• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 681
  • 22
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 722
  • 271
  • 271
  • 271
  • 271
  • 271
  • 243
  • 233
  • 230
  • 161
  • 127
  • 121
  • 112
  • 93
  • 92
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Diseño de una red rural CDMA 450, en las cuencas de los ríos Apurímac, Paruro y Acomayo / Jaime Pilco Vargas

Pilco Vargas, Jaime 09 May 2011 (has links)
La presente tesis se ocupa del diseño de una Red de Telecomunicaciones Rurales para las poblaciones ubicadas en las cuencas de los ríos Paruro, Apurimac y Acomayo dentro de las provincias de Paruro y Acomayo, en la Región Cusco, haciendo uso de la tecnología CDMA en la frecuencia de 450 MHz (CDMA 450 en adelante). / Tesis
112

Diseño de una red de acceso inalámbrico utilizando tecnología CDMA 450 Mhz para el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca, departamento de Junín

Aliaga Aliaga, Walter 24 November 2011 (has links)
La presente tesis abarca el diseño de una red de acceso inalámbrica utilizando tecnología CDMA en la frecuencia de 450 Mhz para el distrito de Ahuac, provincia Chupaca, Departamento Junín. El primer capítulo presenta el estudio de la problemática de la red de acceso de telecomunicaciones en dicho distrito, teniendo en cuenta sus condiciones geográficas y características socio-económicas. El segundo capítulo muestra los conceptos generales de una red de acceso inalámbrica para zonas rurales, describiendo los sistemas de comunicaciones rurales, las centrales telefónicas, los sistemas de transmisión y las tecnologías de acceso inalámbrica para zonas rurales. El tercer capítulo presenta los datos para el análisis de la red de acceso inalámbrica, se define la hipótesis, los objetivos, el universo, el procedimiento para el análisis de datos, las definiciones operativas y se muestra la propuesta del diseño de la red. El cuarto y último capítulo describe el diseño de la red de acceso, analizando diversos factores como: cálculo del radio de cobertura de la estación base, cálculo del link budget, cálculo del número de canales, el cálculo del enlace entre la estación base y la central de conmutación, infraestructura a utilizar, costo del proyecto y su viabilidad económica. / Tesis
113

La conveniencia de aplicar un enfoque responsivo para el cumplimiento de obligaciones en materia de servicios públicos de telecomunicaciones

