• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 5
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 30
  • 16
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aparatos para un territorio blando : relato de un viaje y reflexiones de un proceso de obra en Oasis de Niebla de Alto Patache, Región de Tarapacá, Chile

Navarrete Sitja, Francisco January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención artes visuales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en Repositorio Académico. / El presente texto, consiste en el relato de un viaje y reflexiones de un proceso de obra en Oasis de Niebla de Alto Patache, Desierto de Atacama, Región de Tarapacá, Chile. El relato, reflexiona sobre los diversos elementos, discursos y procesos que, de forma paradójica, han mantenido al Desierto de Atacama en una constante configuración técnica del territorio y paisaje, producto de la ocupación de la mega industria local. De esta forma, se pretende dar cuenta de aquella incertidumbre simbólica que recae sobre el desierto tarapaqueño producto de las diversas expresiones ideológicas vinculadas a la expansión del pensamiento tecnocientífico. Ideologías y manifestaciones materiales que convergen en un imaginario y representación del territorio cual proyección simbólica de las consecuencias que ha ocasionado la técnica sobre esta extrema geografía.
12

Brain magnetic resonance image segmentation for the construction of an anatomical model dedicated to mechanical simulation

Galdames Grunberg, Francisco José January 2012 (has links)
Doctor en Ingeniería Eléctrica / Durante una neurocirugía se debe contar con información anatómica precisa, la cual es comúnmente obtenida por medio de un registro entre la posición del paciente y datos pre-operatorios. Uno de los principales problemas para realizar este registro es la deformación del cerebro durante la cirugía, fenómeno conocido como Brain Shift. Para solucionar este problema se han creado modelos mecánicos del cerebro, con los cuales es posible aproximar la deformación real. Estos modelos mecánicos requieren un modelo anatómico del paciente, el cual se obtiene, en la mayor parte de los casos, por medio de una segmentación manual o semi-manual. El objetivo de esta tesis es mejorar la obtención del modelo anatómico, proponiendo un método automático para obtener un modelo anatómico del cerebro, adaptado a la anatomía particular del paciente y adecuado para un posterior modelamiento mecánico. El método propuesto realiza una pre-segmentación del cerebro, seguida de una segmentación basada en modelos deformables para identificar las estructuras anatómicas más relevantes para el modelamiento mecánico. Se incluyen las estructuras comúnmente utilizadas en la literatura: superficie cortical, superficie interna del cráneo y ventrículos. Además, se incluyen las membranas internas del cerebro: falx cerebri y tentorium cerebelli. Estas membranas se han incorporado en los modelos de muy pocas publicaciones, aun cuando su importancia es reconocida en la literatura. La segmentación por modelos deformables que se ha implementado está principalmente basada en mallas simplex, las cuales son duales topológicos de las mallas de triángulos. Para aprovechar las cualidades complementarias de estas dos representaciones, se ha desarrollado un nuevo método de transformación entre ellas. Nuestro método usa una interpolación geométrica basada en la distancia a los planos tangentes a los vértices de las mallas. El método de transformación fue evaluado usando mallas estándar y obtuvo excelentes resultados al compararlo con el método actualmente más usado, el cual emplea el centro de gravedad de las caras de las mallas. En nuestro método de segmentación las estructuras son segmentadas de manera secuencial y respetando las relaciones anatómicas entre ellas. La segmentación obtenida fue evaluada empleando las bases de datos en linea más usadas (BrainWeb, IBSR, SVE). La segmentación de cada estructura fue evaluada de manera independiente y se realizaron algunas comparaciones con métodos de segmentación populares y establecidos, obteniendo resultados superiores. Las segmentaciones de la superficie cortical, la superficie interna del cráneo y los ventrículos fueron evaluadas usando los indices de Jaccard (J) y Dice (κ). Los resultados para la superficie cortical fueron: J = 0,904 y κ = 0,950 en BrainWeb; J = 0,902 y κ = 0,948 en IBSR; J = 0,946 y κ = 0,972 en SVE. Los resultados para la superficie interna del cráneo fueron J = 0,945 y κ = 0,972 en BrainWeb. Los resultados para los ventrículos fueron: J = 0,623 y κ = 0,766 en IBSR. Las segmentaciones de las membranas internas del cerebro fueron evaluadas midiendo la distancia entre nuestra segmentación y la posición estimada de las membranas en la base de datos IBSR. La distancia media para el tentorium cerebelli fue 1,673 mm, y para el falx cerebri fue 0,745 mm.
13

