• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 73
  • 54
  • 31
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Does the Central Bank of Peru respond to exchange rate movements?

Hasegawa Sánchez, Alejandra Harumi 06 December 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es investigar si los movimientos del tipo de cambio nominal afectan la fijación de la tasa de interés de política monetaria en Perú. Estimamos un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE, siglas en inglés) neokeynesiano de una economía pequeña y abierta con hogares, dos sectores productivos de exportación (commodities y manufacturados) y un sector externo, basado en el modelo desarrollado por Schmitt-Grohé y Uribe (2017). El modelo considera mercados incompletos, rigidez de precios a la Calvo y una regla de política monetaria que responde a cambios en la infación, el producto bruto interno y tipo de cambio nominal. Adicionalmente, se incluye una condición de paridad de la tasa de interés modificada que captura la intervención cambiaria, que ha sido utilizada activamente por el Banco Central del Perú desde principios de los años 90. Estimamos cuatro especi caciones del modelo por métodos bayesianos para los periodos 1T2002-4T2017 y 1T2010-4T2017, cuando el Banco Central del Perú sigue un régimen de metas de in ación. El principal resultado sugiere que la importancia del tipo de cambio nominal en la regla de política monetaria del Banco Central del Perú ha disminuido desde el 2010, lo que puede atribuirse al proceso de desdolarización de la economía peruana y la consolidación del régimen de metas de in ación. Durante el período 1T2020-4T2017, el Banco Central racionaliza su esquema de metas de inflación con instrumentos para limitar los riesgos vinculados a la dolarización e interviene en el mercado de divisas. Además, encontramos que la intervención en el mercado cambiario ha sido una característica relevante del mercado cambiario en Perú y de la determinación del tipo de cambio / The aim of this paper is to investigate whether exchange rate movements affect the monetary policy interest rate setting in Peru. We estimate a New Keynesian Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) model of a small open economy with households, two productive export sectors (commodities and manufacturing) and a foreign sector, based on the model developed by Schmitt-Grohé and Uribe (2017). The model considers incomplete markets, sticky prices a la Calvo and a monetary policy rule that responds to changes in in- ation, output and in the nominal exchange rate. Additionaly, we include a modi ed interest rate parity condition that captures foreign exchange intervention, which has been actively used by the Central Bank of Peru since early 90s. We estimate four speci cations of the model by Bayesian methods for the periods 2002Q1-2017Q4 and 2010Q1-2017Q4, when the Central Bank of Peru follows an in ation targeting regime. The main result suggests that the importance of the nominal exchange rate in the Central Bank of Peru's interest rate policy rule has decreased since 2010, which can be attributed to the de-dollarization process of the Peruvian economy and the consolidation of the in ation targeting regime. During 2010Q1-2017Q4, the Central Bank rationalizes its in ation targeting scheme with instruments to limit risks linked to dollarization and intervenes in the foreign exchange market. In addition, we nd that foreign exchange market intervention has remained a relevant feature of the foreign exchange market in Peru and of the determination of the exchange rate. / Tesis
32

Relación entre la política monetaria del Banco Central de Reserva y el nivel de la actividad de la economía peruana : periodo 1992-2008

Inca Soller, Rosa Adriana January 2008 (has links)
No description available.
33

Los Determinantes del ahorro bancario en el Perú: 1999-2008

Nima Salazar, Guillermo January 2009 (has links)
No description available.
34

El costo del capital y las microfinanzas

Giardili, Soledad 30 November 2012 (has links) (PDF)
A pesar de una extensa literatura académica existente en torno al análisis del microcrédito poca es la evidencia relacionada al efecto de la tasa de interés sobre el comportamiento de los beneficiarios de microcrédito. La sanción de la Ley de Promoción del Microcréditos para el Desarrollo de la Economía Social (Ley 26.117) en Argentina, a fines de Junio de 2006, y su fijación de topes máximos en materia de tasas para las operaciones financiadas con recursos del Fondo Nacional constituyen una fuente de variación cuasi-experimental que permite identificar el efecto y la magnitud de la baja en la tasa de interés sobre la morosidad. Utilizando un panel de datos con información financiera sobre usuarios de microcréditos durante el periodo de aplicación de la nueva Ley, se estima que, en concordancia con los modelos teóricos, este cambio ha mejorado el comportamiento de pago, tanto en medidas relacionadas a la probabilidad de incumplimiento como en la incidencia de la morosidad.
35

