• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 681
  • 22
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 722
  • 271
  • 271
  • 271
  • 271
  • 271
  • 243
  • 233
  • 230
  • 161
  • 127
  • 121
  • 112
  • 93
  • 92
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Diseño de un nanosatélite para el proyecto de estudio atmosférico QB50

Mozombite Frisancho, Arturo Víctor 23 August 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal determinar las condiciones y rangos de operación para la electrónica de un satélite de la categoría “nanosatélite” de la norma CubeSat y utilizando estos datos, realizar adecuadamente la selección de los componentes y el diseño o selección de los sistemas electrónicos para cada uno de los módulos principales de operación del mismo. El trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el primero, se detallan las partes principales de un satélite, así como algunos conceptos físicos importantes, los cuales servirán de base para el desarrollo del diseño propiamente dicho. En el segundo capítulo se menciona el objetivo del trabajo, en cuanto a qué módulos o partes del satélite corresponden al desarrollo de este trabajo. En el tercer capítulo se detalla cada uno de los parámetros físicos y requerimientos técnicos que deben superarse para el adecuado funcionamiento de un equipo electrónico en el espacio. Por ultimo en el capítulo cuarto, se especifica la solución más adecuada para el diseño del equipo. Cabe resaltar que este trabajo de tesis es meramente el marco para el desarrollo del proyecto QB50 ya que el diseño específico de cada unidad del módulo funcional del satélite involucra un trabajo mucho más detallado y extenso que el que es posible realizar en el plazo requerido para la presentación del mismo. / Tesis
82

Naturaleza jurídica del acuerdo o contrato de interconexión en el sector telecomunicaciones

Becerra Farfán, María Hilda 20 July 2012 (has links)
La apertura a la competencia de los servicios de telecomunicaciones, ha puesto el tema de la interconexión en el centro del debate. Ello se debe a que si bien la interconexión ha existido desde el inicio de la prestación de los servicios de telecomunicaciones, en un entorno competitivo, es fundamental. Las condiciones –técnicas, económicas y jurídicas- de interconexión marcan la diferencia entre la existencia o no de competencia en los mercados de telecomunicaciones. Y, como se sabe, la competencia permite lograr mayores y mejores condiciones de acceso a un servicio que -por su vinculación con la informática y por ser la principal tecnología de información-, es esencial en la sociedad actual. Los aspectos económicos de la interconexión han merecido mayor atención debido a que, una vez iniciada la apertura, los temas vinculados a cargos y costos de interconexión eran los más urgentes. No obstante, las controversias suscitadas entre los operadores referidas a la interconexión, han puesto en evidencia (i) la importancia de la ubicación de los acuerdos o contratos de interconexión en el Derecho Privado o Público, pues ello marca la pauta del Derecho aplicable en cada caso, con importantes consecuencias prácticas; y, (ii) la inexistencia de trabajos académicos sobre la materia y en particular, sobre la naturaleza jurídica de los acuerdos o contratos de interconexión suscritos entre los operadores de telecomunicaciones. Este segundo aspecto, encontrar la ubicación de los acuerdos o contratos de interconexión en el Derecho Privado o Público, es el objetivo fundamental de este trabajo. Para ello, se ha recurrido a los expedientes administrativos seguidos ante el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL entre los operadores de telecomunicaciones referidos a interconexión, a los mandatos emitidos por OSIPTEL, a resoluciones administrativas referidas a la interconexión y a los documentos referidos a la materia. / Tesis
83

