Spelling suggestions: "subject:"gastrostudio y enseñanza."" "subject:"control.estudio y enseñanza.""
21 |
La exploración y ejecución de escenas íntimas (de contacto físico) entre dos actores durante los ensayos de un proyecto actoralRocha Lavado, Tatiana Pamela 12 August 2022 (has links)
Como parte de su desenvolvimiento profesional, los actores y actrices se ven constantemente en la responsabilidad de explorar y ejecutar diversos tipos de escenas, siendo unas de ellas las escenas íntimas, que involucran un contacto físico con el compañero. Muchos profesionales hacen esto sin ninguna supervisión externa ni conocimiento previo sobre cómo abordar este tipo específico de trabajo, por lo que corren el riesgo de generar consecuencias negativas (físicas, mentales y/o emocionales) tanto para sí mismos como para su compañero de escena durante su desenvolvimiento profesional. En este sentido, la presente investigación busca esclarecer la responsabilidad ética de los actores y actrices profesionales en relación con el cuidado de la integridad personal y la del compañero en dicha situación. Para ello, se profundiza en el rol que cada actriz o actor cumple en un proyecto actoral, en la importancia y formas de cuidado de la integridad física, emocional y/o mental de los actores y en la relación de estos dos aspectos de su labor profesional con el público. El material bibliográfico consultado incluye artículos académicos y libros que nos llevan a concluir que el artista escénico es, en efecto, éticamente responsable de cuidar su propia integridad y la del compañero (con un mismo nivel de urgencia) en tanto su bienestar es una pieza clave para llevar a cabo la labor actoral de la mejor manera posible. Esto es, beneficiando a todos los involucrados en el hecho escénico (actores y público). / As part of their professional development, actors and actresses are constantly exploring and s part of their professional development, actors and actresses are constantly in the responsibility of exploring and executing various types of scenes, some of them being intimate scenes, which involve physical contact with the partner. Many professionals do this without any external supervision or prior knowledge on how to approach this specific type of work, so they run the risk of generating negative consequences (physical, mental and / or emotional) both for themselves and for their partner during their professional development. In this sense, this research seeks to clarify the ethical responsibility of professional actors and actresses in relation to the care of their personal and partner's integrity in that situation. To do this, it delves into the role that each actress or actor plays in an acting project, the importance and ways of caring for the physical, emotional and / or mental integrity of the actors and the relationship between these two aspects of their work professional with the public. The bibliographic material consulted includes academic articles and books that lead us to conclude that the performing artist is, in fact, ethically responsible for taking care of his own integrity and it's partner's (with the same level of urgency) as their well-being is a key element to do the acting work in the best possible way. This is, benefiting all those involved in the performing act (actors and audience).
|
22 |
La ética de la encarnación teatral: El reconocimiento de la vulnerabilidad física y psicológica en los estudiantes de actuaciónBenetello Traverso, Lucky Lucciano 30 May 2023 (has links)
La educación artística es todavía un tema recientemente desarrollado, especialmente en su
aspecto deontológico. El elemento de la sensibilidad en el trabajo del estudiante artístico genera
un estado de vulnerabilidad. Este estado vulnerable no solamente está presente en el trabajo
que realiza el artista en su profesión y que es implementado en la formación del estudiante, si
no que también en la relación entre el docente y el estudiante como también entre sus
compañeros. Es en el caso del estudiante de actuación que aborda su cuerpo, mente y
emociones como parte de su herramienta de trabajo, donde hay un riesgo implicado en la
integridad de la persona. En ese sentido, la presente investigación discute el tema de la
sensibilidad como un reconocimiento ontológico y que su desarrollo está presente a nivel
metódico; sin embargo, ello no implica el reconocimiento de la vulnerabilidad que está presente
en los espacios de formación a nivel ético. Es así que esta investigación aborda los conceptos
y asuntos de la vulnerabilidad física y psicológica desde el punto pedagógico y artístico que se
desarrolla en el estudiante de actuación. Asimismo, se exponen casos y opiniones sobre
docentes y estudiantes de actuación para abordar los conceptos ya mencionados dentro de la
Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Finalmente, la
presente investigación afronta esta discusión con el objetivo principal de postular el
reconocimiento de la vulnerabilidad física y psicológica del estudiante de actuación como un
asunto de vital necesidad. / Artistic education is still a recently developed subject, especially within deontological studies.
