• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 627
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 643
  • 643
  • 260
  • 260
  • 260
  • 260
  • 260
  • 208
  • 185
  • 152
  • 144
  • 137
  • 128
  • 84
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

Diseño de un programa de auditoría de seguridad de la información y ciberseguridad

Vallenas Arévalo, Andrés 30 September 2021 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad presentar un diseño de un programa de auditorías en seguridad de información y ciberseguridad. Este diseño se basa en varios marcos de referencia relacionados al tema como la familia de normas ISO 27000, COBIT 5 y NIST v1.1, en sus recientes versiones al cierre del año 2020. Debido a la creciente de uso de información y delitos informáticos en Perú, se plantea un diseño que sea sencillo, amplio y aplicable a empresas de distintos sectores. Se utilizan las normas ISO/IEC 27001:2013 e ISO/IEC 27002:2013 para recaudar requerimientos y controles base para los procedimientos de auditoría. Estos son complementados por el marco de referencia COBIT 5 para la inclusión de controles relacionados a la gestión de gobierno de tecnologías de información de la empresa. Así mismo, los marcos de referencia NIST v1.1 y la norma ISO/IEC 27032:2012 ayudarán a identificar controles de ciberseguridad.
382

Aplicación de herramientas TIC en el nivel primario.

Briones Flores, Luis Alberto January 2018 (has links)
A lo largo de los últimos años se han producido un sinfín de avances en las llamadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, (TIC). Su incorporación a diferentes ámbitos, han jugado un decisivo papel en estas transformaciones. Por este motivo, la comunidad educativa 11029 “Santiago Burga Gonzales”-Monsefú no puede mantenerse fuera de estos cambios sociales. Como consecuencia del incremento de las TIC, los educadores han tenido y deben adaptar sus métodos de enseñanza, buscando nuevas estrategias de intervención e instrumentos de enseñanza que ayuden a nuestros niños a sacar el mayor partido a sus posibilidades: internet, pantalla digital, tabletas, uso del ordenador etc. La incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado. La aparición de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio profundo en una sociedad que no en vano ha pasado a recibir el nombre de sociedad de la información. En nuestro actual entorno y gracias a herramientas como Internet, la información está disponible en cantidades ingentes al alcance de todos. Sería impensable esperar que un cambio de esta envergadura no tuviera impacto en la educación. En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet para su labor, dando respuesta a los retos que les plantean. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza. . La propuesta del presente plan de acción tiene importancia porque genera mejorar el desempeño de los maestros y lograr la mejora de los aprendizajes y para ello se ha propuesto lograr: “Fortalecer el desarrollo de capacidades en el uso de las herramientas Tic de los Docentes de la IE N°11029-Monsefú”. Entonces es una exigencia primordial capacitar a los docentes quienes son los verdaderos agentes de cambio en nuestra actual sociedad, que cada vez más nos necesita y se muestra competitiva. Es decir, que atienda a los medios, pero también a los fines de la educación Nadal y otros(2003).
383

Uso de las tic en la enseñanza de la ciencia tecnologia y ambiente

Rivera Fonseca, William Adolfo January 2018 (has links)
En el marco de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico se realiza la investigación sobre la problemática encontrada en las diversas I.E. con el propósito de aplicar los correctivos necesarios y reorientar el trabajo docente hacia la mejora de la calidad educativa. El presente trabajo de investigación fue realizado en la I.E. Félix Cipriano Coronel Zegarra y está dirigido a los docentes identificados con los objetivos institucionales orientados a mejorar los aprendizajes. Esta institución está ubicada en el Barrio Castro-pozo del distrito de El Alto, provincia de Talara, región Piura, a una altura de 200 msnm, en el Km 1136 de la Panamericana Norte.
384

Las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar los aprendizajes: plan de acción