Plan estratégico para el sistema de telefonía movil en el Perú

Acosta Mendieta, Jorge Luis, Carcovich Jibaja, Nicolas, Escudero Reinoso, Augusto Hans, Santana Canchanya, Paul Augusto 04 March 2019 (has links)
El sector de la telefonía móvil en el Perú desempeña un rol clave en el cumplimiento de las metas propuestas por el Estado hacia la integración, el acceso universal a las telecomunicaciones, y el desarrollo económico y social del país. El crecimiento sostenido de la economía peruana exige la integración de todos los diversos sectores productivos, que demandan servicios convergentes en telecomunicaciones, movilidad y ubicuidad permanente, los cuales también son demandados por la población en general a nivel nacional, dadas sus necesidades de comunicación. El presente trabajo, elaborado bajo el enfoque metodológico desarrollado por el Dr. D’Alessio, se plantea objetivos y estrategias susceptibles de ser recogidas y aplicadas en el sector. La visión para el sector hacia el año 2025 propone que todos los distritos del Perú estarán interconectados y comunicados por la red de telefonía móvil, mejorando la calidad de vida de los usuarios y el desarrollo económico del país. Con este propósito se han establecido cinco objetivos de largo plazo: alcanzar la cobertura de telefonía móvil en todos los distritos del Perú, tener una oferta de seis empresas operadoras como mínimo, lograr que la mitad de la red móvil esté soportada en plataformas tecnológicas IMT avanzadas, alcanzar al menos una penetración de 80 líneas por cada 100 habitantes en cada uno de los departamentos y lograr un nivel de satisfacción de todos los participantes de la cadena de valor como mínimo de “muy bueno”. Asimismo, se concluye que la expansión del sector impulsará el desarrollo económico del país a través de la generación de empleos y fortalecerá la integración de las regiones a nivel nacional, repercutiendo directamente en la mejora de la calidad de vida y economía de la población. Se recomienda que el Estado delineé los incentivos, regulaciones y políticas pertinentes a fin de ofrecer las condiciones necesarias para generar mayor competencia en el sector y designe el ente responsable de hacer seguimiento al cumplimiento de los OCP dentro de los plazos establecidos, con la finalidad de asegurar la consecución de los OLP. Por otro lado, el futuro del sector se encuentra estrechamente ligado a otros sectores productivos como salud, educación, finanzas, comercio, etc., con los cuales deberá desarrollar nuevos productos, que aunados a las TIC, se convertirán en el medio y herramienta de comunicación, producción y conectividad del futuro. Globalmente, desaparecerán las barreras geográficas y se crearán nuevas oportunidades de negocios, por lo que tomarán un valor relevante en el desarrollo del país y de sus ciudadanos. / The mobile phone industry in Peru plays a key role in goal achievement set by the government towards integration, global access telecommunications, economic and social development of the country. Peru’s economic sustained growth demands the integration of all different productive industries, which requires converging services in telecommunications, mobility and permanent ubiquity. These services are also requested by the population, due to their communication needs. This document was prepared under a methodological approach, developed by Dr. D'Alessio. It covers objectives and strategies obtained and applied in the industry. By 2025, the industry objective proposes that all districts in Peru will be interconnected through the mobile phone network, improving the quality of life of users and the economic development of the country. For this purpose, five long -term objectives has been set: reach mobile phone coverage in every districts of Peru, have at least six telecommunication companies in the Peruvian market, offer at least six telephone operating companies, make half of the mobile network is supported with IMT advanced technologic platforms, achieve a market penetration of 80 lines per 100 inhabitants at least in each department and achieve a satisfaction level in all value chain participants with a "Very Good" rating scale, at least. Likewise, it concludes that the expansion of the industry will promote country’s economic development through job creation and it will strengthen regions’ integration nationwide. This will directly affect the improvement of quality life and the population’s economy. It is advised that the Government outline financial incentives, regulations and pending policies in order to offer necessary conditions to generate greater competition in the industry and assign a responsible entity to follow up the compliance of STO (short- term objectives) within the deadline, so as to ensure the achievement LTO (long-term objectives) On the other hand, the future of industry is closely related to other productive industries such as: health, education, finances, business, etc with which new products must be developed that combined with TIC will turn into the communication, production and future connectivity means and tool. Worldwide geographical barriers will disappear and new business opportunity will be generated; therefore gaining relevant value in the development of country and citizen. / Tesis
84

Planeamiento estratégico para el sector de las tecnologías de información y comunicaciones en Colombia

