• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 681
  • 22
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 722
  • 271
  • 271
  • 271
  • 271
  • 271
  • 243
  • 233
  • 230
  • 161
  • 127
  • 121
  • 112
  • 93
  • 92
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Contribución en el análisis y simulación de una red MPLS con la Internet de los servicios diferenciados DIFFSERV

Bustamante Alvarez, Rafael January 2007 (has links)
-- The advent of Internet and the globalization have modified the forms of communication in the world and the enterprises. All this has brought the search of facilities of communications permanents and secures with quality of service to improve the Internet The studies of the news networks with MPLS are in a process that consists in finding news focus to improve the quality of service and rerouting. This thesis consists in analyzing and simulates MPLS with DiffServ to demonstrate that the use of the L-LSP is a good solution to improve the throughput in the network. The other side, it proposes a new method for updating time to rerouting in the network uses OSPF. Finally, it does an analysis and simulation of the network behavior, in case of the fail a link. It is to say the resilence of the network. / se realiza; un estudio de las nuevas arquitecturas como IntServ, DiffServ, MPLS, un análisis y simulación el comportamiento de una red MPLS con Servicios Diferenciados con L-LSPs con múltiples rutas en una red. También se propone un algoritmo predictivo para la determinación del ancho de banda disponible para cada enlace en cada nodo de una red MPLS-DiffServ y establecer la mejor ruta de extremo a extremo, durante el periodo de actualización de datos de ancho de banda disponible usando el protocolo OSPF lo que permite mejorar el re-enrutamiento y finalmente se realiza un análisis de la red MPLS-DiffServ para el re-enrutamiento en caso de pérdida de un enlace.
142

Desarrollo de métodos de medición para evaluar la calidad de servicio en el acceso a Internet

Muñoz Meza, José Luis January 2003 (has links)
El presente trabajo busca desarrollar métodos de medición para aquellos indicadores que caracterizan la calidad del servicio de acceso a la Internet. Estos métodos son factibles de implementar y lo suficientemente confiables tanto desde la perspectiva de los usuarios finales como de los proveedores del servicio Internet. Se revisa el estado actual del problema de la medición de la calidad de servicio en Internet y se seleccionan un conjunto de indicadores básicos que, luego de analizar distintas técnicas encontradas durante el desarrollo del trabajo, son medidos usando un programa de monitoreo, el cual deber ser configurado mediante scripts diseñados para nuestros fines. El método requiere la existencia de agentes de gestión SNMP en los equipos bajo análisis, así como la capacidad de aceptar y responder a mensajes de pruebas ICMP. Finalmente se implementa una red piloto aplicada a tráfico real y se muestran los resultados obtenidos. / This work develop measurement methods for those indicators that characterize the quality of service in the Internet access. These methods are possible to be implemented and they are exactly enough to be used by end users and Internet service providers. The current status of the quality of access service measurement problem is revisited and a set of basic indicators are select. After analyze several techniques found during this study, the indicators are measured using a monitoring software configured by scripts designed to fulfill our purposes. The methods require the existence of SNMP management agents inside of the equipment under analysis, as well as the support for send and receive ICMP packets. Finally, a testbed is implemented over a network with real traffic and the results are showed
143

Estudio de un sistema satelital de comunicación para alerta y reacción ante eventos sísmicos