Análisis del uso de derivados financieros en las empresas top 1000 del Perú

Yupanqui Aznarán, Dayana, Vera Guerrero, Edgar, Eráusquin Eyzaguirre, José, Rojas Perez, Wolfgang 07 January 2013 (has links)
Los instrumentos financieros derivados son una herramienta que permite a las empresas administrar adecuadamente su riesgo reduciendo su exposición a las fluctuaciones de la tasa de interés y del tipo de cambio. El uso de estos instrumentos a nivel internacional ha mantenido una tendencia creciente, llegándose a negociar importantes cantidades de dinero anualmente en los mercados organizados y en los extrabursátiles. La investigación busca determinar el grado de desarrollo del mercado de derivados financieros en el Perú, y a partir de ello identificar las variables que influyen en su uso por parte de las principales empresas del país. El estudio inicia con la revisión teórica de los instrumentos financieros derivados, incluyendo experiencias en otros países y la situación actual en el país, para poder plantear adecuadamente las hipótesis y las variables correspondientes. Mediante un levantamiento de información a través de entrevistas se validó la información recogida en el marco teórico para así elaborar las encuestas en forma estructurada considerando las variables identificadas que fueron medidas en el trabajo de campo. Este cuestionario permitió recoger la información para explicar xxii el efecto de los factores que influyen en el desarrollo de los derivados financieros en el Perú. Cabe mencionar que la mayor dificultad en el desarrollo de la investigación fue la recopilación de las encuestas, debido a la falta de interés de las empresas en contribuir con este tipo de investigaciones. A pesar de ello se logró una tasa de respuesta del 21 %, superior a la obtenida en investigaciones similares en otros países. El análisis de los resultados permitió reconocer que en el Perú no existe un uso generalizado de los instrumentos financieros de derivados, a la vez permitió determinar que el grado de conocimiento de mercado, el nivel de formación en derivados y una adecuada normatividad son los aspecto más valorados que influyen en el uso de los instrumentos financieros derivados en el país. Esta investigación permite recomendar lineamientos de acción para los agentes del mercado y las entidades gubernamentales que promuevan el uso de derivados, así como, proporcionar información para futuras investigaciones que puedan contribuir a establecer los mecanismos más adecuados para desarrollar el mercado. / Tesis
36

Tasas de interés bajo competencia monopolística, dolarización y encajes

Toma Uza, Javier Alberto Hiroshi 11 September 2018 (has links)
El mercado peruano de intermediación financiera presenta ciertas características que lo distinguen de otros. En primer lugar, presenta diversos tipos de intermediarios financieros. Aparte de los bancos tradicionales, en el Perú también existen instituciones financieras, como las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) y las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), las cuales ofrecen sus servicios a segmentos de la población que comúnmente no son atendidos por la banca múltiple. En segundo lugar, el mercado peruano de intermediación financiera presenta concentración tanto en depósitos como en créditos. En tercer lugar, el sistema financiero peruano opera con dos monedas: moneda local y dólares. En cuarto lugar, los intermediarios financieros están sujetos a una política de encajes. En este documento se presenta un modelo estructural de determinación de tasas de interés activas y pasivas por parte de los intermediarios financieros que incorpora las características mencionadas. Luego, usando una nueva base de datos microeconómicos para los bancos y las Cajas del mercado peruano entre 2010 y 2016 se realizan estimaciones para poder obtener el valor de los parámetros del modelo / Tesis
37

Rediseño del proceso de gestión de cotizaciones de una Empresa Química Farmacéutica