Cárdenas Enciso, Edwin Giovanni, Delgado Prada, Vanessa Lissethe, Romero Viracachá, William Ricardo, Vizcaíno Niño, Oscar Andres 30 July 2018 (has links)
El sector de las Tecnologías de Información y de las Comunicaciones (TIC) en Colombia es transversal a todas las industrias del país, llegando a aportar en 2016 el 3.01% del producto bruto interno (PBI) y a ocupar el puesto 5 en Latinoamérica según el Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) y el puesto 83 entre 175 en el Índice de Desarrollo (IDI) en 2017. Es un sector en continua evolución dentro de un mercado creciente en los subsectores de software, servicios de TI, y hardware y, en un mercado maduro en el subsector de telecomunicaciones. Sin embargo, enfrenta hoy los retos de las tecnologías emergentes, la economía digital, y la competitividad global que traen consigo para el país, necesidades como el desarrollo de nuevas competencias para la fuerza laboral, ajustes a la legislación tecnológica, mayores niveles de penetración y apropiación de las TIC, incremento de la inversión en I+D, y superar los desafíos de una economía de lento crecimiento. En el presente documento, se desarrolla el Planeamiento Estratégico para el Sector de las TIC en Colombia, comenzando por un análisis macro del sector en el mundo, luego en la región latinoamericana, y finalmente revisando las condiciones políticas, económicas, sociales, tecnológicas, y ecológicas del entorno colombiano y de su potencial como país, identificando las oportunidades y amenazas existentes, así como sus fortalezas y debilidades, para así llegar a la definición de los objetivos a largo y corto plazo y las estrategias necesarias para alcanzar la visión propuesta. Se retuvieron 15 estrategias finales que se enfocaron principalmente en el desarrollo de habilidades TIC, el mejoramiento de la infraestructura y de su cobertura en el ámbito nacional, la ampliación del portafolio de bienes y servicios de alta calidad y competitividad que generen más bienestar, empleo, e inclusión social, la obtención de mayores niveles de captación de inversión, y en el incremento de la capacidad de investigación e innovación para el desarrollo del sector / The Information and Communications Technology (ICT) sector in Colombia is crossindustry all over the country, contributed to the 3.01% of the GDP by 2016 and it was ranked as number 5 in Latin America according to the Global Innovation Index (GII) and 83rd out of 175 countries in the IDI Development Index at 2017. It is a sector in continuous evolution in a growing market for the subsectors of software, IT services and hardware and in a mature subsector of telecommunications. However, nowadays, the emerging economies, the digital economy and the global competitiveness bring for the country the need to develop new competencies for the labor force, adjustments to the technological legislation, higher levels of penetration and appropriation of ICT, increased investment in R&D and overcome the challenges of a slow-growing economy. This document presents the Strategic Planning developed for the Information and Communication Technologies Sector of Colombia, starting with a world-wide macro analysis of the sector, then for the Latin American region and finally of the political, social, technological conditions and ecological aspects of the Colombian environment and the country potential, identifying current opportunities and threats, as well as the strengths and weaknesses of the sector, in order to define long and short-term objectives and the needed strategies to achieve the vision proposed. Fifteen final strategies were retained that focus mainly on the development of ICT skills, the improvement of infrastructure and coverage at the national level, the expansion of a high quality and competitive goods and services portfolio that generates more well-being, employment and social inclusion, obtaining higher levels of investment and increasing research and innovation capacity that contributes to the development of the sector / Tesis
85

La paradoja del castigo: las medidas administrativas y otros mecanismos de enforcement de la regulación en los servicios públicos

Gamarra Abarca, Sebastian 10 September 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito analizar las herramientas que pueden utilizarse para controlar el cumplimiento de la regulación en los servicios públicos peruanos y en particular, en el mercado de telecomunicaciones. Esta actividad, también denominada enforcement, no solo debe recurrir al castigo sino también a otros mecanismos como la educación, los incentivos y la persuasión, los cuales pueden salvaguardar el cumplimiento de una norma de la misma manera o más eficazmente. Esta posición, es acogida por la teoría de “Responsive Regulation”, cuya aplicación en el país ha sido recomendada por la OCDE. Nuestro sistema de derecho administrativo (que norma la intervención de los reguladores en nuestros servicios públicos) posee principios y herramientas comunes con la Responsive Regulation, entre los que se encuentran el principio de razonabilidad, la actividad de inspección, las medidas de restablecimiento de la legalidad, también llamadas medidas u órdenes administrativas y las sanciones administrativas. Para adaptar una estrategia de enforcement de esta naturaleza en nuestro medio no se necesita alterar las bases ni los principios de nuestro régimen, sino establecer reglas adecuadas para la aplicación y combinación de mecanismos y herramientas jurídicas alternativas a las sanciones administrativas. Esta combinación puede materializar un enforcement flexible y compatible con la Responsive Regulation, donde se busque prevenir incumplimientos a través de supervisiones apropiadas, moldear conductas mediante medidas administrativas y solo al final, cuando todo lo demás no haya dado resultados, sancionar como última ratio. La parte final del trabajo propone reformular la estrategia de enforcement del sector de telecomunicaciones para reorientar la aplicación de las medidas administrativas y las sanciones. Se sugiere también una reforma institucional que involucre el paso de una visión sancionadora a una más proclive a la corrección, la independencia plena del regulador y el otorgamiento de recursos apropiados para acometer las reformas. / Tesis
86

