte, se encontró dentro del rango de 2 a 11%. De igual forma, los resultados del análisis de pH se encontraron en el rango de 7.83 - 8.88, presentando la mayor parte de las muestras pH moderadamente alcalinos. Debido a que no se contó con un estándar adecuado para interpretar los resultados de las mediciones en campo con el conductímetro portátil, se consideró conveniente tomar estos datos de carácter referencial.
Sin embargo, los resultados alcanzados tanto en el análisis cartográfico espacial-temporal (1980 – 2003) como en el análisis de las muestras de suelo en laboratorio sugirieron que la pérdida de tierras de cultivos por salinización no fueron significativas a partir de la construcción de la represa Gallito Ciego. / Tesis
|
13 |
Dinámica de la vegetación en ambientes perimarinos del estuario de Bahía Blanca : estudio a partir de datos in situ y satelitalesCelleri, Carla 13 March 2019 (has links)
Los ambientes perimarinos son ambientes que se encuentran por encima de la influencia directa de las mareas, pero tienen una capa de agua subterránea que fluctúa muy cerca de la superficie debido a la influencia del nivel medio del mar. En las zonas de clima más seco, donde se combinan los escasos aportes de agua dulce y las altas tasas de evaporación, los ambientes perimarinos desarrollan salinidades extremas en sus suelos, dificultando el crecimiento de la vegetación y favoreciendo la formación comunidades halófilas y salitrales de grandes extensiones. En este trabajo se caracterizaron dos ambientes perimarinos salinos del estuario de Bahía Blanca, el arbustal de Cyclolepis genistoides y el arbustal de Allenrolfea patagonica, en función de la hidrología, las características edáficas y la vegetación (composición de especies, abundancia y dinámica estacional de la biomasa vegetal). Inicialmente se caracterizó el contexto climático regional en el que se encuentra el estuario, en una zona de transición entre un clima húmedo y un clima árido. Se estudió la variabilidad espacial y temporal en las precipitaciones y se analizó, a lo largo de la región, la relación entre esta variabilidad y la dinámica de la vegetación a través de la utilización de parámetros fenológicos derivados de series de tiempo de NDVI del sensor MODIS. Considerando el contexto regional del estuario, se estudiaron las diferencias entre los dos ambientes perimarinos mencionados. Para el estudio en escala de paisaje se utilizaron imágenes satelitales Landsat, de mayor resolución espacial. Se evaluó la asociación entre distintos índices espectrales derivados de estas imágenes, la biomasa vegetal y la salinidad y se utilizaron los índices que presentaron mejor desempeño para generar mapas de estas variables. Las precipitaciones a nivel regional mostraron un gradiente decreciente en su abundancia y estacionalidad de noreste a sudoeste y una alta variabilidad interanual en la zona sur de la región. Los parámetros fenológicos mostraron mayor sensibilidad a las variaciones interanuales en la precipitación en la zona intermedia del gradiente, dentro de la cual se localiza el estuario. En escala de paisaje, las diferencias encontradas entre los ambientes se asociaron principalmente a las diferencias topográficas y a las variaciones que estas generan en las propiedades edáficas. El desempeño de los índices espectrales evaluados varió de acuerdo a las características de cada ambiente. En el arbustal de C. genistoides, con mayor proporción de suelo desnudo, los índices ajustados por suelo presentaron un buen desempeño en el monitoreo de la biomasa verde. En el arbustal de A. patagonica, especie cuya biomasa se enrojece como respuesta al estrés hídrico, el NDVI mostró buen desempeño en el monitoreo de tres parámetros relacionados entre sí: la proporción de biomasa verde, la biomasa roja y la salinidad. Con los mapas generados a partir de estos índices se identificaron patrones espaciales relacionados con el uso productivo del ambiente como la disminución de la biomasa verde, la disminución de la proporción de biomasa verde y el aumento de la salinidad, en las zonas de mayor carga ganadera. / Perimarine environments occupy the inland margins of coastal zones, above the level of tidal influence. In these environments, a shallow water table fluctuates near the soil surface, under the influence of mean sea level. In perimarine areas under arid and semiarid climates, the combination of low fresh water inputs and high evaporation rates produces extremely high soil salinities, hindering vegetation growth. In this study, two perimarine environments in the Bahía Blanca Estuary, bushes of Cyclolepis genistoides and thickets of Allenrolfea patagonica, were characterized in terms of their hydrology, soil properties and vegetation (species composition and biomass dynamics). The Bahía Blanca Estuary is located in a climatic transition between dry and humid climates. Firstly, regional climate was analyzed and the spatial and temporal patterns of rainfall variability were characterized. The relationship between vegetation phenology and rainfall variability along this transition zone was studied using land surface phenology metrics derived from MODIS NDVI time series. Considering the regional context of the Estuary, the two perimarine environments were characterized using both field and remote sensing