• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Argumentación y teoría de la prueba en el mundo latino. Un punto de partida

Ricaurte, Catherine 19 June 2019 (has links)
La actual teoría de la prueba en el mundo latino se caracteriza por la aceptación generalizada de que el proceso judicial se orienta a la búsqueda de la verdad y por la necesidad de una justificación racional del juicio de hecho, es decir, por un enfoque argumentativo de la prueba. Esta investigación estudia el origen y desarrollo de esta concepción, a través de la descripción y análisis del trabajo de los siete autores que podrían ser considerados como los artífices pioneros de esta concepción. Los ocho capítulos de esta tesis están estructurados de la siguiente manera. El primero trata sobre la «probática» de Lluís Muñoz Sabaté. La probática podría ser vista como un antecedente de la actual concepción de la prueba de los hechos. El segundo capítulo describe –de manera bastante amplia– la obra desarrollada por Michele Taruffo sobre prueba de los hechos. La obra de Taruffo ha influido, directa o indirectamente, en el trabajo de los autores que después de él se han ocupado de este tema en nuestra tradición jurídica. El tercer capítulo aborda el importante aporte, a la racionalización del juicio de hecho, de Perfecto Andrés Ibáñez. En los capítulos cuarto, quinto, sexto y séptimo se estudian, respectivamente, el trabajo sobre prueba de los hechos de Juan Igartua Salaverría, Marina Gascón Abellán, Jordi Ferrer Beltrán y Daniel González Lagier. Estos autores han contribuido de manera fundamental al desarrollo de la actual teoría de la prueba. En el último capítulo, expongo –en forma de conclusiones– las nociones básicas de la actual teoría de la prueba compartidas por todos los autores que contribuyeron a su formación. Luego, presento un enfoque global de las objeciones más relevantes que –me parece– cabe hacer a algunos de los planteamientos de los autores estudiados. Y, finalmente, llamo la atención sobre el trabajo que, en mi opinión, aún está por hacerse para un pleno desarrollo de la teoría de la prueba en el mundo latino.
2

Decisión judicial y prueba en la obra de Michele Taruffo

Aramburo Calle, Maximiliano Alberto 07 July 2020 (has links)
El presente trabajo es una lectura de la obra jurídica de Michele Taruffo desde la teoría y la filosofía del derecho. Consiste en reconstruir la obra del profesor lombardo, dispersa a lo largo de cinco décadas, no como un sistema de derecho procesal o una línea de monografías coherente -que serían lecturas posibles-, sino como una teoría de la decisión judicial, a partir de dos ejes cardinales que son recurrentes en sus trabajos: el concepto de motivación de la sentencia y el concepto de prueba. Para ello, la investigación parte de describir el marco de las principales influencias teóricas en la formación del profesor de la Universidad de Pavía, desde tres perspectivas: la del procesalismo italiano, la de la iusfilosofía analítica y la de un conjunto heterogéneo de autores, desde comparatistas a teóricos, con los que se cruzó la obra de Taruffo. La parte propositiva consiste en reconstruir aquello en lo que consiste la obra fundamental del autor: el concepto de jurisdicción, el concepto de decisión judicial que se deriva del primero, y el concepto de prueba. El primero supone una lectura -en clave de “alta dogmática”- de la actividad consistente en resolver controversias y de los presupuestos de su legitimidad. El segundo redescubre la funcionalidad de la motivación de la sentencia judicial desde las razones por las que se exige en los ordenamientos modernos. El tercero se concentra en la racionalidad subyacente a la búsqueda (de la fijación) de la verdad en las premisas que integran el discurso justificativo de las decisiones judiciales.

Page generated in 0.0291 seconds