Huamán Sánchez, Jorge Luis 20 January 2018 (has links)
La presente investigación identifica que la estrategia dominante para el cumplimiento de las normas (Enforcement) aplicada por el organismo regulador de las telecomunicaciones del Perú (OSIPTEL) es la disuasiva (Deterrent approach), estrategia que tiene como principal proposición que el castigo es lo más efectivo para lograr un cambio de conducta del infractor. En este contexto es que nos preguntamos si cabe la posibilidad de optar por estrategias conjuntas (sin dejar de lado el ejercicio de la potestad sancionadora del regulador cuando corresponda) que permita la apertura del Regulador a solucionar los incumplimientos desde un esquema gradual, partiendo desde una posición persuasiva para que cuando sea necesario ejercer el poder punitivo, se ejerza fuertemente, aunque sólo en los casos en que se hayan sido vencido otros mecanismos de entendimiento. Consideramos en esa línea que lo importante no es tener una cantidad elevada de supervisiones que deriven en expedientes de sanción, sino que los expedientes que existan sean de gran impacto para la sociedad y el mercado de las telecomunicaciones. La causa es que no debe perderse de vista la relevancia de resolver oportunamente un caso en materia de servicios públicos. Entiéndase resolver no como sinónimo de sancionar, sino como sinónimo de reparar, corregir o regenerar. Si el único camino que se tiene es el de sancionar, entonces es mejor, a nuestro entender, fijarse en aquellos procesos en los cuales se cuente con la mayor cantidad de pruebas (certeza indubitable, si se quiere), generada principalmente a partir de investigaciones minuciosas y sistemáticas, y aquellas nacidas del estilo de los juegos repetidos; y que generen un gran impacto en la industria. Desde nuestro punto de vista, a través de la aplicación de una Regulación Responsiva (Responsive Regulation), el Regulador puede alcanzar eficiencia en términos económicos (ahorro en el inicio de procedimientos administrativos sancionadores), eficacia en cuanto al cumplimiento de las obligaciones a las que se sujetan las empresas operadoras (en lo sucesivo, Agentes Regulados) dentro de un contexto oportuno (los problemas que afectan el servicio público se solucionan en el menor tiempo posible); de este modo el Regulador se enfoca en que el Agente Regulado asegure la provisión de los servicios brindados dentro de los términos en que se encuentra obligado, en un tiempo esperado, otorgando un conjunto de oportunidades graduales al agente presuntamente infractor de modo que corrija, resarza o remedie su incumplimiento, ello, aplicando las vigentes reglas del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General y las normas vigentes del sector. Para ello se propone una pirámide que inicia con la implementación de mecanismos persuasivos, como mesas de diálogo y transacciones, y culmina, en el vértice, con el retiro de la concesión o la disminución de años en su renovación, según sea el caso. Asimismo, se propone una pirámide inversa, en donde cada conducta positiva de la empresa, le otorga ventajas regulatorias en el mercado de las telecomunicaciones. / This research identifies that the dominant Enforcement strategy applied by the Peruvian Telecommunications Regulatory Agency (OSIPTEL) is deterrent (Deterrent approach), a strategy that has as its main characteristic that punishment is the most effective way to achieve a change of the offender’s behavior. In this context, the stitches fit into the possibility of opting for strategies (without neglecting the exercise of the regulator's sanitary energy when appropriate) that allow the opening of the regulator that solves noncompliance from a gradual scheme, starting from A persuasive position so that when it is necessary to exercise punitive power, it is strongly exercised, but only in cases where other mechanisms of understanding have been overcome. We consider in this line that the important thing is not to have a high amount of supervisions that result in sanction records, but that the existing files are of great impact for the society and the market of the telecommunications. The reason is that the importance of timely resolving a case regarding public services should not be lost sight of. Understand resolving not as a synonym for sanction, but as synonymous to repair, correct or regenerate. If the only way we have is to sanction, and it is better, in our opinion, focus on the processes in which we have the most evidence (undoubted certainty, if you will), generated mainly from research minutiae and systematic, and those born in the style of repeated games; And that will have a big impact on the industry. From our point of view, through the application of a Responsive Regulation, the Regulator can achieve efficiency in economic terms, the efficiency in the fulfillment of the obligations to which the operating companies are subjected in a timely context (the problem which affect the public service are solved in the shortest possible time); Thus, the Regulator focuses on ensuring that the Regulated Agent ensures the provision of the services provided within the terms in which it is obliged, in an expected time, to grant a set of gradual opportunities to the alleged offending agent in order to correct, compensate Or remedy its noncompliance, applying the current rules of the Single Ordered Text of the General Administrative Procedure Law and the current rules of the sector. To this end, a pyramid is proposed that begins with the implementation of persuasive mechanisms, such as tables of dialogues and transactions, and culminates, at the apex, with the withdrawal of the concession or the reduction of the years in its renewal, according to the case of the sea. Also, it is an investment company, where every positive conduct of the company, granting regulatory advantages in the telecommunications market. / Tesis
114

Implicancias contables y tributarias en los contratos de paquetes comerciales de telefonía móvil a partir de la aplicación de la NIIF 15 para el sector de telecomunicaciones en el Perú

