• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 627
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 643
  • 643
  • 260
  • 260
  • 260
  • 260
  • 260
  • 208
  • 185
  • 152
  • 144
  • 137
  • 128
  • 84
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

El uso pedagógico de las TIC para favorecer la atención en niños de segundo grado de primaria en el marco de una educación virtual

Mendoza Marquez, Ivonne Flor 16 November 2022 (has links)
La presente investigación se elaboró a partir de uno de los acontecimientos más impactantes del mundo: la pandemia generada por el COVID-19. En este nuevo contexto, la educación del Perú optó por cambiar a una nueva modalidad, la educación virtual. Un reto para los docentes. En este sentido, el presente estudio analiza el uso pedagógico de los recursos digitales audiovisuales que se utilizan para favorecer la atención en niños de segundo grado de primaria en el marco de una educación virtual. El diseño metodológico es de carácter cualitativo, se ubica en el nivel descriptivo. En este estudio se concluye que la incorporación de los recursos digitales audiovisuales favorece los procesos atencionales, ya que se incrementa la atención, motivación y el desarrollo de la autonomía. Asimismo, crea un espacio dinámico donde los estudiantes son invitados a que tengan una mayor participación en su proceso de aprendizaje. De esta manera, se describe que los recursos digitales audiovisuales, tienen ventajas y limitaciones, donde la más resaltante en la presente investigación es referido a que si se incluyen diversos recursos digitales audiovisuales, los estudiantes agudizan su atención en el desarrollo de clase, por otro lado, con respecto a las limitaciones es la desconfianza del docente sobre si se encuentra realmente capacitado para el uso de los recursos digitales. Finalmente, el aporte de este estudio es describir e incentivar a que existan muchas más investigaciones sobre cómo el uso pedagógico de los recursos digitales audiovisuales favorece los procesos atencionales en un marco de educación virtual. / This research was developed from one of the most shocking events in the world: the pandemic generated by COVID-19. Due to this, the education system of the nation (Peru) changed to a new modality, virtual education. A challenge for educators. In this sense, the following study analyzes the pedagogical use of audiovisual digital resources that are used to favor attention in second-grade children in the framework of virtual education. The methodological design is qualitative, which is located at the descriptive level. This study concludes that the incorporation of audiovisual digital resources favors attentional processes. Since attention, motivation and the development of autonomy are increased, as well creating a dynamic space where students are invited to have greater participation. In their learning process, it is shown that audiovisual digital resources have advantages and limitations. The most distinguished discovery in this research is that, if various audiovisual digital resources are included, students sharpen their attention in class development. On the other hand, concerning the limitations, teachers don’t have the enough confidence to use those ones for academic use. Finally, the purpose of this study is to describe and promote much more research on how the pedagogical use of digital audiovisual resources favors attentional processes in a virtual education framework.
372

Escritura colaborativa digital para desarrollar la redacción académica de textos argumentativos en estudiantes de educación secundaria

Ortiz Coba, Heymi Yonali January 2022 (has links)
Una de las principales deficiencias en el nivel de Educación Secundaria es la producción de textos escritos y aún más la redacción académica de textos de tipo argumentativo. En este contexto, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica de escritura colaborativa digital para desarrollar la redacción académica de textos argumentativos en estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria de una institución educativa de San Miguel, Cajamarca. Para ello, se empleó el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básico y el diseño, descriptivo propositivo. La técnica de investigación fue la psicometría y el instrumento, la «Escala Likert para evaluar la redacción académica de textos argumentativos», la cual fue aplicada a una muestra de 52 estudiantes seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado del diagnóstico, se encontró que la mayoría de los estudiantes tienen un bajo nivel de redacción académica de textos argumentativos, ya que solo un pequeño porcentaje de ellos alcanza el nivel esperado. Ante ello, se diseñó una propuesta didáctica fundamentada en la teoría de la argumentación, en el modelo sociocognitivo pragmalingüístico y didáctico de la escritura Didactext, la teoría del aprendizaje sociocultural y la teoría del conectivismo. Se concluyó que, si bien es cierto que la población señalada manifiesta un deficiente dominio de la redacción académica de textos argumentativos, esto puede ser superado integrando la escritura colaborativa digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
373

Diseño de una plataforma de programación tangible como herramienta educativa que pueda permitir el desarrollo del pensamiento computacional en niños de la educación básica regular