Sensibility in the art student’s work creates a state of vulnerability. This state is not only present
in the artist’s work and implemented in the student’s education, but also in the professorstudent relationship, as well as the bond between classmates. In the case of the acting student,
who uses its body, mind and emotions as a working tool, there is a risk involved with the
person’s integrity. In that matter, the following paper discusses the theme of sensibility as an
ontological recognizement, and that its development is present on a methodical level;
nonetheless, that doesn’t imply the recognition of vulnerability present in the educational
environment on an ethical level. It is in this regard that the present investigation addresses the
concepts and matters of psychological and physical vulnerability from a pedagogical and
artistic point of view. In addition to that, cases and opinions shared by professors and students
will be exposed in order to discuss the previously mentioned concepts from the Pontificia
Universidad Católica del Perú’s faculty of Performing Arts experience. Finally, this paper faces
this discussion with the main goal of proposing the recognition of the acting student’s
psychological and physical vulnerability as a matter of vital necessity.
|
23 |
Los niños y niñas como sujetos sociales en las investigaciones artísticas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del PerúReto Lopez, Alesandra Gisela 15 June 2022 (has links)
La presente investigación busca analizar cómo la aplicación de una concepción ética, como
la mirada hacia los niños y niñas como sujetos sociales, ha sido un factor significativo en el
desarrollo de las investigaciones desde las artes escénicas de Rosella Roggero y Giuliana
Muente, licenciadas de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Este trabajo acerca a la comunidad artística peruana a las posibilidades y beneficios
que trae colaborar con niños y niñas creadores, incluyéndolos dentro de las narrativas y
procesos de los que son protagonistas. Presenta conceptos como la agencia infantil y los
fenómenos que se dan en los niños y niñas, al ser sujetos de la experiencia investigativa, para
poder analizar los laboratorios de Roggero y Muente. Asimismo, hace un énfasis en la
capacidad que tiene el juego como herramienta metodológica que permite diseñar espacios
de libertad creativa y de expresión. Se logra concluir que, en ambas investigaciones, el aplicar
aspectos de esta concepción ética ha contribuido positivamente al desarrollo de los trabajos.
En primer lugar, porque ha incentivado que las investigadoras asuman un rol de facilitadoras
o educadoras y que, en este proceso, puedan reforzar una horizontalidad en la relación de
poder que tienen con los participantes. En segundo lugar, porque esta mirada ha permitido
que las autoras creen y diseñen dinámicas y herramientas metodológicas que respondan a la
información y reflexiones traídas por sus nuevos colaboradores y colaboradoras. / This research seeks to analyze how the application of an ethical conception, such as the gaze
towards children as social subjects, has been a significant factor in the development of
research from the practice of Rosella Roggero and Giuliana Muente, graduates of the
Facultad de Artes Escénicas of the Pontificia Universidad Católica del Perú. This work brings
the Peruvian artistic community closer to the possibilities and benefits of collaborating with
creative boys and girls. Fenomenon that is possible by including them within the narratives
and processes of which they are protagonists. It presents concepts such as children's agency
and the phenomena that occur in boys and girls, as they are subjects of the investigative
experience, to analyze the Roggero and Muente laboratories. Likewise, it emphasizes the
capacity of the game as a methodological tool that allows designing spaces for creative
freedom and expression. It is possible to conclude that, in both investigations, applying
aspects of this ethical conception has contributed positively to the development of the works.
In the first place, because it has encouraged the researchers to assume the role of facilitators
or educators and that, in this process, they can reinforce a horizontality in the power
relationship they have with the participants. In the second place, this look has allowed the
authors to create and design methodological dynamics and tools that respond to the
information and reflections brought by their new collaborators.
|
24 |
Improvisación teatral y su influencia en las habilidades comunicativas en niños y adolescentes. Caso: Colegio Franco PeruanoNuñez Maldonado, Mauricio Alejandro 18 March 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo establecer un vínculo entre la práctica de la improvisación
teatral y su aporte al desarrollo de las habilidades comunicativas de un grupo de niños del
Colegio Franco Peruano, mediante un taller. El desarrollo del método para la aplicación del
taller y su contenido es producto de más de seis años como docente con un grupo humano
similar. Los participantes han ido variando, pero el perfil es el mismo. Las motivaciones para
este estudio surgieron a partir de los hallazgos durante la aplicación del taller. Esta técnica me
ha demostrado que puede liberar a las personas para que puedan mejorar su comunicación.