data. In order to analyze landscape patterns of vegetation, biomass, and soil salinity, Landsat images were used, as they provide a higher spatial resolution. The capability of broadband indices derived from this satellite data to monitor vegetation biomass and soil salinity was assessed. Those indices with the best performance were used to map biomass and salinity in each environment. Annual rainfall showed a strong seasonality in the northeast of the region that diminishes towards the southwest. Inter-annual rainfall variability showed the same spatial pattern. Vegetation response to rainfall variability showed higher sensitivity in the zone with intermediate values of mean annual precipitation, in which the Estuary is located. At the landscape scale, differences between both environments were mainly related to their topographic position. Topography controls major edaphic properties which drive, in turn, vegetation dynamics and composition. Regarding broadband spectral indices, both environments responded differently in terms of their suitability for biomass and salinity retrieval. In bushes of C. genistoides, the environment with higher proportion of bare soil, soil-adjusted indices showed a good performance for total green biomass retrieval. In thickets of A. patagonica, NDVI was suitable for retrieving red biomass of A. patagonica, total biomass green ratio and soil salinity, three related parameters, as soil salinization produces A. patagonica reddening. The maps generated from spectral indices allowed the identification of spatial patterns of vegetation biomass and soil salinity associated with livestock farming, such as lower green biomass, lower biomass green ratio, and higher soil salinization in areas with higher grazing intensity.
|
14 |
Evaluación de la pérdida de suelo por salinización en la costa peruana – el caso de los distritos de San Antonio y Mala, departamento de LimaQuezada Zavala, Ximena 18 January 2021 (has links)
La salinización es un proceso de degradación del suelo que se ha ido agravando y expandiendo a lo largo de la costa del Perú. Este proceso de degradación es negativo para los habitantes de los distritos de San Antonio y Mala, departamento de Lima, ya que les impide realizar la agricultura tradicional a lo largo del año. Es justamente por ese motivo que en este trabajo se quiere comprender el proceso y la situación actual de la salinización en estos distritos, mediante la determinación de la expansión de la salinización durante los años 1976 y 2016, e identificar las causas de la evolución y expansión de esta misma en el distrito. La metodología empleada para este trabajo consistió en 3 etapas. La primera es el trabajo de campo, en donde se recogieron muestras de suelo del área de estudio; en segundo lugar el trabajo de laboratorio, en donde se analizaron las muestras bajo los parámetros de textura, pH, conductividad eléctrica, color y materia orgánica; y la tercera y última etapa, la de trabajo de gabinete, en donde se procesaron todos los datos obtenidos y se elaboraron mapas comparativos del área cultivada a partir del análisis de imágenes satelitales de los años 1976 y 2016, y los resultados obtenidos en el laboratorio de los parámetros analizados. Los resultados demostraron que la salinización en el área de estudio se expandió entre 1976 y 2016, llegándose a perder 1690,47 ha de cultivos. Asimismo, en la mayoría de puntos de muestreo, la salinidad se agravó. Esto ocurrió por factores naturales como la cercanía con el mar, y factores antrópicos como la baja calidad de agua de riego, que proviene de aguas residuales y canales de regadío contaminados. / Salinization is a process of soil degradation that has been aggravating and expanding along the coast of Peru in the past decades. This process has a negative impact on the inhabitants of the districts of San Antonio and Mala, in the region of Lima, because it does not allow them to perform their traditional agriculture activities throughout the year. It is precisely for this reason that the current thesis aims to understand the process and the current degree of salinization in these districts. With this objective, the rate of expansion of salinization between the years 1976 and 2016 is determined, as well as the causes of its evolution and growth. The methodology followed consisted in three stages. The first one is field stage, where soil samples were collected from the study area. The second one is laboratory stage, where the samples were analyzed in a laboratory to measure parameters of texture, pH, electrical conductivity, color and organic matter. And the third and final one is the cabinet stage, where the entire laboratory data was processed, merged with satellite images from 1976 and 2016 of the cultivated areas in the surface and presented as comparative maps. The results showed that the salinization has expanded from 1976 and 2016, causing the loss of 1 690,47 hectares of arable land. Also, in the majority of the sampling points, the salinity has worsened. This is caused by natural factors, such as proximity to the sea, and anthropic factors, such as low-quality irrigation water that comes from wastewater discharge and polluted irrigation canals. Finally, the study concludes with strategies proposed to control salinization in the research area.