Propuesta de mejora de los procesos de instalación y gestión de averías para los servicios de telefonía fija e internet de Telefónica del Perú S.A.A / Improvement proposal of the processes of installation and faults management of fixed telephone and internet services of Telefonica del Perú S.A.A

Torres Pino, Viviana Aracelli, Lama Terry, Guillermo Daniel 29 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar las principales causas que generan las cancelaciones de los servicios de telefonía fija e internet de una de las empresas líderes del mercado de telecomunicaciones a nivel nacional, para poder proponer, desarrollar y validar un conjunto de soluciones, mediante la metodología de mejora PDCA, que en conjunto permitan disminuir el porcentaje de cancelaciones para ambos casos. Por ello, se analizarán los procesos de instalación y gestión de averías, ya que ambos conforman el macroproceso de aseguramiento del servicio, que tiene como objetivo lograr la adecuada prestación de los servicios en mención. La metodología seleccionada permitirá inicialmente analizar el problema, detectando las causas raíz por medio de la aplicación de herramientas de calidad y a partir de ello generar un plan de acción que contenga las medidas correctivas a utilizar para erradicar las causas raíz y solucionar el problema. Posteriormente, se procederá a ejecutar las soluciones propuestas en el plan, para verificar si los resultados obtenidos son los esperados, es decir si se reduce el porcentaje de cancelaciones de ambos servicios. Con la finalidad de lograr este punto, se realizará un plan piloto que permita desarrollar las soluciones de tal forma que se mitiguen los riesgos. Asimismo, se realizará una validación económica que determine la factibilidad de las propuestas desde un punto de vista financiero. Finalmente, en caso los resultados obtenidos sean favorables, se procederá a estandarizar la solución, caso contrario se procederá a iniciar nuevamente el ciclo de mejora continua. / The present research has the purpose of analyzing the main causes of fixed telephony and internet services cancellations in one of the leading companies in the telecommunications market at a national level, in order to propose, develop and validate a group of solutions, through the PDCA improvement methodology, allowing to reduce the cancellations percentage for both cases. Therefore, the installation and faults management processes will be analyzed, because both are part of the service assurance macroprocess, which goal is to achieve the adequate provision of the services in mention. The selected methodology will allow to initially analyze the problem, detecting the main causes through the application of quality tools and from that point, generate an action plan that will contain the corrective measures to be used to eliminate root causes and solve the problem. Later, the solutions proposed in the plan will be executed, in order to verify if the results obtained are expected, that is, if the cancellations percentage of both services is reduced. In order to achieve this point, a pilot plan will be realized allowing to develop the solutions mitigating the risks. Likewise, an economic validation will be carried out to determine the feasibility of the proposals from a financial point of view. Finally, if the results obtained are favorable, the solution will be standardized, otherwise the continuous improvement cycle will begin again. / Tesis
87

Diseño de un banco de pruebas para estudiar el comportamiento del protocolo de transporte ESTP y otros protocolos TCP que emplean un algoritmo AIMD