Ampuero Ramírez, Diego Matías January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Merck S.A es una empresa de la industria química farmacéutica dedicada a la distribución y comercialización de productos y servicios de sus Divisiones Pharma y Life Science. Los principales productos de esta última, donde se enmarca el presente trabajo de memoria, son reactivos químicos y equipos para análisis. En 2016 sus ventas fueron en promedio de $1.800 millones mensuales. Su fuerza de ventas está compuesta por representantes, supervisores y gerentes. Sus clientes pertenecen a diversas industrias como minera, farmacéutica, alimenticia, celulosa, cosmética, educación, investigación y salud. En 2016, se fusionó con la filial en Chile de la empresa Sigma-Aldrich. Cada año, cerca del 60% de las ventas provienen de cotizaciones, que son gestionadas por los representantes, quienes se encargan de hacer seguimiento a estas últimas, es decir, conocer el estado del negocio. Actualmente, existe una disminución progresiva de la tasa de conversión de cotizaciones , bajando de 26,2% en 2015 hasta 18,8% en mayo de 2017, que significó en 2016, ventas 3,37% bajo el plan anual, que equivale a cerca de $700 millones. La principal causa es la gestión deficiente de las cotizaciones, sumado a una situación interna más compleja por la fusión y un mercado menos dinámico por el bajo crecimiento de la economía y el decrecimiento de las industrias química y minera. El objetivo principal de este trabajo es rediseñar el proceso de gestión de cotizaciones para mejorar la capacidad de seguimiento de cotizaciones vigentes, con el fin de aumentar la tasa de conversión , para lo cual se usa como marco conceptual la teoría relacionada con el Rediseño y la Gestión de procesos de negocios y la metodología de Rediseño de procesos de negocios mediante el uso de patrones (Barros, 2003), que comprende 4 etapas: definir el proyecto, entender la situación actual, rediseñar e implementar, junto con el uso de notación BPMN para el modelamiento de los procesos, con el fin de hacer una propuesta de solución a este problema. El seguimiento se realiza en base a un reporte básico de registro de cotizaciones, usando un criterio de monto para priorizar. La conversión de los productos de Merck llega a un 18,8% y los resultados de venta están $470 millones bajo el plan y para Sigma 23,4% y $387 millones, respectivamente. Los montos de venta y cotizados han disminuido -8,7% y -14,8% respectivamente en Merck y aumentado 12,6% y 29,3% en Sigma, con respecto a 2016. A pesar de que las industrias química y minera han decrecido, los segmentos de clientes a los que pertenecen tienen buenos resultados, con conversiones sobre 30% en ambas empresas. En cambio, el segmento academia es el de menor rendimiento con conversiones de 7,5% y 18,2% e impacto en ventas de 18,6% y 56,9%. El rediseño consiste en mejoras en el proceso de gestión de cotizaciones que complementan el reporte. Se genera un tablero de indicadores de tasas de conversión, cumplimiento del plan de ventas y ciclos de ventas, tales que permitan hacer una gestión y seguimiento proactivo. Como resultados esperados del rediseño, se esperan tasas de conversión agregadas de 26% para Merck y 28% para Sigma, lo que significaría un aumento en las ventas totales de 14,8% y 14,5% respectivamente, equivalentes a $1.010 y $135 millones, logrando un aumento de productividad. El primer monto cubre el diferencial de ventas actual de Merck, pero el segundo no el de Sigma, probablemente, debido a un plan de ventas sobredimensionado. Las principales conclusiones son que es adecuado realizar una gestión que priorice métricas de desempeño antes que montos, pues generan sesgos y que el rediseño es una solución apropiada porque tiene como resultado esperado un aumento en las ventas como los antes descritos, siendo rentable pues no implica mayores costos si no un aumento de productividad. Dentro de las recomendaciones se sugiere evaluar y priorizar por segmentos, partiendo por academia, realizar una fase de pruebas con un grupo de representantes y su supervisor y, redefinir el criterio de monto mínimo para hacer seguimiento. / 28/08/2022
38

Optimización de la programación de semáforos basada en las tasas de ocupación de buses y automóviles