Para sustentar mi apreciación he recurrido a la bibliografía relacionada con las habilidades de
comunicación y las artes escénicas, así como el uso de las herramientas de la investigación a
través del arte. El orden de los capítulos presenta una introducción a los principios técnicos,
a las habilidades y al método de aplicación del taller. Siendo el último capítulo el análisis del
mismo. Finalmente, presento las conclusiones, donde expongo los hallazgos observados y la
perspectiva de los alumnos respecto a su desarrollo gracias al taller. Concluyo, en base a los
testimonios, observación y bibliografía que la aplicación del taller ha logrado un desarrollo
en las habilidades comunicativas de los alumnos. Identifican una mejora respecto a su
habilidad para el ejercicio teatral, mejora para expresarse con mayor facilidad; y otros, con
más tiempo de práctica, ya pueden desglosar con mayor especificidad en qué se han visto
beneficiados gracias a la constancia de esta técnica. Valoran las ideas de los demás y valoran
poder hacerlo. / The objective of this thesis is to establish a link between the practice of theatrical
improvisation and how it contributes to communication skills, developed through a workshop
in the Franco Peruano School. The way the workshop´s method and content were developed
is the product of more than six years working as a teacher with a similar human group. The
participants have changed but the profile is still the same. The motivations for this research
started because of the discoveries during the application of the workshop. This technique has
proved to me that it can free people so as to develop their communication. To support my
perception, I have appealed to the bibliography tied to communication skills and performing
arts, as well as the tools for investigation through art. The chapters order starts with the
introduction of the basic principles, the skills and the method of the workshop’s execution.
Lastly, I present the conclusions showing the discoveries and the student’s perspective to their
communication skills growth. I have concluded based on testimonies, observation and
bibliography that the workshops execution has developed the student’s communication skills
communication. They identify an improvement in their theatrical practice, their ability to
expressed themselves, and students with longer participation time have been able to tell
specifically which aspects they have benefited from this practice. They value their partners
ideas and value the ability to do it.
|
25 |
El sentido de comunidad a partir de la performance Un violador en tu camino del colectivo Las TesisCorrea Tinoco, Francesca Natalia 16 November 2023 (has links)
Con esta investigación deseo enfatizar los aportes sociales que tiene la performance en la
articulación de una comunidad y, con esto, el desarrollo de un ímpetu colectivo respecto a la
lucha feminista. Asimismo, aportar al diálogo horizontal entre la práctica y la academia para
crear intervenciones con fundamentos teóricos e investigaciones con relación a su contexto
social en búsqueda de lo justo. La performance Un violador en tu camino aporta al sentido de
comunidad feminista a través de la reunión de los cuerpos presentes en acción. Este sentido
se sostiene en tres dimensiones en relación con el cuerpo: lo emocional, lo simbólico y lo
espacio-temporal. En la relación entre el cuerpo y la emoción, se genera una conexión con la
rabia (personal y colectiva) y las formas agresivas de accionar a partir de esta. Con respecto
al vínculo entre cuerpo y símbolos, se generan significados que componen un manifiesto
feminista (personal y colectivo) a partir de gestos, movimientos, colores, sonidos, y otros
elementos perfomáticos. En cuanto a la dimensión espacio-temporal, hay una apropiación de
la calle y un posicionamiento del cuerpo en el espacio público como lugar de enunciación y
visibilización. Por medio de las emociones, los símbolos y el espacio público, los cuerpos
femeninos y disidentes participan de este fenómeno ritual y, de esta manera, generan un
espacio liminal: un espacio potencial para el cambio, la comprensión, la catarsis y la
evolución. Es decir, si en el ritual, desde una dimensión metafórica, las mujeres están juntas
enfrentándose al patriarcado, generando redes de soporte y manifestando su rabia en defensa
de sus derechos, estas están modificando y evocando en la realidad un sentido de comunidad
que se mantiene fuera del acto performático. En ese sentido, Un Violador en tu camino puede
ser comprendido como un ritual transforma la realidad, articulando una comunidad afectiva
política como resistencia frente al sistema patriarcal.
|
26 |
La vara como herramienta de creación y fortalecimiento de la presencia física del actor y actriz en formaciónHerencia Guerrero, Klaus Eloy 15 November 2023 (has links)
La presencia física es un concepto que parte del desarrollo de un entrenamiento corporal,
investigado por Eugenio Barba y otros autores que definen este concepto con otros términos.