Sotomayor Verdugo, Eduardo January 2012 (has links)
Un sismo de magnitud considerable tiene como efecto inmediato el corte del suministro eléctrico por sistemas de seguridad o daño en las líneas de transmisión eléctricas, sobre un área tan vasta como la cobertura del movimiento o las limitaciones de la dependencia del sistema eléctrico. El sistema de comunicaciones de red fija y móvil se ve afectado por la ausencia de energía y la excesiva demanda por parte de los usuarios, tanto de particulares como organismos gubernamentales, provocando que la población quede totalmente desinformada respecto a qué ocurrió e incomunicada frente a nuevas advertencias que se puedan llegar a generar. Sin embargo existen redes de telefonía y de datos satelitales orientadas al envío de mensajes cortos, que pueden estar en operación mediante baterías o generadores de respaldo, y que no requieren la existencia de una red telefónica funcional o de una red celular, o condiciones climáticas ideales, ya que están diseñados para funcionar en vehículos en zonas sin cobertura de otras comunicaciones. Este proyecto consiste en proponer el uso de esta tecnología para brindar la información oportuna de sucesos sísmicos, de tal modo que un tomador de decisiones pueda ejecutar acciones remotas a través del mismo medio. Para argumentar esta propuesta, se describen sistemas satelitales móviles, y posteriormente se realizan pruebas sobre uno de ellos, simulando el entorno de trabajo durante la ocurrencia de un sismo. Los resultados demuestran que la mensajería satelital es una alternativa viable para establecer comunicación en ausencia de redes tradicionales y carencia de suministro eléctrico.
144

País directo

Clarke Gil, Patrick, Vargas Batlle, Cristián 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Clarke Gil, Patrick [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Vargas Batlle, Cristián [Parte II Análisis organizativo-financiero] / “Los clientes podrán acceder al portal de PAIS DIRECTO y recargar el celular de sus parientes en sus países de origen, transferir dinero a sus familiares, comprar tarjetas de larga distancia, etc.” PAIS DIRECTO es una empresa vanguardista, creada para satisfacer las necesidades de comunicación y conexión de los “Inmigrantes Latinoamericanos” con sus países de origen, a través de una plataforma web en Internet. El negocio consiste en la implementación de una plataforma en Internet de servicios integrados enfocado a las necesidades de los inmigrantes de Latinoamérica. Para los proveedores, PAIS DIRECTO es un canal de venta unificado, que concentra la oferta de la gran cantidad de proveedores de telefonía internacional, telefonía móvil, trasferencia de dinero presentes en Latinoamérica. El alcance de los servicios está asociado a todo tipo de transacción electrónica, inicialmente los servicios a ofrecer serán la compra de PIN´s de Larga Distancia, Recarga de Celulares Internacional, Envío de Dineros, hasta llegar a ofrecer en un futuro cercano hasta seguros y administración de pensiones internacionales. En general los grandes operadores de telecomunicaciones realizan sus esfuerzos de marketing en los mercados internos de cada país. Por lo mismo, se presenta una oportunidad a PAIS DIRECTO para satisfacer el nicho de los “inmigrantes” con sus países de origen, un mercado no atendido. El valor agregado para los clientes es que PAIS DIRECTO se transforme en el canal de comunicación con sus países de origen y así éstos puedan realizar todas sus transacciones a través de sus cuentas en un sólo lugar. Los ejecutivos de PAIS DIRECTO tienen gran experiencia en la industria de las telecomunicaciones, lo que les permite acceder a los servicios de las grandes empresas de telefonía y de transferencia de dinero. Asimismo, PAIS DIRECTO busca minimizar sus inversiones de infraestructura tecnológica, externalizando la mantención de su plataforma web, con el fin de direccionar todos sus recursos en una intensiva campaña comunicacional
145

Diseño del cableado estructurado backbone horizontal en fibra óptica para mejorar la velocidad de transmisión de datos en la empresa industrial Cerámica San Lorenzo en las plantas de producción 1 y 2 basándose en el estándar ANSI/TIA/EIA-568-A y TIA/EIA-568-B.3 / Design of horizontal backbone structured fiber optic cabling to improve data transmisión speed in Cerámica San Lorenzo company in production plants 1 and 2 following the ANSI/TIA/EIA-568A and TIA/EIA-568B.3 standards