Diseño de un espectrómetro digital de transformada rápida de Fourier para radioastronomía basado en un sistema de procesamiento heterogéneo

Freundt Rueda, Rodrigo Guillermo 03 May 2017 (has links)
El proceso experimental en radioastronomía consiste en captar y analizar las ondas electromagnéticas emitidas por diversas fuentes de radio en el universo. Para poder extraer información espectral de dichas fuentes, es necesario contar con un instrumento que procese digitalmente las señales eléctricas obtenidas a la salida del receptor del radiotelescopio. En particular, para medir con precisión tanto el espectro continúo como las líneas espectrales de dichas señales de origen astrofísico, es necesario un análisis de banda ancha y alta resolución espectral, lo cual eleva el costo computacional del instrumento. Este trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar un espectrómetro de transformada rápida de Fourier haciendo uso de un GPU TESLA K40c donado por la compañía NVIDIA y una tarjeta FPGA FlexRIO NI-7966R para adquirir las muestras digitalizadas a la salida del módulo receptor FlexRIO NI-5792R. Estos dispositivos de la compañía National Instruments, entre otros, fueron adquiridos por el Instituto de Radioastronomía (INRAS) de nuestra universidad, gracias al Proyecto de Equipamiento Científico para Laboratorios de FINCyT (Innóvate-Perú) con número de contrato 127-ECL-2014. Los resultados muestran que el uso del entorno de desarrollo integrado de hardware y software de National Instruments, potenciado con el lenguaje de programación gráfico orientado al flujo de datos de LabVIEW, permite acelerar el ciclo de diseño y desarrollo de este tipo de instrumentos científicos. Por otro lado, el uso de recursos de GPUs de NVIDIA a través del modelo de programación CUDA, permite acelerar considerablemente aplicaciones con gran complejidad computacional como el espectrómetro de alta resolución y de banda ancha diseñado. En el Capítulo 1, se realiza una breve introducción a la radioastronomía, explicando rápidamente su historia y los conceptos básicos necesarios para ubicar al espectrómetro en la cadena de recepción del radiotelescopio. En el Capítulo 2, se expone el marco teórico y el estado de arte correspondiente a los espectrómetros digitales para radioastronomía. En el Capítulo 3, se procede a detallar el diseño de la cadena de procesamiento del instrumento. Finalmente, en el Capítulo 4 se muestra un resumen de las principales pruebas realizadas para validar y contrastar el funcionamiento y rendimiento del FFTS diseñado. Este trabajo de tesis finaliza con las conclusiones y recomendaciones pertinentes. / Tesis
14

Diseño, Construcción e Integración de un Módulo de Interfaz Digital Análogo para Sistemas Repetidores de Globo Sonda Usados en Situaciones de Emergencia

Abarca Mesa, Ignacio Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Electricista / En esta memoria se propone un diseño para un módulo de interfaz digital-análogo, usado como modem, codificador y decodificador. Su función es enviar y recibir información digital a través de un canal de audio en radiofrecuencia. Se presenta además el estudio y análisis de la factibilidad técnica de este diseño. En periodos de catástrofe o en lugares aislados los servicios de emergencia y seguridad requieren plataformas de comunicación exclusivas, portables y de bajo costo (en lo posible desechables). Como eventual solución se plantean globos aerostáticos y/o vehículos aéreos autónomos (UAVs) de bajo costo que puedan actuar como repetidor de comunicación de audio. Sin embargo la posición GPS de estos objetos es necesaria para el monitoreo y toma de decisiones de la comunicación haciendo necesario un módulo interfaz que permita transmitir los datos digitales de la posición a través de este canal de audio. En particular el objetivo de este trabajo es el desarrollo de un prototipo del módulo interfaz que incluye tanto hardware como software. El hardware del módulo está compuesto principalmente por un microcontrolador y un modem de audio, mientras que el software de comunicación se basa en el protocolo APRS. En este documento se especifica el diseño del software y de los algoritmos que manejan el protocolo y las funcionalidades del sistema. El hardware de bajo costo, el cual es requisito para esta solución, dificulta el uso de protocolos de comunicación estándares dado el ruido y distorsiones de las señales que este producen. Debido a esto el software de comunicación debe ser más robusto que los protocolos usuales. El nuevo protocolo presentado en este trabajo cambia la estrategia de muestreo y decodificación de los datos. Finalmente se realiza un análisis funcional del software que controla el hardware del módulo. Los resultados de desempeño del módulo son presentados junto con estrategias de mejoras futuras.
15