|
15 |
Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque : San Pedro de Lloc (1980-2003)Fox Llerena, Estefanía Carmela 09 October 2013 (has links)
La presente tesis de investigación “Evaluación de la pérdida de uso del suelo por salinización en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980 – 2003)”, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la pérdida de suelos por salinización en el sector San Pedro de Lloc, teniendo como objetivos específicos: caracterizar los usos actuales de suelo agrícola, reconocer características de los suelos mediante parámetros físicos y químicos; y realizar un análisis espacio – temporal de la variación del uso agrícola en los años 1980 y 2003.
El área de estudio es el Sector San Pedro de Lloc, ubicado al Nor-Oeste del distrito del mismo nombre en la provincia de Pacasmayo en la Región de La Libertad.
Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados fue necesario combinar distintas metodologías en el trabajo de campo. Se hizo un levantamiento de información, recolección de muestras de suelo y mediciones in situ de conductividad eléctrica y salinización; trabajo de laboratorio, donde se hizo un análisis de parámetros tales como textura, pH, conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO); y, por último, trabajo de gabinete, donde se combinaron métodos cartográficos y de teledetección y, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes satelitales se ha determinado la variación de áreas de cultivo entre 1980 y 2003.
Con el fin de facilitar la interpretación de las características físicas y químicas de los suelos y así lograr los objetivos propuestos, se dividió el área de estudio en tres subsectores: alto, medio y bajo. Es así que en el subsector alto, a partir del análisis del extracto de suelo y agua 1:1, se identificó suelos con características de normales a ligeramente salinos ya que presentaron CE de 0.1 a 2.4 dS/m, y pH medianamente básicos, con valores de 7.4 a 7.8; mientras que en el subsector medio son ligeramente salinos a moderadamente salinos, con CE entre 1.3 a 4.7 dS/m, y un pH básico, entre 7.9 a 8. 4. Finalmente, en el subsector bajo los suelos se presentaron fuerte a extremadamente salinos, con CE de 4.8 a 9.5 dS/m y pH mayor a 9.1, clasificado como alcalino a fuertemente alcalino. Así mismo, estos resultados pudieron corroborarse en la salida de campo, en especial en el subsector bajo donde se pudo observar la presencia de acumulación de sales en la superficie en áreas de cultivo. Con respecto al análisis de textura realizado en el laboratorio se obtuvo que el área de estudio presenta una textura arenosa; sin embargo, las muestras que presentan alto contenido alcalino (muestras del subsector bajo) tienen una clasificación de suelo franco, es decir, suelo adecuado para el desarrollo de cultivo. Por otro lado, con el análisis de laboratorio se pudo determinar que la concentración de materia orgánica es variable; sin
embargo, la mayor concentración se encuentra en el subsector bajo con un porcentaje mayor a
10%.
El análisis espacio-temporal permitió identificar para el 2003 un aumento de 5.26 km2 en áreas de
cultivo y, a la vez, una pérdida de 4.87 km2 con respecto al año 1980. Como resultado de un
balance, se obtuvo un ligero aumento de 0.39 km2 de las áreas de cultivo de 1980 al año 2003.
Dicho aumento se pudo observar en los límites del área de estudio, en especial en el subsector
bajo, cercanos a los balnearios de El Milagro y Santa Elena. Corresponden a nuevas áreas de
cultivo, las cuales emplean métodos de riego tecnificado, dedicadas a la producción de ají paprika,
maíz, entre otros. Con respecto a las áreas con pérdidas, parte de estas se localizan principalmente
en los subsectores bajo y medio del área de estudio.