Herrada Rojas, Siaruree, Chumpitaz Polar, Pamela, Esquivel Aguilar, Jhonny 20 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar el impacto contable y tributario en los contratos de paquetes comerciales de telefonía móvil a partir de la aplicación de la NIIF 15 en el sector de Telecomunicaciones. Esta nueva norma entrará en vigencia a partir del siguiente año, 2018, y proporciona lineamientos específicos para el registro de los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes. Es por ello que las empresas deben considerar los cambios que surgirán en este tipo de contratos, y que se desarrollarán a partir de nuestra investigación cualitativa y cuantitativa. Como parte de la metodología de investigación, hemos podido recabar opiniones importantes de expertos y colaboradores de las mismas empresas del sector, a través de entrevistas a profundidad y encuestas. Del mismo modo, se desarrolló un caso práctico con el fin de dar mayor énfasis en el efecto de la aplicación de la NIIF 15 tanto en el ámbito contable como tributario. Después de analizar los datos recolectados y haber identificado las diferencias entre la NIC 18 y la NIIF 15, se exponen las conclusiones y recomendaciones que beneficiarán a las empresas de Telecomunicaciones que ofrezcan los servicios de equipos post pago con el propósito de realizar sus operaciones con eficacia y alcanzar resultados transparentes para una mejor toma de decisiones. / The purpose of this research work is to evaluate the accounting and tax impact of commercial mobile phone package contracts based on the application of IFRS 15 in the Telecommunications sector. This new standard will become effective as of the following year, 2018, and provides specific guidelines for the recording of revenue from ordinary activities from contracts with customers. That is why companies must consider the changes that will arise from the use of this type of contract, and that will be developed from our qualitative and quantitative research. As part of the methodology, we have been able to gather important opinions from experts and collaborators of the same companies in the sector, through in-depth interviews and surveys. In the same way, a case study was developed in order to give greater emphasis to the effect of the application of IFRS 15 in both, the accounting and tax areas. After analyzing the data collected and showing the differences between IAS 18 and IFRS 15, we present the conclusions and recommendations that will benefit Telecommunications companies offering post-payment equipment services in order to carry out their operations effectively and achieve transparent results for better decision making. / Tesis
115

Diseño e implementación de una plataforma de información aplicada al monitoreo del estado de containers marítimos

Mendoza Lulo, Luis Enrique 15 October 2012 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño e implementación de una plataforma que sirva como medio para brindar información a los importadores y exportadores acerca del estado de su mercadería durante el viaje marítimo entre un puerto y otro. El primer presenta una definición del problema que tienen los contenedores durante el proceso de importación, indicando cuales son los principales problemas que ocurren durante las importaciones. Luego se hace el planteamiento de la solución en la cual se describen los alcances y las limitaciones del presente proyecto de tesis. El segundo capítulo presenta el marco teórico necesario para hacer el diseño y la implementación de la plataforma. En este capítulo se ven los conceptos teóricos acerca del funcionamiento del GPS y de los sensores que funcionan en la etapa de adquisición de datos. Luego se presentan los conceptos teóricos como de los sistemas de comunicaciones móviles, de telefonía IP. Se incluye la situación de las plataformas de monitoreo en el mundo y en el Perú El tercer capítulo presenta la arquitectura de solución que se planteó para la implementación de la plataforma. Al principio de este capítulo se hace un descripción de la arquitectura lógica de la plataforma para luego pasar a describir los servidores que se usarán en la plataforma. También se incluye una descripción de las herramientas tecnológicas que se usaron para su implementación como los lenguajes de programación y los AT-Commands. El cuarto capítulo aborda los temas de diseño de la plataforma. En la primera parte se describen los servicios que brindará la plataforma una vez que se implemente, para ello se hace una división modular de la plataforma. Luego de realizar esta división se muestran los diagramas de flujo de cada módulo y se describen los módulos. El quinto capítulo se divide en dos partes, la primera parte aborda los temas de la implementación de la plataforma. En esta parte se hace una descripción de la ii i implementación de la plataforma a nivel modular. En la segunda parte, se describe las pruebas de funcionamiento realizadas a la plataforma. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan la ampliación de la plataforma no solo a nivel geográfico sino también a nivel modular. / Tesis
116

