401 |
Evaluación formativa con énfasis en diseño y gestión : el caso del programa REVALORA PERÚ en el período mayo 2009 - junio de 2011Araujo Castañeda, Aurora Genoveva 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo desarrolla un esfuerzo evaluativo con énfasis en diseño y gestión para el programa REVALORA PERÚ durante el período mayo de 2009- junio de 2011. El objetivo general de la evaluación es aclarar la justificación del programa y definir una línea de acción para una mayor consistencia lógica de sus objetivos, de modo tal que el programa en el futuro pueda tener objetivos más claros y un número mínimo de indicadores que ayuden posteriormente a verificar sus resultados e impactos.
Para ello, el trabajo está integrado por cuatro capítulos, el primero pretende justificar la
evaluación del programa sobre la base de fundamentos teóricos de evaluación de programas públicos y fundamentos prácticos que muestran la aplicación de una diversidad de modalidades de evaluación en países como Chile, México, Colombia y Perú, así como la relevancia de evaluar programas de formación como REVALORA PERÚ. El segundo, analiza la justificación teórica que sustenta programas como REVALORA PERÚ y explora algunas características del mercado laboral en el Perú en cuyo marco se crean y desenvuelven programas como REVALORA PERÚ.
El tercer capítulo desarrolla la evaluación propiamente dicha y busca evaluar el diseño del
programa y la gestión del programa, y explora algunos elementos de eficacia y eficiencia.
Finalmente, el capítulo cuarto reúne las conclusiones de la evaluación en los temas de diseño y gestión, y de manera general una recomendación que se deriva de todos los temas tratados con anterioridad.
Los principales hallazgos del presente trabajo se resumen en los párrafos siguientes: la evaluación de REVALORA PERÚ es viable técnicamente, sigue estándares internacionales y el programa es relevante como política de empleo y búsqueda de competitividad del Perú. Por otro lado, diversas teorías muestran que hay una relación causal entre formación de capacidades e incremento de la
productividad que redunda en mejores condiciones de trabajo para las personas y, a su vez mayor competitividad para las empresas, y por ende mayor crecimiento económico de un país. Sin embargo, se plantea que esta relación no es lineal y que el crecimiento requiere no solo de políticas de formación para mejorar los recursos humanos disponibles en una sociedad sino es necesario un conjunto de políticas que logren diversificar e integrar conocimientos para así diversificar la producción de un país. Asimismo, el mercado laboral peruano muestra diversas características y problemas que están relacionadas con diversas esferas: la oferta formativa, el desarrollo del sector productivo y las características de los recursos humanos. En ese marco, el programa REVALORA PERÚ tiene como propósito mejorar la empleabilidad del ciudadano para responder a los cambios que se dan en los diferentes sectores del mercado laboral; sin embargo,
dicho propósito se muestra ambiguo al no especificar cuál es la contribución especifica del programa frente al problemas de bajo nivel de empleabilidad del ciudadano para responder a los cambios que se dan en los diferentes sectores del mercado laboral. Además, no se evidencia una clara relación entre la variedad de servicios que desarrolla: capacitación laboral, asistencia técnica para emprendedores, certificación de competencias laborales e intermediación laboral, pues los mismos responden a problemáticas distintas, que si bien podrían tener relación, tienen causas
diferentes y mecanismos de solución propios.
Así el programa REVALORA PERÚ, desde que se creó por D.S. N° 001-2009-TR, no identificó el problema concreto que busca solucionar y cuáles son los mecanismos más idóneos para ello.