Manrique Zarate, María Alejandra 30 March 2021 (has links)
El pensamiento computacional, que se puede entender como el conjunto de habilidades y capacidades para resolver problemas a través de las ciencias computacionales y la programación, permite desarrollar tres competencias del Currículo Nacional de Educación Básica que plantea el Ministerio de Educación (MINEDU): la Competencia 22: "Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno", la Competencia 23: "Resuelve problemas de cantidad" y la Competencia 28: "Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Tecnologías de la información y comunicación (TIC)". Estas tres competencias impactan directamente en dos de los puntos principales del perfil de egreso de un estudiante de la Educación Básica Regular (EBR) que promueve el MINEDU. El primero de estos puntos es el aprovechamiento responsable de las TIC para interactuar con la información y gestionar su comunicación y aprendizaje, el cual se puede medir con el índice NRI (Networked Readiness Index) que revela la correlación casi perfecta entre el nivel de absorción de las TIC de un país y los impactos económicos y sociales que las Tecnologías de Información y Comunicación tienen en su economía y sociedad. El segundo de los puntos del perfil de egreso hace referencia a la interpretación de la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto y se puede medir con el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) en el rubro de matemáticas. Con respecto a ambos indicadores, el Perú se encuentra por debajo de la media mundial con puntajes que lo ubican en el nivel 1 de la evaluación PISA y en el puesto 90 del índice NRI. La programación puede mejorar estos resultados; sin embargo, la única iniciativa que existió en el Perú para promoverla, "Una laptop por niño", fracasó debido a la complejidad y altos costos de las herramientas que utilizaba. La programación tangible surge como alternativa para la enseñanza de la programación, ya que reduce la brecha de edad, facilita la enseñanza y el aprendizaje y no requiere de una computadora por usuario, por lo que abarata costos. La presente tesis hace una revisión de las plataformas de programac10n tangible existentes y plantea el diseño de una nueva plataforma que tome en cuenta el Currículo Nacional de Educación Básica. Esta plataforma está compuesta por piezas de programación tangibles sin diseño electrónico en su interior, a través de las cuales se codifica una trayectoria, y un robot móvil que virtualiza el código creado a través de las piezas tangibles y realiza la trayectoria codificada. Finalmente, se obtienen resultados positivos en las simulaciones realizadas para la plataforma de programación tangible diseñada, resultando en un dispositivo de bajo costo capaz de seguir trayectorias programadas a través de piezas tangibles.
374

Implementación de un sistema para la gestión de proveedores, suministradores y contratos de servicios bajo la óptica del marco ITIL 4

Horna Castillo, Patricia Carola 24 September 2020 (has links)
Las tecnologías de información son percibidas como recursos importantes por las altas gerencias de las empresas, debido a la gran utilidad y otorgamiento de valor hacia las organizaciones. Es así que, con el fin de obtener una mayor ventaja competitiva, se ha incrementado el interés por adquirir e implementar estas tecnologías para repotenciar sus procesos. Sin embargo, la implementación y ejecución de las tecnologías en procesos que no son claves para el negocio suelen ser tercerizados. Una correcta gestión de proveedores brinda beneficios a la empresa ya que el proveedor, al ser especialista en la función tercerizada, proporciona un producto o servicio de mejor calidad, manteniendo una mayor productividad y un menor costo. No obstante, una incorrecta gestión de los proveedores puede generar a la empresa un incumplimiento en sus obligaciones hacia sus clientes ocasionando inconvenientes. Por consiguiente, es necesario llevar un control adecuado y periódico de la gestión de los contratos, con la finalidad cumplir con los acuerdos establecidos y evitar infracciones y penalidades. El mismo escenario ha de ser gestionado para los suministradores ya que un incumplimiento del suministrador puede traer inconvenientes al proveedor y, por ende, a la empresa. La gestión de proveedores forma parte de la gestión de servicios de TI el cual tiene como objetivo definir, administrar entregar y apoyar a los servicios y operaciones de TI para así alcanzar los objetivos del negocio. El marco que contiene las mejores prácticas para la gestión de servicios de TI es ITIL 4. Por esta razón es que el objetivo general del proyecto de tesis es el implementar un sistema de información para la gestión de proveedores, suministradores y contratos de servicios bajo la óptica ITIL 4 dirigido a las empresas del Perú. El sistema desarrollado, basado en ITIL, permite la gestión de proveedores, contratos y suministradores. Logra crear una relación cercana con el proveedor al tener un seguimiento constante de sus tareas acordadas en el contrato. La relación que se construye con el proveedor es de suma importancia para lograr un beneficio mutuo.
375

Las competencias que la docente desarrolla en el uso de recursos digitales en un aula de 4 años de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana

Dueñas Guillen, Diana Melissa 10 October 2023 (has links)
El uso de recursos digitales en el aspecto educativo está cobrando mayor relevancia en los últimos años, es por ello que la presente investigación ha sido elaborada a fin de conocer las competencias digitales que desarrollan las docentes para seleccionar, modificar y crear recursos digitales educativos. El objetivo general de esta investigación es Analizar las competencias digitales que desarrolla la docente del aula de 4 años para el uso de recursos digitales en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana, siendo los objetivos específicos describir las competencias que la docente posee en la selección, modificación y creación de recursos digitales. El diseño metodológico es cualitativo de nivel descriptivo, a través del método de estudio de caso que tiene como informante a una docente de un aula de 4 años de una Institución Educativa Pública. Las técnicas aplicadas para el procesamiento de análisis es la entrevista semiestructurada y la observación no participante, para los cuales se utilizó los siguientes instrumentos: una guía de entrevista y un cuaderno de campo respectivamente. Entre los resultados obtenidos se demuestra que la docente conoce y ejecuta las competencias digitales para seleccionar, modificar y crear recursos digitales, sin embargo, en la práctica docente se ha evidenciado que se requiere también, de otras habilidades como el conocimiento de reglas de plagio, edición de videos, etc. Por lo que, las conclusiones a las que se arriba con esta tesis, se sintetiza en que es de vital importancia que los docentes desarrollen competencias digitales, pues al ser mediadoras y guías durante el proceso de enseñanza, la selección, modificación y creación de los recursos digitales depende de los criterios que ellos consideren. Finalmente, se recomienda promover la selección, modificación y creación de recursos digitales bajo criterios de evaluación, ya que esto permitirá aplicar estas competencias de la mejor manera. / The use of digital resources in the educational aspect is becoming more relevant in recent years, which is why this research has been prepared in order to know the digital skills that teachers develop to select, modify and create educational digital resources. The general objective of this research is to analyze the digital competences that the 4-year-old classroom teacher develops for the use of digital resources in a Public Educational Institution of Metropolitan Lima, with the specific objectives being to describe the competences that the teacher possesses in the selection. modification and creation of digital resources. The methodological design is qualitative at a descriptive level, through the case study method that has as informant a teacher of a 4-year-old classroom of a Public Educational Institution. The techniques applied for analysis processing are the semi-structured interview and nonparticipant observation, for which the following instruments were used: an interview guide and a field notebook respectively. Among the results obtained, it is shown that the teacher knows and executes the digital competences to select, modify and create digital resources, however, in teaching practice it has been shown that other skills are also required, such as knowledge of plagiarism rules, video editing etc Therefore, the conclusions reached with this thesis are synthesized in that it is vitally important that teachers develop digital skills, since they are mediators and guides during the teaching process, the selection. , modification and creation of digital resources depend on the criteria that they consider. Finally, it is recommended to promote the selection, modification and creation of digital resources under evaluation criteria, since this will allow applying these skills in the best way.
376

Modelo de gestión de seguridad de la información con enfoque de riesgos para apoyar en los servicios de modelado numérico ambiental

Correa Chilon, David Geremias January 2020 (has links)
La “Gestión de la Seguridad de la Información”, cada día asume mayor importancia en las actividades empresariales; aportando valor a los negocios, principalmente cuando confluye la gestión de la información y la infraestructura tecnológica digital, dando lugar a emprendimientos innovadores de alta rentabilidad en diversas actividades económicas, tal es el caso de empresas como UBER, AirB&B, entre otras empresas de servicios altamente tecnológicas. En torno a los Estudios de Impacto Ambiental, se desarrollan servicios complementarios, relacionado a la evaluación se posibles escenarios de Impacto Ambiental ante la instalación de diversos proyectos de inversión, para lo cual se utilizan herramientas de modelado, las mismas que se basan en cálculos numéricos computacionales, que requieren de información ambiental para los fines de evaluación. El servicios de modelado numéricos ambiental, demandan de equipos de cómputo especializado, software, lenguajes de programación y técnicas de procesamiento de información muy específicas, todas ellas necesitan mantener la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información en todas las etapas de los procesos. En este sentido, se propone un modelo de Gestión de Seguridad de la Información basado en normas internacionales de “Gestión de Riesgos”. Llegándose a analizar estándares de Gestión de Seguridad de la Información basado en la Gestión del Riesgos y proponer un modelo de Gestión de Seguridad de la Información, se aplicó; propuesta que fue implementada parcialmente en una empresa, la misma que fue sometida a evaluación de juicio de expertos.
377

Recursos tecno didácticos para potenciar los desempeños de los docentes en el campo de la educación remota -Chiclayo, 2021