Desarrollo del plan nacional de comunicaciones satelitales para el Perú

Chávez Maldonado, Renato Arnaldo, Díaz Vergara, Rodolfo Abelardo 12 March 2019 (has links)
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el análisis y dimensionamiento de una solución satélite para la reducción de la brecha digital existente en el Perú, donde los sectores objetivos son las poblaciones rurales y entidades del Estado. En el primer capítulo, se desarrolla la problemática actual que lleva al aislamiento digital de las poblaciones rurales, y se describe el porqué de la inviabilidad de conectividad a través de soluciones de microondas o fibra óptica. Asimismo, se identifican a las entidades del Estado que, actualmente, hacen uso de soluciones satelitales contratando conectividad a entidades privadas. Luego, se expone el estado del arte de la tecnología satelital en el Perú y de los países más cercanos a nuestra realidad socioeconómica. Finalmente, se exponen el objetivo general y los objetivos específicos. En el segundo capítulo, se desarrolla la teoría necesaria para comprender un sistema satelital. Para ello, se describen los satélites de comunicaciones, las órbitas espaciales útiles, los centros espaciales existentes y los lanzadores espaciales actuales. Además, se revisan los estándares de distribución de contenido satelital y las consideraciones necesarias para el cálculo de un enlace satelital. En el tercer capítulo, se define la región de cobertura satelital en base a los centros poblados y entidades del Estado que serán beneficiaros de los servicios satelitales. Por un lado, se identifican las localidades rurales con población menor a 300 y mayor a 50 habitantes, en base a datos actuales proporcionados por los tres siguientes entes del Estado: Osiptel, Fitel y el INEI. Además, haciendo uso de indicadores de crecimiento demográfico se realiza la proyección de la población a ser atendida, durante la vida útil del satélite. Por otro lado, se identifican a las entidades del Estado que requieren de servicios de telecomunicaciones, para poder determinar la capacidad necesaria. Posteriormente, los centros poblados encontrados son georreferenciados en un mapa geográfico, para determinar la cobertura satelital necesaria. Después, se identifican los servicios de telecomunicaciones que brindarán a las localidades rurales, pudiendo ser estos los siguientes: teleeducación, telemedicina, etc. Luego, se dimensiona la capacidad necesaria para brindar estos servicios mediante aproximaciones de tráfico de datos. Asimismo, se identifica la cantidad de tráfico que puede transmitir un transponder satelital en ida y retorno, para dimensionar la cantidad de huellas necesarias que permitan satisfacer la demanda de tráfico de las entidades del Estado y de los centros poblados. Adicionalmente, se identifica el rango de frecuencias en banda Ka a ser usado por el satélite de comunicaciones y se propone la arquitectura general que tendrá la red. Finalmente, se desarrollan los cálculos de enlace para cada huella satelital en base a lo determinado anteriormente, lo cual permitirá conocer las disponibilidades de enlace. En el cuarto capítulo, se desarrolla la evaluación económico-social en base a los siguientes estudios: un estudio de rentabilidad privada y otro de rentabilidad social. Luego, para evaluar la factibilidad de adquisición de un satélite de comunicaciones para el Perú, se calcula el flujo de caja y mediante identificadores de rentabilidad como el TIR y el VAN se evalúa la posibilidad de una inversión puramente pública o mediante una APP (Asociación Público-Privada). Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos. / Tesis
117

Implementación de un sistema de telemedicina en el departamento de Gineco Obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2013

Reyes García, Heber January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza las posibilidades reales de tres instituciones participantes para la implementación en un Sistema de Telemedicina en el departamento de Gineco Obstetricia en el HONADOMANI San Bartolomé, a través de laboratorios, conformación de equipos interdisciplinarios y trabajo de campo para lograr la conectividad, colaboración institucional y finalmente lograr una red virtual basada en una arquitectura solida concebida en el Modelo Sistémico de Telemedicina que se propone en la presente tesis, como base para la operatividad y productividad del sistema donde se considerara los aspectos tecnológicos y económicos más que humanos para lograr metas y estándares incluidos en el proyecto. Las instituciones participantes fueron el HONADOMANI San Bartolomé que ofreció su planta física y RR.HH., Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM que aporta un punto de fibra óptica para la aplicación de teleducación a través de videoconferencia y completan el grupo el Hospital Regional de Apurímac, el Hospital de Andahuaylas con los cuales se logró conectividad y colaboración quedando incluidos en red virtual. Las dificultades observadas se relacionaron: al recurso humano (capacitación de asistente técnico, reticencia a entender y a aceptar totalmente la telemedicina como una nueva herramienta) y el tecnológico (identificación de las señales disponibles, baja velocidad de la red interna y los modelos de aplicación referidos a standalone o web). Los resultados obtenidos a través de este estudio son de vital importancia para la formulación de metodologías prácticas y viables para la implementación de un sistema de telemedicina que ayudará a mejorar sustancialmente la capacidad resolutiva local de los centros asistenciales a las poblaciones remotas y dispersas e intercambiar con mayor efectividad informaciones clínicas, administrativas y de capacitación del personal. Este estudio basado en las tecnologías disponibles, las experiencias previas propias y foráneas muestra una manera práctica de implementar un sistema de telemedicina con la tecnología disponible de cada institución participante para sentar las bases del primer pilar de la telemedicina: la conectividad y la colaboración institucional de la red virtual que se logre realizar; pero, antes de recomendar su implementación y utilización masiva se deberá realizar un estudio exhaustivo y pormenorizado de los sistemas de salud, la inversión para su implementación (dependientes del nivel tecnológico a utilizar) y la sustentabilidad del sistema acorde a las metodologías vigentes. / Tesis
118