Ello repercutió en la implementación del mismo, pues no definió su población potencial ni
objetivo, tampoco desarrollo criterios adecuados para la focalización y selección de beneficiarios y los mecanismos de coordinación con otros programas similares para no duplicar esfuerzos. Se evidencia que el programa en mención, básicamente respondió a prioridades políticas y adoleció de un adecuado diagnóstico para determinar cuál era el costo de oportunidad de desarrollar REVALORA PERÚ frente a otras alternativas. Por tanto, dado el déficit de capital humano y la baja empleabilidad de la oferta laboral en el país para responder a las necesidades del sector productivo, es crucial desarrollar un diagnóstico más idóneo respecto a qué problema concreto respecto a la baja empleabilidad- atender y cómo hacerlo, analizando alternativas viables y que
resulten más eficaces y eficientes, para crear mayor capital humano que responda a las
necesidades del sector productivo, no frene e impulse la competitividad y crecimiento del país. / Tesis
|
402 |
Empleo informal y mercados laborales multisegmentados en el PerúAlvarado Enciso, Alfredo Manuel 30 July 2018 (has links)
Dados los altos niveles de informalidad en Perú y las diversas políticas que se han aplicado para reducir su tamaño, la discusión académica ha discutido sobre la naturaleza del empleo informal y sobre sus determinantes. Sin embargo, los estudios previos han tenido limitaciones en cuanto a la consideración de heterogeneidad en el mercado laboral, incorrecta especificación en la función de comportamiento, sesgo de selección de participación en el mercado de trabajo y endogeneidad por autoselección al empleo formal e informal. Esta tesis emplea un modelo que corrige los anteriores supuestos, verifica la hipótesis de segmentación o multisegmentación del mercado laboral, calcula el porcentaje de trabajadores informales involuntarios y evalúa algunos factores pecuniarios y no pecuniarios asociados a la elección del empleo informal durante el periodo 2012-2016. Los resultados confirman la hipótesis de mercados laborales multisegmentados. Además, en la población de asalariados urbanos del sector privado, existe entre 9 y 13% de trabajadores informales involuntarios respecto del total de trabajadores informales. Asimismo, la educación, especialmente la superior, reduce la probabilidad de ser informal mientras que la tenencia de un seguro diferente del trabajo aumenta la probabilidad de ser informal. Por último, la carga familiar disminuye la probabilidad de ser asalariado informal / Tesis
|
403 |
La negociación colectiva centralizada en el empleo público como presupuesto para el cumplimiento del Convenio 151 de la OITOré Saravia, Dante Augusto 13 February 2018 (has links)
En el presente trabajo se realiza un estudio desde la Constitución acerca de cómo
viabilizar la negociación colectiva en el marco del empleo público, teniendo en cuenta
las restricciones establecidas para este derecho como es el principio de equilibrio
presupuestario, el cual es un bien jurídico que goza protección constitucional.
En el empleo público, la negociación colectiva tiene una connotación totalmente
diferente al ámbito privado, ya que mientras en el primer caso se puede ver afectado
intereses particulares, en el segundo está en juego el interés público, por ello es válido
que este derecho este sujeto a límites como lo es el principio de equilibrio presupuestario
que tiene reconocimiento constitucional.
El derecho a la negociación colectiva para los servidores públicos tiene reconocimiento
constitucional y a su vez el Estado tiene el deber de fomentarla, así como las formas de
solución pacífica de los conflictos laborales. De manera más precisa, el Estado debe
adoptar las medidas adecuadas a las condiciones nacionales para fomentar el desarrollo
del derecho y poder determinar las condiciones laborales de los servidores públicos
(artículo 7° del Convenio 151).
Ante las dificultades económicas o presupuestarias de muchas entidades la negociación
colectiva bajo el modelo descentralizado se ha tornado poco eficaz ya que las materias
que se demandan en una negociación requieren de una disposición presupuestaria por
parte de la Entidad.
En ese sentido, se debe de apuntar a una estructura centralizada para establecer de
manera relativamente rápida una regulación de condiciones de trabajo para sectores
productivos concretos, negociada entre pocos sujetos colectivos que se interrelacionan
de manera habitual y en consecuencia pueden facilitar los acuerdos.