De la Piedra Carrasco, Maria Fernanda January 2023 (has links)
En el contexto vivido durante la pandemia por Covid-19, el manejo de los recursos tecno didácticos no fue utilizado correctamente, e incluso se vio como algunos docentes no empleaban estos medios de herramientas, por ello se diagnosticó y se tomó en cuenta el valor que tienen estos recursos digitales a través de una modalidad no presencial. En tal sentido, en la investigación, nos centraremos en diseñar una propuesta sobre el nivel de los desempeños de los recursos tecno didácticos. Se realizó una investigación de esta metodología de enfoque cuantitativo con una muestra de 30 docentes y en relación al tipo de la indagación esta es básica propositiva. Por otro lado, se elaboró un cuestionario sobre los mismos recursos tecno didácticos que fortalecieron los desempeños de los docentes en el campo de la educación remota que potenciaron estrategias o recursos en estudiantes. Como resultado, se observó que el mayor promedio es de 18-20 para quienes dominan dichos recursos como YouTube, kahoot y Educaplay, siendo el más bajo de 11-13 en quienes no dominan estos didácticos como canva y zoom. Finalmente, utilizamos una gran variedad de estos recursos, dando por resultado un trabajo óptimo con la facilidad de entrar y visualizar por medio de Google, archivos D, entre otros, que nos ayudaron a revisar los materiales subidos sobre estas herramientas digitales en distintas instituciones educativas en la ciudad de Chiclayo.
378

Desarrollo de competencias digitales mediante el uso de Hot Potatoes en los docentes de la I.E. “San Pedro”

Gallardo Pérez, Clara Rosa, Vigo Luna, Mary January 2022 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del uso del software Hot Potatoes en el desarrollo de competencias digitales de los docentes de la I.E San Pedro. El estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo, nivel aplicado y diseño cuasi experimental con pretest y postest. La muestra de estudio lo conformó 40 docentes de la I.E San Pedro, quienes fueron evaluados con el instrumento del cuestionario. Los resultados permitieron corroborar que el 100% de los docentes luego de haber sido capacitados en el uso del software Hot Potatoes han mejorado de manera muy significativa las competencias digitales. Se concluyó que el uso del del software Hot Potatoes tuvo un impacto positivo en el desarrollo de competencias digitales de los docentes de la I.E San Pedro.
379

Programa Peruvian technology training y la competencia digital en docentes del área de Comunicación de instituciones educativas peruanas

Barsallo Martinez, Raquel January 2023 (has links)
La presente investigación se planteó como problema ¿Cómo fortalecer la competencia digital en docentes del área de comunicación de instituciones educativas peruanas? Por lo tanto, se abordó como objetivos específicos medir el nivel actual de la competencia digital y determinar las características del Programa. En relación a la metodología se optó por un paradigma positivista y esboza un enfoque cuantitativo no experimental. La población objeto de estudio la conformaron 50 docentes del área de comunicación; el instrumento aplicado fue un cuestionario virtual (técnica encuesta) y se obtuvo el nivel de la competencia digital docente. Instrumento aceptado por expertos y ratificado según la prueba V de Ayken donde se obtuvo un 99 % arrojando una confiabilidad de 0,98 (Azz de Cronbach). Como resultados se pudo apreciar que el 52 % de los docentes se encuentran en un nivel bajo del dominio de la competencia en cuestión y solo un 4 % está en un nivel alto. Basándonos en los hallazgos encontrados, se llegó a la conclusión que existe la imperiosa necesidad que el docente en la actualidad este a la vanguardia con la evolución y dominio de la mencionada competencia ya que aquello repercute en su desempeño personal y laboral por lo que se debe contar con una actitud de cambio, positiva y proactiva sin perder su vocación de servicio hacia sus estudiantes por lo que debe estar siempre presto a ir mejorando cada día más considerando que el área de comunicación es fundamental que los colegiales lo desarrollen plenamente.
380

Implementación de un modelo multidisciplinar para el diseño de la continuidad de negocios con un enfoque en TIC orientado a PYMES

Flores Barturen, Alexander Emmanuel 31 May 2023 (has links)
En la actualidad, el uso de tecnologías de información como soporte de procesos del negocio ha venido en aumento, esto ha generado que las TICs tengan mayor relevancia cuando se habla de continuidad de negocios. Sin embargo, las pymes al contar con recursos limitados, muchas veces se enfocan en asegurar aquellos procesos que le brindan un mayor beneficio económico, olvidando la importancia de la contingencia de TI. Este enfoque limitado por parte de las pymes también se debe a que no existen modelos que sirvan de guía para el desarrollo e implementación de su continuidad de negocio. Es por esta razón que el presente proyecto de tesis tiene como objetivo implementar un modelo para el diseño de la continuidad de negocios con un enfoque en TIC orientado a pymes, de manera que estas puedan estar preparadas para reaccionar y recuperarse ante la ocurrencia de un evento disruptivo de TI que afecte el normal funcionamiento de sus operaciones. Finalmente, este modelo está conformado por cuatro dominios, los cuales a su vez están conformados por procesos, estos últimos cuentan con su respectiva descripción, propósito, documentación relacionada y métricas. Además, se incluye una guía de aplicación práctica del modelo, en donde se indican qué actividades se tienen que realizar en cada proceso y cómo llevarlas a cabo. Para el desarrollo de este modelo se han tomado como referencia principalmente la norma ISO 22301, entre otras.

Page generated in 0.0723 seconds