Bravo Suclupe, Jesús Martín January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones / Transmission Control Protocol (TCP) es un protocolo de transporte cuyo rendimiento depende del algoritmo de control de congestión empleado, el cual modifica el comportamiento de la ventana de congestión, la cual es la cantidad de paquetes que es posible enviar antes de ser reconocidos. Al emplear TCP tradicional, al comenzar una transmisión, la ventana de congestión enviada tiene un crecimiento determinado por un slow-start (inicio lento), y continúa con una fase de evitación de congestión que emplea un algoritmo AIMD: incremento aditivo de 1 paquete por cada ventana reconocida y un decremento multiplicativo medio que reduce la ventana enviada a la mitad de su valor cuando se produce una congestión. Cuando una congestión es producida por timeout (tiempo de espera agotado), la ventana de congestión es reducida a 1, y luego se realiza un slow-start y continúa con la etapa evitación de la congestión. General Additive Increase-Multiplicative Decrease (GAIMD) es una variante de TCP, que modifica el comportamiento del incremento aditivo en un valor de α paquetes por cada ventana enviada reconocida y un decremento β que mutliplica el valor de la ventana enviada, cuando se produce una congestión. GAIMD es amistoso cuando se establecen los valores de α=0.31 y β=0.875, y desprecia timeouts producidos para el cálculo de su rendimiento, el cuál teóricamente es mayor que el rendimiento en TCP tradicional. Ethernet Services Transport Protocol (ESTP) es un protocolo de transporte diseñado para transmisiones sobre redes Ethernet que modifica sólo el decremento multiplicativo (β) de TCP tradicional, sin embargo β tiene un valor variable, el cual se comporta de acuerdo a la cantidad de paquetes transmitidos entre dos pérdidas (δ). Para el cálculo de β, ESTP emplea una función con un componente exponencial cuya variable principal es δ. Para la evaluación del rendimiento de ESTP y las otras variantes de TCP que emplean un algoritmo AIMD se requiere que cada protocolo sea implementado en el código fuente del sistema operativo y el empleo de herramientas de generación de tráfico como iPerf, herramientas de captura de información de la transmisión como lo son tshark y tcpprobe, utilidades para establecer reglas en el tráfico como netem e iptables, y de software que interprete la información capturada y grafique el comportamiento de la ventana de congestión y rendimiento de la transmisión. Haciendo uso de las herramientas y software mencionados, se diseña y construye un banco de pruebas que permita evaluar el rendimiento de los protocolos de transporte, con el objetivo de contrastar y mejorar el comportamiento de los mismos.
88

Contribución al diseño, definición e implementación de una plataforma de investigación para la Internet del Futuro, basada en un despliegue masivo de redes de sensores inalámbricos heterogéneos, en el marco de la Ciudad Inteligente

Galache López, José Antonio 18 December 2013 (has links)
Desde su nacimiento, la evolución de las redes de sensores inalámbricos se ha traducido en un aumento de la complejidad y heterogeneidad de las mismas, constituyendo este marco, la base del despliegue de una infraestructura experimental (en la que se fundamenta esta Tesis Doctoral), compuesta por un elevado número de nodos de la Internet de las cosas (superior a 10.000), en un entorno urbano. En este sentido, dentro de esta Tesis Doctoral, se han abordado los aspectos relativos a la gestión uniforme de sensores heterogéneos; la descripción de una arquitectura que cubra los requerimientos de los planos de experimentación, gestión y servicio del despliegue masivo; el diseño, desarrollo y validación de un protocolo de reconfiguración remota de los nodos constitutivos, así como el soporte de nuevos experimentos y servicios. Finalmente, entre las líneas futuras, se destacan la federación de infraestructuras de experimentación y la simbiosis entre el paradigma de la Internet de las cosas y las redes sociales. / From its birth, the evolution of Wireless Sensor Networks has translated into an increase in terms of complexity and heterogeneity associated to them, constituting this framework the basis for the deployment of an experimental infrastructure (on which this Thesis is based), composed of a high number of Internet of Things nodes (higher to 10000), in a urban environment. In this sense, within this Thesis, they have been tackled the aspects relating to the uniform management of heterogeneous sensors; the description of an architecture that fulfills the requirements associated to experimentation, management and service planes associated to the massive deployment; the design, development and validation of a remote reconfiguration protocol of the constitutive nodes, as well as the support of new experiments and services. Finally, among the future lines, they can be highlighted the federation of experimentation infrastructures and the symbiosis between the IoT paradigm and the social networks.
89

Metodologías, herramientas y criterios para la planificación general de plataformas de telecomunicaciones