Diseño de un algoritmo para la automatización del conteo de células del tejido sanguíneo mediante procesamiento digital de imágenes

Bustamante Alvarez, Rafael January 2019 (has links)
Desarrolla el diseño de un algoritmo para el conteo de células sanguíneas, específicamente el conteo glóbulos rojos y conteo diferenciado de glóbulos blancos, mediante el Procesamiento Digital de Imágenes; basado en dos algoritmos propuestos para cada caso respectivamente. Esto, permite automatizar el conteo a través del empleo de una computadora en un tiempo más breve que el empleado por un especialista. Para realizar el proceso mencionado, la imagen es captada por una cámara instalada en un microscopio y luego transmitida a la computadora para su análisis y conteo de las células sanguíneas mediante el algoritmo desarrollado. / Tesis
16

Evaluación de los beneficios al aplicar BIM en una obra multifamiliar en Lima Metropolitana en el año 2018 - 2019

Cáceres Ramos, Kevin Lee, Dongo Felix, Lendy Valerie January 2019 (has links)
Analiza la aplicación de la metodología BIM en una obra de edificación multifamiliar en Lima Metropolitana, donde se evalúa los beneficios de emplear esta metodología. Para ello se realiza un comparativo entre dos obras de edificación de similares características; una que utiliza la metodología BIM en sus etapas de diseño y ejecución; y otra que se diseña y construye bajo el método tradicional. / Tesis
17

Los problemas probatorios asociados a la explotación de fotografías digitales

Marttens Soto, Hans von January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente investigación se analizarán las dificultades probatorias para demostrar la autoría de una fotografía digital, con el objetivo de fortalecer los derechos de propiedad intelectual de un fotógrafo. Para esto revisaremos la posibilidad de probar en la actual legislación chilena la autoría mediante el análisis del documento electrónico que contiene a una fotografía digital, y la pertinencia y actualidad de las normas probatorias chilenas. Para conseguir estos objetivos, se contrastarán la legislación nacional, doctrina nacional y comparada, jurisprudencia y se entrevistarán a distintos especialistas que podrían intervenir en un eventual juicio que persiga determinar la autoría de una fotografía digital. En la presente investigación, demostraremos que la legislación nacional en materia probatoria no se ha actualizado, considerando las particularidades de la prueba tecnológica para demostrar la autoría de a una fotografía digital
18

Design, construction and testing of a 2SB receiver for the southern millimeter-wave telescope

Rodríguez Olivos, Rafael Ignacio January 2015 (has links)
Doctor en Ingeniería Eléctrica / Este trabajo presenta un prototipo de un receptor de separación de banda lateral (2SB) para el Telescopio Austral de Ondas Milimétricas (SMWT) de 1.2 m de diámetro en el marco de su modernización. Ésta consiste en cambiar la configuración del receptor desde una configuración de doble banda lateral (DSB) a una 2SB con el fin de obtener un receptor competitivo para las observaciones astronómicas. También se presenta el rendimiento de este receptor en combinación con una plataforma digital que integra un híbrido de frecuencia intermedia (IF) y un espectrómetro en un receptor astronómico. De esta manera, se logran razones de rechazo de banda mejores que el actual estado del arte . En primer lugar, hemos caracterizado el receptor 2SB totalmente analógico y sus componentes usando dos importantes figuras de mérito: rechazo de banda y temperatura de ruido. La razón de rechazo de banda fue mayor que 7 dB en toda el ancho de banda de trabajo, mostrando que los componentes fabricados (Híbrido RF, Bifurcación de LO y Carga RF) cumplieron de buena forma las especificaciones. La temperatura de ruido del receptor estuvo bajo los 1500 K, atribuible principalmente al bajo rendimiento de los mezcladores comerciales, y más recientemente 300 K, después de cambiar el amplificador de bajo ruido y los mezcladores. Segundo, hemos medido también la razón de rechazo de banda para diferentes configuraciones del receptor 2SB usando un espectrómetro e híbrido RF digital como back-end. En todos los casos, una razón de rechazo de banda superior a 35 dB fue obtenida. Además, hemos comparado el rechazo de banda de un receptor completamente análogo 2SB de Banda-9 de ALMA con uno usando el esquema de back-end digital. Obtuvimos razones de rechazo de banda sobre 35 dB in toda la banda RF para el versión digital. Ésto esta sobre el rendimiento de cualquier receptor 2SB completamente análogo en la actualidad.
19