Modelo de gestión de incidencias para la reducción de plazos de atención de averías del servicio soluciones de datos, en una empresa de telefonía

Meloni Livelli, Gina Antonella 14 September 2018 (has links)
Actualmente, las empresas de telecomunicaciones han sido golpeadas por la guerra de precios por ello ahora buscan diferenciarse por la calidad de sus servicios provocando que revisen la manera en que los gestionan, especialmente la gestión de incidentes, pues impactan directamente en la percepción de calidad de sus clientes afectando la continuidad y disponibilidad de sus negocios, causándoles pérdidas económicas, además de implicar mayores costos para la empresa, pues en caso de incumplir con el tiempo de atención pactado deben pagar penalidades y devoluciones. Se revisó detenidamente el proceso de gestión de incidencias de la gerencia de Gestión Integrada de Clientes y Servicios, considerando el flujo del proceso, la distribución de incidencias y la imputabilidad de las demoras en la atención. Luego del análisis, se determinó que las demoras en la resolución de las averías son causadas porque el personal que las atiende no tiene definido el método de escalamiento, ni cuenta con las bases de conocimiento necesarias para realizar un mejor análisis, produciendo incluso que estas se deriven equivocadamente. Generando que los tiempos de atención se incrementen innecesariamente y que la satisfacción del cliente disminuya. Por esta razón, se propone este proyecto de tesis, para poder tener un nuevo modelo de gestión de incidentes enfocado en la gestión de servicios. Dicha propuesta se basa en las buenas prácticas recomendadas por ITIL para la Operación del Servicio y el punto 8 de la norma ISO 20000-1. Asimismo, se muestran los resultados obtenidos durante los meses de marzo a diciembre del 2017, después de la implementación, para poder obtener conclusiones y proponer recomendaciones para investigaciones futuras. / Currently, telecommunications companies have been hit by the price war, and now they seek to differentiate themselves by the quality of their services, causing them to review the way they are managed, especially the management of incidents, as they directly impact on the perception of quality of services. customers affecting the continuity and availability of their businesses, causing economic losses, as well as implying higher costs for the company, because in case of non-compliance with the agreed-upon service time, they must pay penalties and refunds. The incident management process of the Management of Integrated Customer and Service Management was carefully reviewed, considering the flow of the process, the distribution of incidents and the imputability of the delays in the service. After the analysis, it was determined that the delays in the resolution of the breakdowns are caused because the staff that attends them has not defined the scaling method, nor does it have the necessary knowledge bases to perform a better analysis, even producing that these are wrongly derive. Generating that attention times increase unnecessarily and that customer satisfaction decreases. For this reason, this thesis project is proposed, in order to have a new incident management model focused on the management of services. This proposal is based on the best practices recommended by ITIL for the Operation of the Service and point 8 of the ISO 20000-1 standard. Likewise, the results obtained during the months of March to December 2017, after the implementation, are shown in order to obtain conclusions and propose recommendations for future research. / Tesis
119