Sin embargo, desde la perspectiva de Barba, la presencia física parte del estudio específico
del cuerpo. En ese sentido, la presente investigación establece el uso de la técnica de
manipulación de la vara como punto de inicio alternativo para el desarrollo de la presencia
física e investiga el potencial de la vara como herramienta de creación en los actores y
actrices en formación. La relevancia del estudio de la presencia física radica en el auto
descubrimiento de las posibilidades del artista en formación, mejorando su técnica,
ampliando su bagaje de herramientas y descubriendo estrategias diferentes para abordar una
creación por medio del uso de la vara. Partiendo del diseño y ejecución de un laboratorio, la
investigación se enfoca en el análisis del aprendizaje de manejo de la vara, el proceso
creativo de los participantes y las estrategias para incorporar los recursos de la imaginación e
instinto lúdico. Como resultado, el uso de vara brinda posibilidades concretas que ayudan a
afianzar la presencia física, convirtiéndose en un estímulo que propicia la creación de una
secuencia física.
|
27 |
De la palabra al cuerpo: El uso de Viewpoints de Anne Bogart y Tina Landau para la adaptación de la obra En el jardín de Mónica de Sara Joffré a Teatro FísicoDel Aguila Llanos, Maria Alejandra, Olivares Clavo, Norah Eveling 21 August 2020 (has links)
Esta investigación teórico-práctica desde las artes, hace un registro de la adaptación de la
obra En el Jardín de Mónica de Sara Joffré a Teatro Físico, sin uso de la palabra, utilizando
como herramienta los Viewpoints desarrollados por Bogart y Landau. La pregunta que se
formula es: ¿Cómo es el proceso de adaptación de una obra de dramaturgia de texto a un
lenguaje físico a través de Viewpoints? Por ello, se tiene como objetivo explorar, observar y
registrar el proceso de adaptación y ver de qué forma los ejercicios de Viewpoints ayudaron a
conseguir ese propósito. Se considera pertinente realizar esta investigación porque existe poco
registro académico de procesos escénicos, por ello nos parece fundamental contribuir con
material académico que pueda servir a posteriores investigaciones. Se colocó como hipótesis
que es posible realizar una adaptación de una obra de texto a Teatro Físico mediante
Viewpoints y que el cambio de lenguaje, de uno verbal a uno pre-verbal, es decir sin uso de la
palabra y con predominancia del cuerpo, genera que el tema de la obra sea asimilado a un
nivel más sensorial por el público. Para comprobarla se dividió la tesis en cuatro capítulos. El
primer capítulo aborda los conceptos del Teatro Físico y llega a la conclusión de que todo
Teatro es físico y por ende el entrenamiento corporal es importante para el actor. En el
segundo, se hace una introducción del concepto de los Viewpoints, en qué consiste su
entrenamiento y luego se describe cada uno de ellos. En el tercero se muestra la metodología
del laboratorio, el cual fue dividido en cuatro módulos y una Muestra Final, que sirvió para
comprobar la hipótesis. En el último capítulo se presentan los resultados y análisis del
laboratorio. Por último, se concluye que el proceso de adaptación fue exitoso, además, el uso
de la herramienta también fue eficiente para este proceso.
|
28 |
Lecoq a través de Stnislavski: la trasposición de la secuencia de los 20 movimientos en la ejecución de acciones dramáticasPajares Lazarte, Álvaro André 21 August 2020 (has links)
El sistema Stanislavski y la pedagogía de Lecoq son ramas actorales que han sido
investigadas y trabajadas exhaustivamente por separado, pero no existen estudios que
propongan el posible diálogo entre ellas dentro de la práctica actoral. En ese sentido, la
presente investigación establece las bases del encuentro entre el proceso analítico que
propone el sistema Stanislavski y el trabajo de entrenamiento físico de la pedagogía de Lecoq
encontrando así un método de trabajo donde el actor abarca la práctica actoral con mayores
herramientas y efectividad. Los pilares bibliográficos de esta investigación parten de los
escritos de los mismos creadores – Konstantín Stanislavski y Jacques Lecoq – y se
profundizará en la información con los estudios de quienes continuaron con sus
investigaciones.
A partir del diseño de un laboratorio, la investigación hace principal enfoque en el
diálogo entre los conceptos de acciones físicas y las 7 preguntas transversales que se plantean
dentro del sistema Stanislavski y la secuencia de los 20 movimientos y la trasposición de la
pedagogía de Lecoq. Como resultado, el entrenamiento físico, la neutralidad, la escucha y la
trasposición de los principios de los 20 movimientos generan estados internos que ayudan al
actor a afianzar el compromiso psicofísico con las acciones físicas propuestas en el trabajo
analítico y las circunstancias dadas en una obra.
|
29 |
La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de LimaLescano Pinchi, Alfonso Alberto 30 November 2020 (has links)
El tema de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación
del método de proyectos para fomentar la interdisciplinariedad en los cursos Piano
Complementario 2, de la especialidad de Música y Música 2, de la especialidad de
Teatro. Ambas especialidades pertenecen a la facultad de artes escénicas de una
universidad privada de Lima. En relación a ello, la pregunta de investigación es ¿de
qué manera la implementación del Método de Proyectos favorece la puesta en
práctica de los elementos que conforman la formación interdisciplinar entre los
cursos de Piano Complementario 2 y Música 2?