Los resultados alcanzados de CE, pH y salinidad sugieren que existe un proceso de salinización del
suelo más avanzado, en especial en el subsector bajo en comparación con el resto de los
subsectores del área de estudio. Se pudo observar que algunas parcelas ubicadas en el subsector
bajo se encontraban en estado de abandono y cubiertas de grama salada y sales cristalizadas. Es
posible que esta situación se encuentre relacionada con la pérdida de áreas de cultivo. Sin
embargo, no se puede llegar a determinar con exactitud el alcance y dimensión de su influencia en
dicho proceso. Cabe todavía la posibilidad de cierta influencia marina, debido a la proximidad de
aquellas parcelas en donde se obtuvo altos contenidos de salinidad.
Finalmente, lo que se busca es una toma de conciencia en cuanto al sistema de riego en la zona, ya
que no es el adecuado. Se podría intentar abrir paso al nuevo sistema de riego, el cual está siendo
practicado en el subsector bajo, que consiste en riego tecnificado, donde se obtiene una serie de
beneficios tales como: uso eficiente del recurso agua, no se desgasta las propiedades del suelo,
diversificación de cultivos y además se obtiene un buen rendimiento de los productos. / Tesis
|
16 |
Caracterización in silico del gen lip de Marinobacter sp. aislado de las Salinas de PilluanaAvila Oroya, Jhosep Shonatan January 2018 (has links)
Caracteriza in silico el gen lip de Marinobacter sp. LB aislado de las Salinas de Pilluana, San Martín. Para lo cual, se extrajo y purifico ADN de esta bacteria. Luego, se amplificó el gen lip mediante la reacción en cadena de la polimerasa usando cebadores específicos y el producto amplificado fue secuenciado. Posteriormente, se realizó la caracterización in silico que incluyó el diseño de cebadores para el gen lip; análisis evolutivos utilizando los genes ribosómicos 16S y lip; análisis estructurales del gen lip, modelamiento por homología del producto génico empleando como molde a la lipasa 1EX9 de Pseudomonas aeruginosa PAO1, validación de la estructura terciaria considerando la calidad estereoquímica de los puntos de Ramachandran y el entorno de los aminoácidos; y acoplamiento molecular proteína-sustrato. Los análisis evidenciaron que la cepa en estudio se encuentra muy relacionada a Marinobacter hydrocarbonoclasticus. El gen lip midió 927 pb; y la proteína madura, 284 aminoácidos distribuidos en once α-hélices periféricas y siete láminas-β internas. La lipasa de Marinobacter sp. LB pesó 29.99 kDa y presentó un pI de 8.89, así como, los residuos Ser78, Asp229 e His251, típicos de la triada catalítica de lipasas de la familia I. La región del bolsillo de unión y su afinidad por lípidos fue demostrada realizando un acoplamiento molecular con tributirina con energía de -248.11 kcal/mol. En conclusión, el análisis in silico indicó que Marinobacter sp. LB contiene una lipasa de la familia I, con aminoácidos conservados en la triada catalítica. / Tesis
|
17 |
Caracterización molecular de bacterias con actividad L-asparaginasa aisladas de las Salinas de Pilluana, Maras y ChilcaMontes Cjuno, Jeanett Zenobia January 2018 (has links)
La L-asparaginasa (EC 3.5.1.1) hidroliza la L-asparagina generando ácido L-aspártico y amoniaco. La principal utilidad de esta enzima es como agente terapéutico contra la leucemia linfocítica aguda (LLA); sin embargo, las L-asparaginasas comerciales presentan muchos problemas inmunológicos poniendo en riesgo la seguridad y eficacia de su actividad antineoplásica en el paciente. Las investigaciones continuas, están enfocadas en encontrar fuentes alternativas que presenten mejores características terapéuticas antineoplásicas con ninguna o baja inmunogenicidad. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue la caracterización fenotípica y genotípica de bacterias con actividad L-asparaginasa aisladas de las Salinas de Pilluana, Maras y Chilca. Para la selección de los aislados productores de esta enzima se empleó el medio M-9 modificado. De los 106 aislados bacterianos, se seleccionaron 24 con actividad L-asparaginasa, de los cuales 12 presentaron mayor actividad. Después, se caracterizó fenotípicamente a los 24 aislados con actividad L– asparaginasa, de los cuales, el 29 % (7/24) creció en un amplio rango de sales entre 0,9 a 20 %. El 42 % fue bacilos Gram negativos, 50 % bacilos Gram positivos y 8 % cocos Gram positivos. Los aislados productores de L-asparaginasa hidrolizaron en mayor proporción Skim milk, almidón y CMC. Los azúcares más empleados fueron glucosa y fructosa. Para la caracterización molecular, se amplificaron los genes ribosómicos 16S de 15 aislados con actividad L-asparaginasa y se secuenciaron parcialmente. El análisis bioinformático se realizó mediante el programa BLASTn, los géneros identificados fueron Bacillus (11), Enterobacter (3) y Halomonas (1). / Tesis
|
18 |
Impacto de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la Cuenca Baja del río Jequetepeque 1980-2003Jahnsen Cisneros, Michelle 04 March 2014 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el impacto de la construcción de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la cuenca baja del río Jequetepeque durante el periodo 1980-2003. Específicamente, se estudió el sector comprendido entre la carretera Panamericana Norte y la desembocadura del río en el océano Pacífico que abarca los distritos de Jequetepeque y Guadalupe en la provincia de Pacasmayo.