Chanducas Castrejon, Victor Noe January 2018 (has links)
El presente trabajo corresponde a la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico que, como parte de sus políticas públicas, desarrolla el Ministerio de Educación en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lo realiza el Equipo Directivo de la Institución Educativa N° 025 “República del Ecuador” de Villa San Isidro – Corrales – Tumbes, como una alternativa de solución para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria desarrollando estrategias para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La investigación se apoya en el método cualitativo, que permite aplicar un instrumento para la categorización según la necesidad de utilizar las TIC en el proceso y gestión de los aprendizajes; ya que, los docentes hacen poco uso de este recurso en su programación y en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje; por ello, consideramos importante nuestro aporte para mejorar el servicio educativo en la comunidad implementando procesos de monitoreo y acompañamiento, jornadas de orientación sobre gestión del currículo y el clima escolar institucional favorable para los estudiantes. Al observar que los docentes no utilizan las TIC en su práctica diaria, y que no aprovechan los recursos virtuales del MINEDU o el portal de Perueduca para innovar su práctica pedagógica a favor de los aprendizajes de los estudiantes, desarrollamos el presente Plan de Acción para el desarrollo de capacidades de los actores educativos. Concluimos que este trabajo es un eslabón entre lo que se ha hecho y lo que se puede hacer para mejorar los procesos pedagógicos del servicio educativo en un marco de modernidad, tecnología y trabajo colaborativo.
385

Diagnóstico de necesidades y condiciones de capacitación con TIC del personal asistencial de establecimientos de salud en la zona del río Santiago

Córdova Bernuy, César David 05 September 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las necesidades y condiciones de capacitación en relación a la tecnología, por parte del personal asistencial de los establecimientos de salud, en la zona del río Santiago. Para ello, se empleó una metodología con enfoque mixto centrado en caracterizar los elementos condicionantes de la capacitación del personal de salud. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista y como instrumentos se empleó el cuestionario dirigido al personal asistencial de los establecimientos de salud y la guía para la entrevista semiestructurada dirigida a los funcionarios públicos con cargos directivos, siendo ambos instrumentos validados por expertos. La muestra para las encuestas estuvo conformada por 51 profesionales de 10 establecimientos de salud y para las entrevistas participaron 4 directivos de esa zona. Entre los resultados se destaca la penetración de dispositivos móviles en las distintas comunidades, que no está siendo aprovechado adecuadamente para las diferentes capacitaciones al personal de salud. Por otro lado, no se les consulta a los trabajadores sobre los temas de capacitación y tampoco existe un estudio de sus necesidades. Así también, un porcentaje alto del personal profesional tiene un grado intermedio de alfabetización digital, lo cual podría favorecer a la capacitación virtual. Finalmente, se observó que el periodo de trabajo de los cargos directivos es corto debido a las decisiones políticas, lo cual afecta a los procesos de capacitación. / The objective of this research was to characterize the training needs and conditions in relation to technology, by healthcare personnel of health establishments, in the Santiago River area. For this, a mixed approach methodology was used, focused on characterizing the conditioning elements of the training of health personnel. The techniques used were the survey and the interview and as instruments the questionnaire addressed to healthcare personnel of health establishments and the guide for the semi-structured interview addressed to public officials with managerial positions were used, both instruments being validated by experts. The sample for the surveys consisted of 51 professionals from 10 health establishments and 4 managers from that area participated in the interviews. Among the results, the penetration of mobile devices in the different communities stands out, which is not being adequately used for the different training of health personnel. On the other hand, workers are not consulted on training issues and there is no study of their needs. Likewise, a high percentage of professional staff have an intermediate degree of digital literacy, which could favor virtual training. Finally, it was observed that the work period of management positions is short due to political decisions, which affects the training processes.
386

Modelo de gestión de servicios de ti para dar soporte a la continuidad del servicio educativo en instituciones públicas de educación básica regular nivel secundaria de la región Lambayeque