El objetivo general es reconocer las actividades de enseñanza de la secuencia
didáctica del método de proyectos que favorecen o afectan la interdisciplinariedad.
Para el método de proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Tippelt y Lindemann
(2001) compuesta por seis fases: informar, planificar, decidir, realizar, valorar y
controlar. Asimismo, se consideraron cinco elementos interdisciplinarios trabajados
por Lansiquot (2016), Berger (1972), Newell (1992) y Piaget (Piaget en Torres,
2006): integración, homogeneidad, pensamiento crítico, aprendizaje recíproco y
participación docente.
La metodología de trabajo es la Investigación Acción (IA) por su orientación
cualitativa, mirada reflexiva hacia el docente. Esta metodología se adecua con
pertinencia a esta tesis y al docente investigador en tanto permite analizar su
práctica pedagógica a través de la realización de “procesos de reflexión sobre el
desempeño docente” (Zárate, 2016, p. 43).
Para el procedimiento de análisis de datos se consideró como categoría de análisis
los elementos interdisciplinarios logrados en las actividades de la secuencia
didáctica del método de proyectos. Para recoger la información, se usó la técnica
de la Observación y dos instrumentos: ficha de observación indirecta y diario
docente.
Los resultados muestran que el método de proyectos favorece el desarrollo de la
interdisciplinariedad desde sus elementos y sus características de afinidad con la
realidad, su enfoque orientado a un producto final, su enfoque orientado al trabajo
colaborativo y aprendizaje holístico, lo convierten en un método que favorece las
actividades para la interdisciplinariedad.
|
30 |
El hostigamiento sexual por parte de los profesores de actuación y su relación con las dinámicas de poder propuestas por FoucaultRospigliosi Bustamante, Renzo Jorge 11 September 2020 (has links)
Las redes sociales nos están sirviendo como una herramienta para conocer con un
poco más de profundidad ciertos casos de hostigamiento sexual y abuso de poder por parte de
maestros. En el caso de los profesores de actuación, la situación demuestra ser más difícil de
reconocer debido a ciertos discursos hegemónicos que generan confusión en los alumnos y
que causan que se normalicen estos actos. Entendiendo también que la enseñanza de las artes
es difícilmente un sistema metodológico, y que la tradición del maltrato está muy arraigada
en nuestra idea de lo que se necesita para un fructífero aprendizaje artístico. Esta
investigación cuestiona la forma en que se están manifestando las relaciones de poder en las
aulas de clase universitarias de la carrera de actuación. El poder entendido desde el control
del cuerpo, como propone Foucault, está siendo llevado al abuso por parte de los profesores.
A través de los conceptos propuestos por este filósofo, abordo las estrategias disciplinarias
observables en un caso real a partir de un testimonio reciente. Demuestro además lo fácil que
es para un profesor de teatro cruzar la línea que separa el poder como una herramienta
saludable de aprendizaje y el abuso, invitando a cuestionar el sistema de aprendizaje para
generar espacios seguros que prioricen la salud mental y la integridad de los estudiantes. / Social networks are serving us as a tool to learn more about certain cases of sexual
harassment and abuse of power by educators. In the case of acting teachers, the situation
proves to be more difficult to recognize due to certain hegemonic discourses that generate
confusion in the students and cause these acts to be normalized. Understanding also that the
teaching of the arts is hardly a methodological system, and that the tradition of abuse is
deeply rooted in our idea of what is needed for a fruitful artistic learning. This research
questions the way in which power relations are manifesting in the university classrooms of
the acting career. Power understood from the control of the body, as Foucault proposes, is
being led to abuse by teachers. Through the concepts proposed by the philosopher, I approach
the observable disciplinary strategies in a real case from a recent testimony. I also show how
easy it is for a theater teacher to cross the line that separates power as a healthy tool for
learning and abuse, inviting to question the learning system to generate safe spaces that
prioritize mental health and student integrity.
|
Page generated in 0.0553 seconds