Para el desarrollo de esta tesis se llevó a cabo un análisis cartográfico espacial-temporal. A través del trabajo con fotografías aéreas e imágenes satelitales se reconstruyeron las áreas de cultivo en los años 1980 (periodo anterior a la represa) y 2003. Luego se procedió a evaluar la pérdida de tierras de cultivo en el periodo 1980-2003, identificando los lugares donde se habían reducido las áreas de cultivo.
Paralelamente, se llevó a cabo la toma de muestras de suelos en campo y análisis en el laboratorio. Los parámetros analizados incluyeron textura, materia orgánica, pH y conductividad. Los resultados de laboratorio permitieron conocer el estado actual de los problemas de salinización de suelos en el área de estudio. También se realizaron mediciones de salinidad en campo con el mismo objetivo.
A través del análisis cartográfico se observó una pequeña ampliación de la frontera agrícola en el periodo 1980-2003. Al comparar el cambio en la extensión de áreas de cultivo se pudo observar que, para el año 2003, hay una pérdida de 256.19 ha de superficies cultivables y, en contrapartida, un incremento de 298.38 ha de cultivo, dando, a nivel global una ampliación de la frontera agrícola de 42.19 ha.
Sin embargo, el interés de esta investigación se centra en la pérdida de tierras de cultivo; es decir, aquellas áreas que se encontraban aptas para el cultivo en el año 1980 y se perdieron para el año 2003. La observación de las fotografías aéreas e imágenes satelitales permitió sugerir que la pérdida de 256.19 ha de áreas de cultivo en este periodo podía relacionarse a cambios en el régimen del caudal del río y a la expansión urbana en los alrededores del pueblo de Jequetepeque.
De igual forma, el análisis de muestras de suelo en el laboratorio permitió evaluar si existía un problema de salinidad de suelos que pudiera explicar esta pérdida de tierras de cultivo. Los resultados del análisis de conductividad eléctrica demostraron que la mayor parte de las muestras analizadas podían ser calificadas como no salinas o ligeramente salinas. Esto llevó a concluir que,
si bien las condiciones de salinidad de los suelos podían afectar en cierto grado la productividad de algunos cultivos sensibles, a nivel general, no tendrían un impacto tan grave como para ocasionar la pérdida de tierras de cultivo.
Por otro lado, los resultados del análisis textural permitieron identificar que la mayor parte de los suelos presentaban texturas gruesas que favorecen el lavado de sales. El contenido de materia orgánica, por su parte, se encontró dentro del rango de 2 a 11%. De igual forma, los resultados del análisis de pH se encontraron en el rango de 7.83 - 8.88, presentando la mayor parte de las muestras pH moderadamente alcalinos. Debido a que no se contó con un estándar adecuado para interpretar los resultados de las mediciones en campo con el conductímetro portátil, se consideró conveniente tomar estos datos de carácter referencial.
Sin embargo, los resultados alcanzados tanto en el análisis cartográfico espacial-temporal (1980 – 2003) como en el análisis de las muestras de suelo en laboratorio sugirieron que la pérdida de tierras de cultivos por salinización no fueron significativas a partir de la construcción de la represa Gallito Ciego.
|
19 |
Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque : San Pedro de Lloc (1980-2003)Fox Llerena, Estefanía Carmela 09 October 2013 (has links)
La presente tesis de investigación “Evaluación de la pérdida de uso del suelo por salinización en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980 – 2003)”, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la pérdida de suelos por salinización en el sector San Pedro de Lloc, teniendo como objetivos específicos: caracterizar los usos actuales de suelo agrícola, reconocer características de los suelos mediante parámetros físicos y químicos; y realizar un análisis espacio – temporal de la variación del uso agrícola en los años 1980 y 2003.