Órdenes Odi, Jorge Manuel January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil / En esta tesis se plantean modelos que estiman cambios en la programación óptima de semáforos si se modifican los criterios de equivalencia entre buses y automóviles a través del uso de las tasas de ocupación. Los objetivos son: analizar el efecto del uso de las tasas de ocupación en las componentes de la programación de semáforos, analizar los distintos supuestos que existen para utilizar herramientas computacionales de modelación de tránsito (Transyt 15 y Aimsun) y analizar los ahorros en demoras que sufren las personas del sistema al optimizar redes considerando las tasas de ocupación de los vehículos. La primera parte de la tesis se enfoca en la optimización de la programación de semáforos en una intersección aislada. El análisis del tiempo de ciclo óptimo para una intersección aislada es fundamental para entender la programación de semáforos de redes más complejas, dado que posee dos elementos fundamentales de la programación (tiempo de ciclo y tiempos de verde). Se estimó un modelo de tiempo de ciclo y tiempos de verde óptimos considerando las tasas de ocupación de los vehículos y se utilizó el modelo en un caso de estudio. Se logró replicar el modelo de tiempo de ciclo óptimo de Akcelik, lo cual validó la metodología utilizada, para continuar con la estimación de un modelo de demoras de personas. Se encontraron ahorros al utilizar el enfoque de demoras de personas del 5,5% para una intersección aislada, lo cual se encuentra en el orden de los resultados reportados por Ma et. al (2014). En la segunda parte del trabajo, se midió un histograma de salida de buses en una intersección de Santiago y se comparó con los obtenidos a partir de Transyt y Aimsun. Aimsun entrega un MAPE de 33,7%; el Modelo de Dispersión de Pelotones (PDM) entrega un MAPE de 29,4% y el Modelo de Transmisión de Celdas (CTM) de un 63,4%, por lo que el modelo PDM de Transyt fue el más cercano a la observación real de intervalos de llegada de buses en el ejemplo estudiado. Finalmente, en la tercera parte del trabajo, el análisis se extiende a redes de semáforos (agregando el desfase como variable de optimización). Se realizaron dos escenarios de optimización: demoras de vehículos y demoras de personas (considerando tasas de ocupación). Al comparar los beneficios del enfoque de personas versus el de vehículos, se encontró un ahorro del 3,4% en términos de demoras, lo que se encuentra cercano a los resultados reportados por Christofa et. al (2015) para una red de semáforos optimizada en tiempo real. Se concluye que se obtienen beneficios al minimizar las demoras de personas para intersecciones aisladas y redes más complejas para programación de semáforos pre-fijada, en un orden inferior al 10% en los casos analizados. El beneficio principal es para los usuarios de transporte público.
39

Inflación forward v/s inflación real : eficiencia en la estimación de inflación en el mercado chileno de tasas de interés

Acevedo A., Alejandro S. 22 December 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
40

Aplicativo Móvil Credismart / Mobile Application Credismart

Bazán Tello, Diana Xiomara, Grandy Gonzales, Gianella Nelly, Rosales Chávez, Mayra Isabel, Salazar Villagómez, Angie Valeria, Tapia Levano, Jorge Alejandro 31 July 2020 (has links)
Para considerar este proyecto se detectó un problema en la recepción de información que obtienen los ciudadanos al momento de realizar indagaciones de créditos. Este sustento se encuentra en un informe del BCRP, “el cual indica que la deuda por habitante se multiplico entre el 2001 y 2017, de este grupo el 12% corresponde a préstamos de consumo que están en morosidad”. Por ello, nace la idea de crear un aplicativo móvil que acompañe y permita a los usuarios realizar consultas y comparaciones sobre préstamos, así mismo, agilizar el trámite de operación de un crédito personal y otras herramientas que mejoren su experiencia. De esta manera, se busca que las personas obtengan un canal de información fiable ayude a tomar una decisión inteligente y encontrar una oportunidad de ahorro. Para el desarrollo del proyecto se realizaron experimentos que permitieron identificar la aceptación para realizar la proyección de venta. Con ello, se consideraron diferentes fuentes de ingreso siendo la principal la comisión por préstamo adquirido, que se realiza a las entidades financieras, además de elaborar la estructura de procesos operativos, marketing, recursos humanos, responsabilidad social y financiero que tengan coherencia con la problemática que se pretende solucionar. Por último, dentro de los análisis cuantitativos para dar inicio al proyecto se necesita una inversión de S./38,593.25 soles para después mostrar una utilidad de S./95, 450.02 durante los cinco primeros años, por lo que se obtiene un valor del proyecto de S./. 101, 625.25

Page generated in 0.0903 seconds