Spelling suggestions: "subject:"fibre competencies."" "subject:"libre competencies.""
1 |
Discriminación de precios como práctica contraria al derecho chileno de la libre competenciaHorn Küpfer, Carolina January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria se ha dividido en dos capítulos. El primero de ellos, comienza describiendo la práctica desde una perspectiva económica y tiene por objeto explicar porqué se produce este fenómeno, de qué manera puede producirse, cuáles son las condiciones que deben cumplirse y, finalmente, qué efectos produce en la asignación de los recursos, la eficiencia productiva y el funcionamiento del mercado.
La segunda parte del capítulo primero, está destinada a proporcionar una visión jurídica de la discriminación de precios, explicando su vinculación con el derecho de la libre competencia como un posible ejercicio abusivo del poder de mercado. Con este objeto, se enuncian las formas más frecuentes de discriminación de precios, los posibles efectos que la práctica puede tener para el proceso competitivo en los distintos niveles del mercado, y se hace referencia a la regulación y jurisprudencia de otros países.
Finalmente, considerando que en Chile no existe una norma específica que regule la discriminación de precios, en el capítulo segundo se sistematizan los criterios, que sobre esta materia, han establecido los organismos encargados de sancionar las infracciones al tipo genérico contenido en el Decreto Ley 211.
|
2 |
La responsabilidad civil extracontractual como instrumento de protección de la libre competenciaAlbornoz Isla, Camila Alejandra, Morales Riquelme, Felipe Antonio January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La protección de la libre competencia constituye hoy una preocupación en prácticamente la totalidad de los países que funcionan bajo un modelo económico de mercado. Si bien en cada uno de ellos las soluciones elaboradas han sido distintas, existen básicamente dos modelos imperantes en esta materia, a saber: un modelo basado en la persecución pública (public enforcement) y otro basado en la persecución privada (private enforcement).
El primero, corresponde a los sistemas de protección utilizados en la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea. En ellos, la labor de velar por el cumplimiento de la normativa de la competencia incumbe a órganos administrativos, generalmente especializados en la persecución y sanción de conductas ilícitas.
El segundo, corresponde paradigmáticamente al sistema establecido en Estados Unidos, donde son los particulares quienes -a través de la litigación privada- resguardan el cumplimiento de las normas de la competencia. En este caso, la acción civil de responsabilidad extracontractual no solo persigue compensar a las víctimas de conductas anticompetitivas sino también disuadir a los infractores de cometer nuevos ilícitos.
Ambos modelos han funcionado durante décadas de forma más o menos uniforme. Sin embargo, en la Unión Europea desde el año 2001, y luego de la decisión del Tribunal Europeo de Justicia (TEJ) en el caso Courage contra Crehan , se ha desarrollado una extensa discusión en torno al establecimiento de una acción de indemnización de daños y perjuicios en los términos que ha sido contemplada en el sistema norteamericano.
Tomando en cuenta la experiencia y la discusión comparada que se ha generado en los últimos años, el objetivo de nuestra memoria es cuestionar el modelo chileno de protección de la libre competencia.
|
3 |
Contratos de exclusividad y libre competencia : tratamiento legal y jurisprudencial en búsqueda de un estándar para el análisis de la conductaChumbe Panduro, Arturo 02 October 2013 (has links)
La presente investigación trata un tema controvertido en el Derecho de la
Competencia: los contratos de exclusividad como conductas sancionables
por afectar la libre competencia.
Es un tema importante en la actualidad, puesto que las justificaciones
planteadas para suscribir un contrato de exclusividad están basadas en
eficiencias económicas.
La economía nacional se sustenta, entre otros aspectos, en el respeto que
deben mantener los agentes por las normas que rigen la libre competencia,
así como la existencia de normativa para que las empresas puedan acceder
al mercado sin limitaciones innecesarias. Es decir, que de la observación de
las conductas empresariales no se concluya una finalidad destinada a
vulnerar el sistema de competencia y que el Estado no establezca barreras
burocráticas que dificulten la libre iniciativa privada.
Así, las empresas tienen la libertad para celebrar los contratos que deseen,
pudiendo establecer de manera discrecional las cláusulas que consideren
necesarias para el mejor desarrollo empresarial. Por ello, las empresas se
vincularán entre ellas con el objetivo de ser más competitivas en el
mercado, ahorrando costos de producción y elevando la calidad de los
productos ofrecidos para captar la preferencia de los consumidores.
Sin embargo, estos contratos pueden tener como finalidad afectar el
proceso competitivo, excluyendo a los competidores de alguno de los
contratantes, reduciendo las alternativas disponibles de los consumidores.
El Derecho de la Libre Competencia no puede desconocer esta situación, por
lo que es importante evaluar los supuestos en los cuales la actuación de las
empresas podría basarse en aspectos ineficientes.