Flores Torres, Mario Ernesto January 2022 (has links)
La gestión de servicios de tecnologías de información (GSTI), parte fundamental del gobierno de tecnologías de información (GTI), no ha sido apreciada en años anteriores, en cambio hoy durante la emergencia sanitaria es valorada y origina la atención tanto de la alta gerencia como del departamento de tecnologías de la información (TI), para mejorar los servicios de las TI que se originan a partir de la integración transversal de la tecnología sobre todo en el ámbito educativo. En esta investigación se expone una propuesta de solución frente a las brechas digitales que actualmente existen en las instituciones educativas, las cuales presentan deficiencias para la gestión de servicios de TI que podrían afectar a la continuidad del servicio educativo, denigrando la imagen institucional y generar pérdidas considerables de costos, recursos y tiempo. Este estudio aplica el análisis de la situación actual de la gestión de servicios de TI del sector educativo, que incluye la revisión de la documentación relacionada y las normativas que deben cumplir, aplicando las estándares y metodologías de GSTI, que hacen posible la propuesta del modelo adaptado a este contexto. Se aplicó un estudio cuantitativo – cuasi experimental a cuatro instituciones educativas públicas de nivel secundario en la región Lambayeque, luego a través del juicio de expertos y la aplicación de un caso de estudio se logra contrastar la hipótesis planteada. Finalmente, esta investigación quiere evidenciar que con la implementación del modelo de GSTI se da soporte a la continuidad del servicio educativo en instituciones públicas de Educación Básica Regular (EBR) nivel Secundaria de la región Lambayeque.
387

Definición de los procesos del perfil básico de gestión de servicios para pequeñas organizaciones basados en ISO/IEC 20000-4 y la familia de normas ISO/IEC 29110

Aquino Aliaga, Freddy Ricardo, Pacheco Vivanco, Diego Alejandro 29 July 2020 (has links)
La gestión de servicios de tecnología de información se ha convertido en un aspecto importante en todo tipo de organizaciones, por lo que la adopción de buenas prácticas les permitirá a estas ser más efectivas y eficientes en sus operaciones. Para esta necesidad se han desarrollado diversas iniciativas como ITIL (de Information Technology Infraestructure Library) o CMMI for Services (Capability Maturity Model Integration) o la ISO/IEC 20000. Todos estos modelos están bien posicionados, pero han sido pensados para grandes organizaciones por lo que resulta complicada su aplicación en pequeños contextos. Por otro lado, el proyecto ProCal-ProSer tiene como propósito trabajar con modelos de procesos para desarrollo de software y para gestión de servicios en el contexto de las pequeñas organizaciones, tomando como referencia los trabajos que viene desarrollando a nivel de la ISO. En este proyecto se definirá un modelo de procesos de un perfil básico para la gestión de servicios de tecnología de información en pequeñas organizaciones que desarrollan software y además ofrecen servicios software. El modelo debe estar basado en la norma ISO/IEC 20000 (ISO/IEC 20000-4) y la familia de las normas ISO/IEC 29110. El perfil definido debe responder a la filosofía subyacente de la ISO/IEC 29110 de ser el conjunto de prácticas más relevantes para una pequeña organización (menos de 25 personas según la definición de la 29110) y debe cubrir el aspecto operativo de la organización que brinda el servicio software. El modelo deberá guardar correspondencia (de manera explícita) con los resultados de los procesos de la ISO/IEC 20000-4. El nivel de detalle de la especificación de procesos debe ser tal que pueda ser fácil su adopción, refiriéndose que el nivel de abstracción sea el adecuado para permitir varias instancias (distintas) del modelo propuesto; así mismo, para definir esas instancias se deberá usar gran parte de la definición desarrollada, por lo que implicará que sean pequeñas adaptaciones al modelo propuesto. En este sentido, se presentará dos instancias, que muestren que el proceso definido pueda ser adaptable a distintos contextos y la definición de esos procesos en ciertas instancias se encuentren en gran parte soportadas por el modelo propuesto.
388

Servicio informático para dar soporte al manejo de la documentación en un departamento de tecnología de la información de una universidad