Evaluación de Disponibilidad de una Red Metro Enmallada DWDM con ROADM

Pinedo Ried, Andrés January 2010 (has links)
El objetivo de la memoria es obtener la disponibilidad de servicio para una red enmallada DWDM (dense wave division multiplexer). Se entiende por disponibilidad la cifra por ciento que representa la fracción del tiempo que la red está disponible para entregar servicios de comunicaciones. Toda nueva tecnología presenta riesgos de tener una disponibilidad baja, debido a que en el proceso de puesta en marcha e inicio de operaciones la red puede fallar por el desconocimiento del comportamiento de equipos o bien de perturbaciones externas no consideradas en la planificación. Este es un escenario posible en el desempeño de la red DWDM con ROADM (reconfigurable optical add drop multiplexer): las componentes pueden fallar y este es el problema analizado en esta memoria sobre la base de distintas modelaciones. Se formula un modelo clásico basado en la normativa ETSI adaptado, esto es, se consideran interfaces STM-16/64 de altas velocidades (2,5 y 10 Gb/s) en el modelo de la ETSI. Con esto, es posible estimar una disponibilidad verdadera y útil para la red, pero invariante (es decir, que no tiene oscilaciones) en el tiempo. Los fundamentos analíticos de la normativa ETSI se rescatan para formular un segundo modelo que debido a su dificultad (NP-complejo) es sólo posible resolverlo con heurísticas. El modelo permite representar a la disponibilidad a través de la tasa de fallas como una cantidad variante en el tiempo. El diseño, que ocupa tabla lógicas para varias fallas simultáneas, permite analizar la tasa de fallas a través de tres zonas de tiempo, y permite llegar a valores medios de la disponibilidad de la red. La modelación usada es la Cadena de Markov apoyada en la hipótesis que caracteriza a la distribución de Weibull. Finalmente, la representación es contrastada con la anterior mejorando las proyecciones para una determinación más exacta de la disponibilidad. Se hacen cálculos para: redes grandes (más de 10 nodos); redes nacionales; y la red NTFS de Estados Unidos. De esta manera, se concluye que la red enmallada es más confiable que la red anillada primitiva y que usando la teoría de Markov es posible modelar este problema de manera simple y consistente.
120

Impacto de la aplicación de herramientas no punitivas como opción para lograr cambios de comportamiento en un menor tiempo respecto a los problemas de los servicios públicos de telecomunicaciones móviles de voz en el Perú y como estos tiempos pueden ser optimizados a través de la aplicación de la economía del comportamiento.

Victoria Romero, Joseph Eduardo, Chunga Purizaca, Alex Oswaldo 31 March 2018 (has links)
El estudio analiza las herramientas no punitivas, como una opción para lograr cambios de comportamiento en un tiempo menor, en comparación con otras herramientas, siendo que el presente se enfoca en los servicios públicos de telecomunicaciones móviles de voz en el Perú. Asimismo, se analizará la posibilidad de reducir los tiempos de solución de problemas, mediante la economía del comportamiento. También se analizarán todos los casos del servicio público móvil de voz en el Perú, que han sido revisados por el OSIPTEL, referidos a cobertura, calidad de voz, y disponibilidad del servicio móvil de voz, en el contexto de los recientes fenómenos naturales. Se utilizará el Método hipotético deductivo tomando en cuenta las observaciones realizadas a un caso a partir del cual se plantea un problema específico y se utilizará un razonamiento deductivo para validar la hipótesis empíricamente. Asimismo, se evaluará las herramientas punitivas del Regulador, se comparará el cambio de comportamiento de los regulados y se medirá el tiempo para adecuar su comportamiento, respecto a las herramientas no punitivas. Al respecto, luego de analizar todo el universo de expedientes relacionados, se aprecia que entre la supervisión e instrucción, se invirtió hasta veintidós (22) meses, lo cual además del tiempo, se debe considerar los gastos financieros y humanos destinados. Por el contrario, se ha comprobado empíricamente que los mecanismos no punitivos generan un cambio en el comportamiento del regulado en un plazo menor, siendo que el mismo variará dependiendo de la herramienta utilizada así como de la materia correspondiente. / This study analyze the impact of applying non-punitive tools, as an option for rapid behavioral change, in comparison with other tools. This study is focused on the voice services for mobile public telecommunication in Perú. This study further analyzes the possibility of time reduction in solving problems through the application of behavioral economics. This study analyzed every case of voice services for public mobile telecommunication in Perú. These cases were also analyzed by OSIPTEL, a voice coverage, voice quality, and voice mobile service. This study uses the hypothetical deductive method, which utilizes observations made in one case to plan the specific problem and then uses deductive reasoning to empirically validate the hypothesisit. Furthermore, this study evaluates the punitive tools by a Regulator. The time period for behavioral change of regulated companies is compared to the time period required for behavioral change with non-punitive tools. For this, all the Regulator supervision files related to Coverage Regulation, between 2015 and 2017 Semester 1 where analyzed. The analysis noted that between the supervision period and the instruction period, a Regulator was utilized to bring about behavioral change in the Peruvian mobile telecommunication sector. The change took until twenty-two months. In contrast, the study showed through empirically probing that the non-punitive tools generate a behavioral change of regulated companies in a shorter period than the time mentioned above for punitive tools. However, this period of time may vary according to the tool used as well as the analyzed case. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.032 seconds