Con el fin de demostrar lo que se plantea, se analiza la posible afectación de
las conductas originadas como consecuencia de los contratos de
exclusividad en el proceso competitivo, inclusive si se presentan eficiencias
en el mercado, por ejemplo, si los contratos de exclusividad están
destinados a garantizar la recuperación del financiamiento realizado por
inversionistas, la reducción de costos, entre otros. / Tesis
|
4 |
Breve análisis respecto a la aplicación de medidas correctivas por parte de Indecopi en materia de libre competenciaCalderón Morales, Rommel Alexis January 2018 (has links)
El presente trabajo académico busca realizar un breve acercamiento al estudio y aplicación de las medidas correctivas por parte de INDECOPI, en especial en la normativa referida a la represión de conductas anticompetitivas. Para ello se utiliza el método dogmático haciendo una revisión de la doctrina y normas pertinentes. Primero, se realiza una delimitación conceptual para luego diferenciarlas respecto de la sanción y otros tipos de medidas de policía administrativa. Asimismo, se analiza la regulación de las medidas correctivas en normativa general administrativa (TUO de la LPAG) para luego evaluarla en la regulación específica de INDECOPI, específicamente la de represión de las conductas anticompetitivas. Finalmente se señala como ejemplo la aplicación de la medida correctiva de cese de negativa injustificada a contratar (Caso FETRANS). Se concluye que la regulación de las medidas administrativas en materia de represión de conductas anticompetitivas (Libre Competencia), representan un gran avance con la publicación del Decreto Legislativo N° 1034, en especial la regulación de las medidas correctivas, que no fueron tomadas en cuenta en la antigua norma (Decreto Legislativo N° 701), sin embargo, existen algunos aspectos de dicha regulación que podrían colisionar o contravenir la regulación de medidas correctivas establecidas en el nuevo TUO de la LPAG. / Trabajo académico
|
5 |
Principales implicancias en el desarrollo de un régimen común de control de concentraciones y fusiones en la Comunidad Andina de NacionesSanguineti Campos, Yvette Stephany 10 April 2017 (has links)
En julio de 2014, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina presentó el documento
denominado “Propuestas del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de una Agenda
Positiva Normativa para la Integración”. En este documento se propone la elaboración y
modificación de la normativa andina en una serie de materias, como la protección de los
derechos del consumidor andino, la defensa de la competencia a nivel comunitario, la
armonización de los procedimientos de registro de las denominaciones de origen, de las
indicaciones de procedencia, y la protección de la marca país de los Países Miembros de
la Comunidad Andina. / Tesis
|
6 |
La responsabilidad civil derivada de ilícitos monopólicosGuerra Figueroa, María Alejandra January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Responsabilidad civil emanada de ilícitos monopólicos ha tenido escaso desarrollo doctrinal en nuestro país. Es esta consideración la que nos motivó a desarrollar el presente trabajo a fin de analizar las diversas aristas que ella presenta.
En el primer capítulo, se analizará el bien jurídico protegido en sede libre competencia, para posteriormente, caracterizarlo como un bien jurídico de carácter público.
Ello sentará las bases para fundamentar el carácter privado -por oposición-, de la acción civil de perjuicios, la cual es prevista por el legislador en la Ley de Defensa de la Competencia con el fin de evitar dilaciones innecesarias en su tramitación, para quien ya ha obtenido una declaración favorable en sede libre competencia.
Se analizará la acción monopólica deducida ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en contraposición a la acción civil, sus requisitos de procedencia y diferente tratamiento que la ley otorga en uno y otro estatuto de responsabilidad
Posteriormente, se analizarán los elementos que se deben hacer extensivos a la sede civil a partir de la sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, y que deben darse por acreditados en el procedimiento civil.
Se establecerá que se trata de una responsabilidad especial, distinta a la responsabilidad extracontractual contemplada en el Código Civil, aunque exige para su configuración, requisitos análogos a los de la responsabilidad aquiliana común.
Se tendrán a la vista las principales legislaciones extranjeras en la materia, y se analizarán algunos problemas procesales que la responsabilidad por ilícitos monopólicos genera, que demuestran la necesidad de discusión con respecto a su aplicación práctica.
|
7 |
De la licitud o ilicitud de la negativa injustificada a contratar en el derecho económico chilenoPons Letelier, Daniela Verónica January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar la licitud o ilicitud de la negativa a contratar, también denominada negativa de venta. Dicha figura ha sido considerara por la doctrina y jurisprudencia administrativa, como una de las conductas lesivas contrarias a la libre competencia contempladas dentro de la enumeración no taxativa del Artículo 3° del Decreto Ley Número 211. El trabajo describe el marco normativo de la libre competencia en Chile, luego analiza la negativa de venta, o negativa a contratar, a la luz de la normativa y jurisprudencia pertinente, realiza luego un análisis comparado teniendo en cuenta los antecedentes norteamericano y europeo, y finaliza con una sección de resumen de casos pertinentes en la jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
|
8 |
El ilícito anticompetitivo de colusión. Un análisis crítico a la institucionalidad en la lucha contra de la colusiónGárate Maudier, Oscar Ariel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo, tiene la pretensión de entregar una mirada crítica que buscar profundizar la discusión en torno a las diferentes temáticas del ilícito de colusión, así como dejar constancia del esfuerzo intelectual que otros trabajos han realizado, presentando de esta forma un enfoque que esperemos sirva para luchar de forma más efectiva en contra de la colusión. De esta forma, se plantearán los elementos centrales del debate en torno al Ilícito anticompetitivo de colusión, centrando el análisis en los principales problemas analíticos y prácticos, así como, una perspectiva que intentará ser crítica de la institucionalidad en la lucha en contra de los carteles.