Iga Jadue, Alexis Rodrigo January 2007 (has links)
La demanda de servicios de telecomunicaciones ha estado siempre en un constante aumento, y además los usuarios van requiriendo nuevos servicios, por este motivo, las redes existentes necesitan periódicamente renovarse aumentando su capacidad e implementando nuevas tecnologías que soporten estos nuevos servicios. Lo anterior lleva a que las empresas estén obligadas a realizar enormes inversiones. La tarea del planificador es proponer un tamaño, capacidad, topología, tecnologías y ubicación de las redes de telecomunicaciones de manera que se adapten de la mejor manera a la situación de demanda actual y futura, para así invertir lo justo y necesario. El futuro de las telecomunicaciones se enfoca en las redes NGN las cuales están orientadas principalmente al protocolo IP, la calidad de servicio, la utilización de una única red para soportar múltiples servicios y la adaptación a cualquier tecnología de acceso. El trabajo realizado en este documento consiste en presentar una metodología de planificación general de plataformas de telecomunicaciones, separadas en plataformas cableadas e inalámbricas. Para esto primero se generalizan los elementos presentes en una red, llegando a la conclusión de que se compone de equipos de conmutación, servidores de red, equipos terminales y gateways. Luego se especifica cuáles son las entradas, salidas, restricciones y recursos que intervienen en el proceso de planificación, primero de manera general y luego de forma más detallada en la obtención de las salidas del sistema. A lo anterior se le debe agregar una descripción de las características que deben poseer las herramientas de planificación, que se separan principalmente en un bloque de optimización, otro de simulación y por último uno de análisis de resultados. Considerando el enfoque general que presenta esta memoria, la metodología conseguida en este documento, para redes cableadas como inalámbricas, consiste en el planteamiento de un problema de optimización que considera los principales aspectos que intervienen en la planificación, expresados de una manera que se adecua a cualquier solución tecnológica. Para probar el método propuesto se realizan dos ejemplos, uno de una red cableada y otro de una red inalámbrica, observando y comentando los resultados obtenidos. Además, estas metodologías pueden ser adaptadas a cualquier situación, agregando nuevas variables al problema, y usualmente dejando casi intacto el planteamiento inicial que se muestra en este documento. En el futuro, se pretende que está memoria sea la base para la creación de un software de planificación que permita ayudar al planificador. También, este documento puede ser la base de un curso de planificación en donde se enseñen los conceptos más generales de este proceso. Finalmente se le puede realizar mejoras al modelo de planificación planteado, para ir complementándolo con nuevas consideraciones.
90

La eliminación del costo de la prueba pericial ante casos de suplantación de identidad como garantía de acceso a una efectiva tutela de derechos de los servicios en telecomunicaciones

Leon Garrido, Engell Pilar January 2018 (has links)
Cuando se desarrolló la presente tesis, se encontró que en la actualidad no existen aún una medida de seguridad suficiente que salvaguarde la identidad de las personas, para celebrar un contrato sumamente seguro; así mismo de la revisión de la Ley de Procedimiento Administrativo General 27444, se aprecia que en el artículo 185.1 “los administrados pueden proponer la designación de peritos a su costa, debiendo en el mismo momento indicar los aspectos técnicos sobre los que éstos deben pronunciarse; por ende el artículo 185.2 menciona que serán los administrados quienes la administración se abstendrá de contratar peritos por su parte…”. Esto nos lleva a presumir, para demostrar la veracidad de una contratación que se encuentra en un caso de suplantación de identidad o una contratación no solicitada, los administrados deberán soportar los gastos económicos de una prueba pericial, y pagar para su procedimiento administrativo, esto es llamado en la figura jurídica administrativa “solve et repete, pues, para reclamar el administrado deberá pagar un importe económico, para llegar a la verdad material, la cual resulta arbitrario y abusivo toda vez que la administración pública deberá ser quien en realidad soporté el gasto de las costas y costos así como la prueba pericial y no el Administrado ante este tipo de arbitrariedad en un procedimiento administrativo. Finalmente se obtuvo como resultado, ante estos tipos de casos de suplantación de identidad, urge adaptar mecanismos de seguridad de identificación en las llamadas telefónicas, para evitar suplantaciones de identidad de los usuarios, por lo que es necesario una modificatoria o en su defecto la implementación de su reglamento, para adoptar mecanismos idóneos de descarte, para evitar arbitrariedades en las contrataciones en telecomunicaciones, se debe contar con un procedimiento garantista en pro de un debido procedimiento administrativo de servicios públicos en telecomunicaciones. / Tesis

Page generated in 0.0394 seconds