Camacho Reyes, Jorge Armando 22 March 2019 (has links)
Este proyecto describe el diseño de un backbone de fibra óptica en una empresa industrial ubicada en el distrito de Lurín. El backbone se aplica a las Plantas 1 y 2 de la empresa. El diseño brindado mejorará el performance de la red, así como el acceso a los sistemas actuales y proyectos futuros de la institución. Para ello se ha elegido como medio de transmisión entre el Centro de datos y cada gabinete de comunicación cable de fibra óptica multimodo y monomodo, interno y externo según sea el caso. Esto luego de una validación de las ventajas de este medio con otros como el cable UTP y radioenlace. La ruta final para seguir desde el Centro de Datos a cada gabinete se ha elegido de acuerdo con la distancia a cubrir, peligrosidad y factibilidad de la ruta. Estas rutas pueden ser aéreas en algunos tramos y seguir por buzones en otros enlaces. Para el tramo aéreo se debe cubrir todo el recorrido y aprovechar la ruta del cableado eléctrico, el cual utiliza bandejas. El tipo de fibra utilizado puede soportar 10Gb de ancho de banda, lo que conlleva a mejorar los equipos de comunicaciones, swtiches. Esto último no forma parte del presente documento. Por otro lado, el presente diseño cumple con las recomendaciones de la norma ANSI/TIA/EIA-568.a y EIA/TIA-568-B.3, razón por la cual tiene un tiempo de vida de mínimo 15 (quince) años. / This Project describes the design of the structure cabling backbone in optical fiber to an industrial company situated in Lurin, Lima. This backbone is applied to the Plants 1 and 2 of the compay. The design provided will improve the performance of the network, as well as access to the current systems and future projects of the company. To this, the choice of transmission medium between the Data Center and each communication cabinet is multimode and single-mode fiber cable, internal and external, as the case may be. This after a validation of the advantages of this medium with others such as UTP cable and radio link. The final route to follow from the Data Center to each cabinet has been chosen according to the distance to cover, dangerousness and feasibility of the route. These routes can be aerial in some sections and continue through mailboxes in other links. For the air section, cover the entire route and take advantage of the electrical wiring route, which uses trays. The type of fiber used can support 10Gb of bandwidth, which leads to improve communications equipment, swtiches. The latter is not part of this document On the other hand, the present design complies with the recommendations of the ANSI / TIA / EIA-568.A and EIA/TIA-568-B.3 standard, which is why it has a minimum life of 15 (fifteen) years / Tesis / División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)
146

Sistema de renovación de credenciales en Telefónica Chile

Zurita Henríquez, Luisa Jasmín January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información / Telefónica Chile, como parte de sus servicios por el área de empresas tiene el deber de mantener, monitorear y mejorar el servicio de red hacia las empresas clientes de la organización. Entre las empresas clientes se encuentran grandes empresas financieras y de retail chilenas. Una de las principales problemáticas que presenta la organización es la asignación de credenciales de acceso al personal para que estos puedan operar sobre dispositivos como router y firewalls. Hoy no existe control sobre quienes operan estos dispositivos y por ende cualquier persona con los conocimientos técnicos necesarios puede accederlos. Ante esto, la organización tomó la determinación de iniciar un proyecto denominado GUIA orientado a solucionar esta problemática. Sin embargo aún después de este proyecto persisten algunas dificultades, entre las que se cuentan: 1) Las credenciales de acceso de los dispositivos de red no son secretas, puesto que hoy en día son genéricas y su valor puede ser encontrado navegando en internet. 2) La operación de quienes se encargan de mantener y monitorear los servicios es poco flexible: sólo operan mediante planillas Excel con la información de las empresas clientes. 3) No existe registro alguno de las actividades realizadas dentro de los dispositivos de red del cliente. Luego de una revisión y posterior análisis de la situación actual, se determinó que muchas de las caídas de los servicios hacia las empresas clientes se deben a accesos no autorizados y manipulación maliciosa de la configuración de los propios dispositivos. Es aquí en donde se presenta la oportunidad de mejorar el sistema GUIA. La solución propuesta consiste en crear una herramienta de visualización de los dispositivos de red y de su estado de renovación de credenciales. El sistema identifica qué dispositivos corresponden a cada cliente, permite renovar las credenciales de los dispositivos en forma automática y periódica, dando la opción de generar una renovación a petición, en caso de falla de la renovación automática. Los beneficios asociados a esta solución son variados: Las credenciales asociadas a los dispositivos de red ya no serán de dominio público, ya que cambiarán continuamente de acuerdo a las políticas preestablecidas por la organización. Adicionalmente se mantendrá registro de los accesos a dichos dispositivos, por lo que se conocerá quienes han operado sobre estos. En nuestra opinión, la incorporación de estas mejoras conlleva un aporte significativo en términos de seguridad de las redes de los clientes de Telefónica.
147