De éste modo, el cuerpo de este trabajo contará con siete capítulos, los cuales trataran en profundidad los diferentes aspectos del ilícito anticompetitivo de colusión, entregando una perspectiva de la evolución, doctrinal, jurisprudencial y legislativa del tratamiento de este ilícito en Chile y el mundo.
|
9 |
La intencionalidad en el concepto de abuso en el derecho privado y en libre competenciaOrtiz Justiniano, Catalina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con este trabajo hemos querido analizar el elemento intencional propio de la noción de abuso. La noción de abuso está presente en diversos ilícitos dentro de nuestro ordenamiento. Por lo que junto con ahondar en la noción misma de abuso, veremos el elemento intencional, característico de la figura de abuso. El elemento intencional tiene gran importancia en virtud del rol que juega al definir la antisocialidad de la conducta y por lo tanto al establecer la ilicitud de la conducta. Creemos necesario ver cómo este elemento ha evolucionado y cómo esto se ha reflejado en la jurisprudencia actual. Tomando como punto de partida la teoría del abuso de derecho analizaremos si la noción de abuso proveniente del derecho privado tiene alguna relación con el ilícito de abuso de posición dominante en sede de libre competencia. Y en el caso de ser la misma noción de abuso, nos interesará ver cómo se presenta el elemento intencional. Haciendo especial énfasis en la opinión doctrinal y jurisprudencial evaluaremos cómo se ha plasmado este concepto de abuso a lo largo del ordenamiento jurídico y como se ha concretizado su elemento intencional. De esta forma llegaremos a observar la tendencia a la objetivización que ha sufrido el elemento intencional, tendencia que tiende a evaluar la intención o la finalidad de la conducta a través de hechos concretos y prescindiendo de elementos subjetivos.
6
Es por ello que analizaremos en primer lugar la noción de derecho subjetivo que nos llevará a determinar qué es lo que se entiende por abuso de derecho. Luego compararemos esta noción de abuso dentro del derecho de la libre competencia a la luz de la regulación nacional y europea. Finalmente examinaremos la tendencia a la objetivización que ha sufrido el elemento intencional
|
10 |
Naturaleza jurídica del acuerdo o contrato de interconexión en el sector telecomunicacionesBecerra Farfán, María Hilda 20 July 2012 (has links)
La apertura a la competencia de los servicios de telecomunicaciones, ha puesto el
tema de la interconexión en el centro del debate. Ello se debe a que si bien la
interconexión ha existido desde el inicio de la prestación de los servicios de
telecomunicaciones, en un entorno competitivo, es fundamental.
Las condiciones –técnicas, económicas y jurídicas- de interconexión marcan la
diferencia entre la existencia o no de competencia en los mercados de
telecomunicaciones. Y, como se sabe, la competencia permite lograr mayores y
mejores condiciones de acceso a un servicio que -por su vinculación con la
informática y por ser la principal tecnología de información-, es esencial en la
sociedad actual.
Los aspectos económicos de la interconexión han merecido mayor atención
debido a que, una vez iniciada la apertura, los temas vinculados a cargos y costos
de interconexión eran los más urgentes. No obstante, las controversias suscitadas
entre los operadores referidas a la interconexión, han puesto en evidencia (i) la
importancia de la ubicación de los acuerdos o contratos de interconexión en el
Derecho Privado o Público, pues ello marca la pauta del Derecho aplicable en
cada caso, con importantes consecuencias prácticas; y, (ii) la inexistencia de
trabajos académicos sobre la materia y en particular, sobre la naturaleza jurídica
de los acuerdos o contratos de interconexión suscritos entre los operadores de
telecomunicaciones. Este segundo aspecto, encontrar la ubicación de los
acuerdos o contratos de interconexión en el Derecho Privado o Público, es el
objetivo fundamental de este trabajo.
Para ello, se ha recurrido a los expedientes administrativos seguidos ante el
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL
entre los operadores de telecomunicaciones referidos a interconexión, a los
mandatos emitidos por OSIPTEL, a resoluciones administrativas referidas a la
interconexión y a los documentos referidos a la materia. / Tesis
|
Page generated in 0.0826 seconds