Implementación de Codificación de Canal para Sistemas de Comunicaciones Digitales

Becerra Saavedra, Alex Mauricio January 2010 (has links)
Los sistemas de comunicaciones digitales, y en particular, los moduladores y demoduladores han sido históricamente implementados mediante circuitos analógicos. El propósito de este trabajo es estudiar la factibilidad de realizar esta implementación en forma digital y resolver las posibles dificultades que se puedan presentar durante este proceso de migración. El trabajo de memoria presenta los resultados de la implementación de un modulador y demodulador digital sobre plataformas FPGA (Field Programmable Gate Array ) Spartan3E y Spartan3AN. La investigación conecta los campos de telecomunicaciones y la electrónica. Mientras que el primero aporta la teoría de comunicaciones digitales, el segundo provee los fundamentos de la lógica digital a través de compuertas. Por ello, el reporte comienza por los fundamentos de modulación y demodulación digital, medidas de desempeño y el manejo de interferencia intersimbólica y continúa luego con una introducción al tratamiento digital de señales, la teoría y el diseño de filtros digitales, y la aritmética binaria empleada para efectuar ambas implementaciones. Los resultados de este trabajo comprenden la programación, pruebas de funcionamiento y manejo de errores de un sistema de modulación PAM binario antipodal usando pulsos raíz cuadrada de coseno alzado como forma de onda principal. La primera etapa, programación, se realizó mediante lenguaje Verilog y esquemáticos a través del software ISE, de la empresa Xilinx. La segunda etapa, pruebas de desempeño, se concentró en la transmisión y recepción de secuencias binarias aleatorias de hasta 128 Kbits de longitud. El funcionamiento correcto del sistema da cuenta de una exitosa etapa de programación de los diversos bloques funcionales mientras que la ausencia de errores, en las pruebas realizadas, da cuenta de la minimización del efecto producido por la interferencia intersimbólica. Algunos desafíos derivados de este trabajo corresponden a la optimización de recursos lógicos ocupados por los diferentes bloques del sistema, optimización del rendimiento de los bloques y, por ende, a la mejora de la tasa de transferencia de símbolos, la implementación de tipos de modulación de mayor complejidad y a la prueba de este sistema en ambientes de comunicación inalámbrica.
20

Segmentación de iris en imágenes digitales en condiciones reales con oclusiones de pestañas y parpados

Contreras Schneider, Daniel Alfonso January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El reconocimiento de personas ha sido un área de estudio importante en el último siglo y se ha intentado utilizar todos los rasgos característicos humanos posibles para este propósito, dando paso a la ciencia de la biometría. En el último tiempo se han desarrollado varios trabajos que utilizan el iris como medida biométrica, lo que se ha visto posibilitado gracias al avance de la tecnología relacionada a la fotografía digital. Un sistema de reconocimiento de iris se compone de tres procesos esenciales: adquisición de imagen, segmentación del iris y clasificación del sujeto. La gran mayoría del estudio del iris se ha realizado utilizando imágenes adquiridas bajo condiciones muy ideales de iluminación y cooperación del usuario. Sin embargo en los últimos años esto se ha ampliado a considerar condiciones más reales de trabajo. Este trabajo tiene como objetivo el diseño de un método de segmentación de iris, que considere condiciones menos cooperativas. El método desarrollado se divide en seis procesos que se enfocan en segmentar diferentes secciones del ojo dentro de la imagen. Primero se eliminan todos los reflejos especulares que puedan haber y se busca la ubicación del centro del iris en la imagen. Luego se segmentan el límite límbico y la pupila, aprovechando su forma normalmente circular, finalizando con la segmentación del párpado y las pestañas. El resultado es una máscara binaria que muestra la posición del iris dentro de la imagen de entrada. Se utiliza la base de datos UBIRIS v.2 para el diseño y prueba de este método. Calculando la cantidad de pixeles mal detectados (FP+FN) sobre la cantidad total de pixeles de la imagen, se obtiene un error promedio de 1,68%. Mientras que a partir del promedio de los valores de FPR y FNR de cada imagen, el error se establece en 10%. Estos resultados son comparables con las mejores publicaciones enviadas al concurso NICE.I relativo al mismo tema. Un promedio de 2[s] requiere el algoritmo en procesar cada imagen, lo que permite creer que podrá ser utilizado en situaciones de tiempo real como parte de un sistema de reconocimiento automático de iris.

Page generated in 0.0467 seconds