Es así que a través de una estructura centralizada de la negociación colectiva es que se
podrá dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el artículo 7° del
Convenio 151. / Trabajo académico
|
404 |
El análisis de la implementación del teletrabajo mixto en el sector bancario peruano. Casos: BCP Y BBVASilva Tarrillo, Winie Ninive, Carrasco Malpartida, Josselyn Ruby, Vega Rubio, Julio German 20 July 2018 (has links)
Esta investigación surge con la necesidad de analizar la implementación del Teletrabajo
y las diferentes etapas que constituyen dicho proceso dentro de dos empresas pertenecientes al
sector bancario peruano. El estudio tiene como justificación la escasa cantidad de investigaciones
sobre la implementación de dicha modalidad en las empresas del país, además de la creciente
relevancia que esta herramienta ha adoptado en los últimos años, impulsada por la estructuración
de la ley 30036 en el 2013 y su respectivo reglamento en el 2015. En ese sentido, se decidió
utilizar dos unidades de análisis: el Banco de Crédito Peruano (BCP) y el Banco Continental
(BBVA), caracterizadas como dos de las empresas más representativas del sector bancario.
Se aplicó una metodología de estudio con enfoque holístico de múltiples casos (Yin,
2014) estructurando el proceso de investigación en base a la metodología de casos propuesta por
Eisenhart (1989), llevándose a cabo una triangulación de cruce de información según los tres tipos
de muestra seleccionados: expertos nacionales e internacionales sobre Teletrabajo, colaboradores
dentro de las empresas mencionadas que hayan tenido o tengan la característica de teletrabajar,
así como también líderes, jefes o gerentes de estas empresas que se hayan involucrado en la
implementación. Para ello, las herramientas de investigación utilizadas fueron entrevistas semi
estructuradas aplicadas a estas personas, estableciendo contacto con más entrevistados bajo una
dinámica de bola de nieve.
El análisis de los resultados se divide en función a los objetivos de la investigación:
Identificar y analizar el proceso de implementación del Teletrabajo según las etapas llevadas a
cabo en cada banco, Indagar sobre las áreas y perfiles más adecuados para su participación según
el análisis de los equipos de implementación, y luego identificar Barreras y Alicientes en la
práctica observadas por el colaborador y por la organización. Esto finalmente deriva en la
identificación de Buenas Prácticas de implementación.
El proceso de investigación dio como resultado dinámicas similares en cuanto a la
estructuración de etapas para el desarrollo de la herramienta, que sin embargo se decantaron en
caminos distintos: la herramienta paralizó totalmente su práctica de manera oficial en uno de los
sujetos de estudio (a pesar de que su matriz es considerada pionera en el tema en su país de origen),
mientras que en otra se continuó (aunque sin llegar a expandirse masivamente al resto de áreas
del banco). Se halló que existen factores cruciales de carácter presupuestario y culturales
(liderazgo presencialista) que impactan en el desarrollo de la herramienta, siendo estos síntomas
del grado de maduración que tienen las buenas prácticas propuestas por la literatura en cada
empresa. / Tesis
|
405 |
Los límites de la responsabilidad del empleador en el pago de indemnización por daños y perjuicios por accidente de trabajoAcuña Arréstegui, María Elena 10 April 2017 (has links)
El trabajo presentado para optar por el título de Segunda Especialidad en Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social desarrolla los elementos constitutivos de la
responsabilidad del empleador ante las indemnizaciones por daños y perjuicios que se
deriven de los accidentes de trabajo.
Para ello, debemos recordar que el Derecho del Trabajo tiene como uno de los principales
principios, el principio protector; que a su vez tiene como principal fundamento buscar un
nivel de equilibrio entre el trabajador y el empleador. Una de las principales desigualdades
entre el empleador y el trabajador se presenta en el ámbito jurídico, debido al poder
económico del primero y a las dificultades probatorias del segundo.
Así, a raíz de esta disparidad en el poder, han surgido diversas figuras legales, a través
de las cuales se busca instaurar normas que apelan a la “desigualdad” con el objeto de
alcanzar un nivel de equilibrio entre el empleador y el trabajador. A través del principio
protector el empleador adquiere una obligación general, que consiste en la de proteger y
velar por el bienestar y seguridad del trabajador subordinado.