Rediseño del proceso de cobranza para una empresa de telecomunicaciones

Flores Vera, Nicole Macarena January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / VTR, una empresa líder en el mercado de las Telecomunicaciones, ofreciendo servicios de telefonía fija, Internet de banda ancha y Tv por cable. Dentro de las políticas instauradas en la estrategia de sustentabilidad de la compañía, se busca disminuir la cantidad de reclamos, mejorar la calidad de servicios y productos. Se observó que la cobranza está descolgada de la estrategia de sustentabilidad de VTR, lo que provoca que las actividades y los esfuerzos no estén alineados a los objetivos del negocio. A demás el proceso de cobranza es rígido y poco dinámico, ya que las actividades están sumamente automatizadas lo que provoca que sea un proceso sin inteligencia, sin optimización, ya que en la actualidad no existe capacidad de hacer gestión de campañas de cobranza, de acuerdo a segmentos de clientes. Por lo anterior se propone como objetivo del proyecto mejorar, transparentar y flexibilizar el sistema de cobranza de VTR, mediante un rediseño de procesos que permita poseer mayor control y dar más valor a la cartera de clientes, mediante la gestión de cobranza focalizada a partir del comportamiento de los clientes. Para lograr estos objetivos se utilizará metodología idónea en el rediseño de procesos, junto a apoyo visual de modelos de procesos y de arquitectura, que ayuden a entender la situación actual. El foco del proyecto fue convertir al proceso de cobranza en un aporte estratégico para VTR. Se identificó información relevante para retroalimentar a otras áreas de la cadena de valor de VTR, pertenecientes al proceso de preventa y post venta de servicio. Esta retroalimentación permite generar mayor valor a la cartera de clientes de VTR, a partir del proceso de cobranza. El ahorro que se estima al optimizar las gestiones con el rediseño, en un escenario pesimista es de un 21% y en un escenario optimista es del 77% en gastos de cobranza, al establecer probabilidades de no pago de los clientes. En cuanto a las provisiones de deudas incobrables, se estiman ahorros del 0,33%, al identificar y cuantificar los errores en las condiciones de ingreso que posee el actual sistema de cobranza. La solución propuesta en este proyecto, implica la implementación de una herramienta habilitante, llamada Middleware, que no requiere un desarrollo costoso y permite flexibilizar y dinamizar el proceso. Se concluye que la cobranza es un servicio que las empresas de telecomunicaciones deben considerar antes del lanzamiento de un nuevo producto e integrarlo a la cadena de valor de la compañía.
148

El fraccionamiento indebido en la contratación de servicios públicos de telecomunicaciones por montos menores a las 8 UITs