El área de estudio es el Sector San Pedro de Lloc, ubicado al Nor-Oeste del distrito del mismo nombre en la provincia de Pacasmayo en la Región de La Libertad.
Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados fue necesario combinar distintas metodologías en el trabajo de campo. Se hizo un levantamiento de información, recolección de muestras de suelo y mediciones in situ de conductividad eléctrica y salinización; trabajo de laboratorio, donde se hizo un análisis de parámetros tales como textura, pH, conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO); y, por último, trabajo de gabinete, donde se combinaron métodos cartográficos y de teledetección y, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes satelitales se ha determinado la variación de áreas de cultivo entre 1980 y 2003.
Con el fin de facilitar la interpretación de las características físicas y químicas de los suelos y así lograr los objetivos propuestos, se dividió el área de estudio en tres subsectores: alto, medio y bajo. Es así que en el subsector alto, a partir del análisis del extracto de suelo y agua 1:1, se identificó suelos con características de normales a ligeramente salinos ya que presentaron CE de 0.1 a 2.4 dS/m, y pH medianamente básicos, con valores de 7.4 a 7.8; mientras que en el subsector medio son ligeramente salinos a moderadamente salinos, con CE entre 1.3 a 4.7 dS/m, y un pH básico, entre 7.9 a 8. 4. Finalmente, en el subsector bajo los suelos se presentaron fuerte a extremadamente salinos, con CE de 4.8 a 9.5 dS/m y pH mayor a 9.1, clasificado como alcalino a fuertemente alcalino. Así mismo, estos resultados pudieron corroborarse en la salida de campo, en especial en el subsector bajo donde se pudo observar la presencia de acumulación de sales en la superficie en áreas de cultivo. Con respecto al análisis de textura realizado en el laboratorio se obtuvo que el área de estudio presenta una textura arenosa; sin embargo, las muestras que presentan alto contenido alcalino (muestras del subsector bajo) tienen una clasificación de suelo franco, es decir, suelo adecuado para el desarrollo de cultivo. Por otro lado, con el análisis de laboratorio se pudo determinar que la concentración de materia orgánica es variable; sin
embargo, la mayor concentración se encuentra en el subsector bajo con un porcentaje mayor a
10%.
El análisis espacio-temporal permitió identificar para el 2003 un aumento de 5.26 km2 en áreas de
cultivo y, a la vez, una pérdida de 4.87 km2 con respecto al año 1980. Como resultado de un
balance, se obtuvo un ligero aumento de 0.39 km2 de las áreas de cultivo de 1980 al año 2003.
Dicho aumento se pudo observar en los límites del área de estudio, en especial en el subsector
bajo, cercanos a los balnearios de El Milagro y Santa Elena. Corresponden a nuevas áreas de
cultivo, las cuales emplean métodos de riego tecnificado, dedicadas a la producción de ají paprika,
maíz, entre otros. Con respecto a las áreas con pérdidas, parte de estas se localizan principalmente
en los subsectores bajo y medio del área de estudio.
Los resultados alcanzados de CE, pH y salinidad sugieren que existe un proceso de salinización del
suelo más avanzado, en especial en el subsector bajo en comparación con el resto de los
subsectores del área de estudio. Se pudo observar que algunas parcelas ubicadas en el subsector
bajo se encontraban en estado de abandono y cubiertas de grama salada y sales cristalizadas. Es
posible que esta situación se encuentre relacionada con la pérdida de áreas de cultivo. Sin
embargo, no se puede llegar a determinar con exactitud el alcance y dimensión de su influencia en
dicho proceso. Cabe todavía la posibilidad de cierta influencia marina, debido a la proximidad de
aquellas parcelas en donde se obtuvo altos contenidos de salinidad.
Finalmente, lo que se busca es una toma de conciencia en cuanto al sistema de riego en la zona, ya
que no es el adecuado. Se podría intentar abrir paso al nuevo sistema de riego, el cual está siendo
practicado en el subsector bajo, que consiste en riego tecnificado, donde se obtiene una serie de
beneficios tales como: uso eficiente del recurso agua, no se desgasta las propiedades del suelo,
diversificación de cultivos y además se obtiene un buen rendimiento de los productos.
|
Page generated in 0.0819 seconds