El principio protector, si bien tiene un enunciado bastante general, se ha ido concretizando
a través de las obligaciones específicas que se le han ido imponiendo al empleador en
función a las actividades que realiza, a la par de los avances y evolución de la Seguridad
y Salud Ocupacional en materia de regulación. / Trabajo académico
|
406 |
El atractivo organizacional: estudio de su valoración en profesores TPA en dos facultades de la Pontificia Universidad Católica del PerúAlfaro La Torre, Fernando, Chávez Silva, Ricardo Francisco, Palomares García, Gonzalo Antonio 22 January 2019 (has links)
La presente investigación nace a partir de la detección de un vacío en el campo del
conocimiento dentro del ámbito de la gestión de personas en nuestro país. Este gap, radica en el
hecho de que no se han realizado investigaciones empíricas que vinculen al atractivo
organizacional a otro tipo de organización que no sea la netamente empresarial. Por ello, lo que
se hizo, fue aplicar el concepto de atractivo organizacional en un entorno en el cual no se
desenvuelve convencionalmente: una universidad. Es así como, junto a los cambios que se viven
hoy en día en el entorno académico y a la preocupación por saber qué aspectos son valorados por
un profesional que busca diferenciarse a través de la docencia en una casa de estudios, se enrumbó
la investigación.
En ese sentido, el objetivo principal de la misma fue determinar en qué conocer en qué
consiste y cómo es percibido el atractivo organizacional para el caso de docentes TPA de dos
facultades de la PUCP. Para esto, se realizó un estudio comparativo en el cual se determinaron y
contrastaron las valoraciones de las dimensiones del atractivo organizacional para los docentes a
tiempo parcial por asignatura (TPA) de dos facultades de la Pontificia Universidad Católica del
Perú durante el primer semestre del 2018.
En esta investigación se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo bajo un diseño
cuantitativo no experimental transeccional descriptivo. Por ello, se aplicaron encuestas a los
docentes TPA de ambas facultades, usando ítems que miden el atractivo organizacional a través
de una serie de dimensiones, las cuales tuvieron como base a la escala AOES de Bendaraviciene,
Krikstolaitis y Turauskas (2013).
Consecuentemente, se realizo un análisis por cada facultad, en las cuales se contemplaron
las características demográficas y exclusivas de cada tipo de docente, se establecieron y
estudiaron diversos perfiles de docentes en función a determinados cruces de variables, y se
detallaron los resultados a través de los grados de conformidad de los distintos items que
componen cada dimensión del atractivo organizacional.
Posteriormente, se pasó a realizar un contraste entre ambos resultados de las valoraciones,
estableciendo una comparación por cada una de las once dimensiones, haciendo énfasis en qué
componentes o indicadores fueron los más relevantes con miras a la puntuación obtenida en cada
dimensión.
Finalmente, se obtuvo que las dimensiones más valoradas por ambos tipos de docentes
fueron las de “Satisfacción Laboral”, “Cultura Organizacional” y “Balance entre el Trabajo y la
Vida Personal”, variando en el orden e intensidad de estas. / Tesis
|
407 |
Áspectos favorables de la suspensión temporal perfecta de labores por motivos económicosVerano Silvera, Leysi 10 April 2017 (has links)
La suspensión temporal perfecta del contrato de trabajo es una figura que interrumpe el
intercambio de obligaciones laborales entre el empleador y el trabajador por un periodo
determinado manteniendo vigente el vínculo laboral, el español Juan A. Altés define lo
define de la siguiente manera:
"Se puede definir la suspensión del contrato de trabajo como la situación anormal del
contrato de trabajo originada por la voluntad de las partes o por la ley, caracterizada por la
exoneración temporal de las obligaciones básicas de trabajar y remunerar el trabajo, con
pervivencia del vínculo jurídico" / Trabajo académico
|
408 |
Trabajo Infantil : Aspectos positivos de las labores realizadas por los niñosMiranda Huayamares, Claudia Cecilia 12 March 2019 (has links)
El enfoque del presente trabajo busca dilucidar las interrogantes sobre cuál es la principal
causa del trabajo infantil y si todas las actividades realizadas por este grupo de personas se
encuentran prohibidas, y a través de ello, plantear un aspecto positivo donde se pueda
valorar que el tipo de labor que pueden realizar los niños, no siempre resulta perjudicial,
sino que por el contrario, puede resultar enriquecedor para su formación y ayudar a
contribuir a la sociedad desde una temprana edad, ello, siempre y cuando se respeten las
normas y condiciones por las cuales se regula en cada país el trabajo infantil.