Chávez Chávez, Azalea Elena 03 December 2018 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar si las entidades públicas están fraccionando indebidamente sus contrataciones de servicios públicos de telecomunicaciones, mediante la realización de dos o más compras menores a las 8 UITS, para así evitar aplicar las disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado; y con ello, suprimir intencionalmente el acceso de los demás proveedores existentes en el mercado a ofrecer los mismos servicios, a un mejor precio y con mejores condiciones de calidad. A lo largo de nuestra investigación veremos la importancia que tiene para el Estado la existencia de regulaciones y normas que permitan a las entidades seleccionar de forma transparente a sus proveedores de servicios de telecomunicaciones, consiguiendo maximizar el uso de los fondos públicos; explicaremos que los servicios de telecomunicaciones constituyen una herramienta y una necesidad permanente para el funcionamiento y operatividad de las entidades públicas y a base de ejemplos demostraremos cuáles son las entidades que vulneran la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado en la contratación de sus servicios de telecomunicaciones, para finalmente, analizar el rol que cumple el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado frente al mecanismo de contratación por montos menores a 8 UITS de servicios públicos de telecomunicaciones. / Trabajo de investigación
149

Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la Región Tumbes

Muñoz Ramírez, Cynthia Cecibel 03 June 2013 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la Región Tumbes y tiene como objetivo la conectividad regional, integrando todos los distritos de la región con redes de alta capacidad de transmisión que permita atender las necesidades de comunicaciones de banda ancha, además de la conectividad integral a la red de banda ancha nacional. El proyecto se plantea como fin el ser un instrumento que contribuya al desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de calidad de vida de la población de la región, Para tal propósito se realiza un análisis demográfico y socioeconómico de la región que permitirá proyectar la demanda de los servicios de telecomunicaciones en un periodo de 10 años; con lo cual se podrá estimar la capacidad de la red. El proyecto se basa en el uso de infraestructura de redes eléctricas de alta y media tensión existente en la región; sobre dicha infraestructura se soportará cable de fibra óptica tipo ADSS, totalmente dieléctrico y flexible. A partir de dicha red se tendrán los nodos de transporte, se definirá el trazado de la ruta de fibra óptica, tecnologías y capacidades a ser empleadas en la red. Además se presentará el análisis económico del proyecto, donde se evaluará la sostenibilidad y rentabilidad en el tiempo. Al final del presente trabajo, se podrá identificar las consideraciones necesarias que se deben tomar en cuenta para realizar el despliegue e implementación de la red de banda ancha propuesta para la región Tumbes. / Tesis
150

Diseño de una red de transporte para la integración de la región Madre de Dios a la red troncal de telecomunicaciones del Perú

Fernández Valentín, Christian Renzo, Dávila Quispe, Luis Antonio 26 June 2014 (has links)
El trabajo consiste en desarrollar el trabajo de ingeniería de proyecto para la implementación de una red de transporte para la Integración de la Región Madre de Dios con la red troncal de telecomunicaciones. En el capítulo 1 se muestran conceptos de propagación de ondas en el espacio libre, consideraciones y cálculos a tener en cuenta para conocer atenuaciones, confiabilidad, desvanecimiento, ganancias y pérdidas, entre otros. Se considera también la planificación de un enlace de microondas así como las características de los equipos de radio y sus configuraciones, también se incluyen las descripciones de las tecnologías de transmisión para enlaces de alta capacidad. En el capítulo 2 se realizó un análisis situacional socio-económico de la región Madre de Dios, información que se usa para la determinación del bit rate adecuado y para el futuro proyectado del servicio. En el capítulo 3 se determinó el mejor sistema de transmisión (fibra óptica, satélite y microondas), teniendo en cuenta que la red de transporte a diseñar servirá como respaldo a la red de fibra óptica tendida sobre la línea de transmisión de alto voltaje Puno-Madre de Dios. En el capítulo 4 se diseño el enlace elegido (microondas), teniendo en cuenta la distancia del enlace, el clima, el tipo de zona (geografía) y la existencia o no de vías de comunicación para la instalación y mantenimiento de las estaciones base. En este punto se realizaron cálculos manuales y también cálculos apoyados por aplicaciones software especializadas en diseño de los parámetros más importantes de enlaces. En el capítulo 5 se realizó el análisis financiero del proyecto utilizando la metodología CAPEX y OPEX. / Tesis

Page generated in 0.0567 seconds