Asimismo, otro punto bajo análisis, es la diferencia del enfoque del trabajo infantil, cuando
el mismo es realizado en provincias o en las zonas urbanas, pues desde una primera óptica,
en provincias el trabajo infantil no es considerado como tal, sino es más que todo, un tema
cultural que debe ser respetado.
En ese contexto, analizando las diferentes posturas que existen sobre el trabajo infantil y
cómo son vistas tanto en el entorno nacional como internacional, se busca dar respuesta a
los aspectos favorables que se encuentran en el trabajo de los niños y adolescentes. / Trabajo académico
|
409 |
Factores sociodemográficos en la satisfacción laboral de los estudiantes de programas especiales que brinda una universidad del norte - 2017Mejía Vargas, Jessenia Milagros January 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito determinar si existían diferencias en la satisfacción laboral percibida y los factores sociodemográficos en los estudiantes de los programas especiales de Administración de una Universidad del norte en donde se desarrolló esta investigación. Se consideró un total de 61 estudiantes que aceptaron formar parte del estudio y se les aplicó un cuestionario validado, con la finalidad de medir el nivel de satisfacción laboral, posteriormente se efectuó un análisis bidimensional para conocer si había alguna diferencia según los factores sociodemográficos analizados. Se utilizó la escala de satisfacción laboral (SL - SPC) la cual fue baremada en Lima Metropolitana por Sonia Palma Carrillo en 2004, diseñada para medir los niveles de satisfacción laboral tanto general como niveles específicos de satisfacción con respecto a: condiciones físicas o materiales, beneficios laborales o remunerativos, políticas administrativas, relaciones sociales, desarrollo personal, desempeño de tareas y la relación con la autoridad. Dicha escala consta de 36 ítems tanto positivos como negativos. Se pudo encontrar que los factores que fueron mejor evaluados en la variable satisfacción laboral, son aquellos que están relacionados con la autoridad y el desarrollo personal y los evaluados con puntuaciones menores consideraron a las relaciones sociales y los beneficios laborales. Respecto a las diferencias en la percepción de la satisfacción laboral, se halló que no existía ninguna diferencia cuando se comparó la satisfacción laboral según ciclo académico, sexo, cargo, estado civil y el tiempo que trabaja en la empresa, sin embargo, cuando se analizó la satisfacción laboral según la categoría de edad, sí se encontraron diferencias significativas. / Tesis
|
410 |
La productividad laboral y su relación en el sistema de remuneración de operadores de caja de Conecta Retail S.A. ChiclayoRamirez Gutierrez, Ricardo January 2018 (has links)
La Productividad Laboral, transforma las actividades de una empresa, en cadenas medibles desde el inicio de cada proceso y los simplifica a valores monetarios, permitiendo la integración de la producción como factor principal en la determinación de remuneraciones para el recurso humano adscrito a cualquier actividad de las empresas. Así encontramos que los principios de Productividad Industrial, se trasladan a todos los niveles y áreas de una organización, siendo el área de caja una de estas y además objeto de esta investigación, donde se evaluó la Productividad del área de caja de la empresa Conecta Retail, determinándose los efectos que esta produce en el cálculo de la remuneración de los colaboradores de esta área. Conecta Retail S.A., por su actividad comercial, realiza una variedad de transacciones que se sistematizan en su área de caja, como: facturación de ventas, operaciones con tarjeta de crédito o débito, cobranza de cuotas de créditos, registro de notas de crédito y débito, registro de depósitos y remesas, entre otras; cuenta además con un total de 329 operadores de caja, distribuidas en 163 tiendas a nivel nacional, con una atención promedio de 13 horas los 7 días de la semana. El análisis realizado a información que proporcionó la empresa Conecta Retail, del periodo 2015, se contrastó con información obtenida de la toma tiempos, realizada en sus tiendas de la ciudad de Chiclayo, permitiéndonos determinar, entre otras conclusiones, el fuerte y dispar impacto que la productividad genera en el cálculo de remuneraciones de operadores de caja. / Tesis
|
Page generated in 0.0249 seconds