Marroquín Rodríguez, José Eduardo 17 December 2018 (has links)
En el contexto de la Pontificia Universidad Católica del Perú, existe el Departamento de Tecnologías de la Información que utiliza y genera una gran cantidad de documentación. Actualmente el departamento posee dificultades para la búsqueda y recuperación de la documentación; así como para garantizar la seguridad de la información que el departamento almacena. En este contexto, el presente proyecto propone desarrollar un servicio informático que permita dar soporte al manejo de la documentación del departamento. Para cumplir este objetivo, el servicio utilizó una herramienta que se encarga de estructurar la información, dicha herramienta tiene el nombre de Universal Content Management (ORACLE); así mismo para garantizar la correcta gestión del servicio, se utilizaron las buenas prácticas que ITIL v3 propone. Como resultado del proyecto, se diseñó el servicio que cuenta con la herramienta y procesos que gestionan la documentación, además dentro de la herramienta se realizaron las siguientes acciones: se establecieron los usuarios respetando la estructura jerárquica del departamento, la herramienta se pobló con la documentación del departamento, además dentro de la herramienta se customizaron los flujos de los procesos, para así lograr alinearlos con las operaciones del departamento que involucren el manejo de documentación. Así mismo, para mantener el servicio operando de manera eficaz, se desarrollaron los procesos e indicadores que ITIL v3 recomienda. Al finalizar este proyecto, el servicio informático desarrollado se probó en las instalaciones del departamento y se comprobó que los problemas encontrados y que fueron descritos en la sección 4.3 de este documento habían sido resueltos; además se evaluaron los indicadores que se propusieron y se encontró una rotunda satisfacción por parte de los usuarios.
389

Determinación de prácticas adoptadas de la ISO/IEC 20000 y del perfil básico de PROCAL-PROSER en organizaciones que ofrecen servicios software

Baños Díaz, Gloria 15 June 2017 (has links)
El rápido crecimiento tecnológico y la competencia en la industria obligan a que pequeñas organizaciones adopten tecnología en sus negocios, por ende, a adoptar buenas prácticas para la gestión de la Tecnología de información (TI) y mejora en la calidad de servicios que prestan. Buenas prácticas que puedan adoptar se hallan en Normas o marcos de trabajo internacionales. En la industria existe una variedad de Normas internacionales o marcos de trabajo para la gestión de servicios TI, el éxito de su implementación depende de que tan bien se conoce al modelo y logre adoptarlo al negocio, y si se cuenta con los recursos necesarios para su implementación. Muchos de los intentos de implementación de modelos de gestión de servicios de TI en pequeñas organizaciones, no han tenido éxito, ello, debido a diversos factores, dentro de los cuales se pueden identificar al desconocimiento del modelo, a la alta inversión en costo y tiempo, o a su compleja adopción, entre otros. Los que lograron un éxito en su implementación, se limitaron a una implementación parcial, es decir, lograron adoptar algunos procesos o buenas prácticas que satisfacen sus necesidades como pequeñas organizaciones que son. A partir de estas experiencias es que investigadores identifican que las Normas internacionales o marcos de trabajo no son enfocadas a pequeñas organizaciones sino a grandes compañías, y que además a ello, hay una falta de una guía formal de implementación de modelos internacionales de gestión de servicios TI orientada a pequeñas organizaciones. El Proyecto ProCal-ProSer, en una iniciativa con fondos del gobierno peruano, apunta, entre otras necesidades, en atender dicha necesidad, el de brindar una guía de implementación de gestión de servicios TI para pequeñas organizaciones. Por lo pronto ya cuenta con una versión inicial de ello, ProCal ProSer - Servicios - Perfil Básico (PCPS-SRVC-PB), pero aún está en proceso de validación. Como parte de la mejora del modelo PCPS-SRVC-PB, el Proyecto ProCal-ProSer ve la necesidad de identificar qué buenas prácticas de gestión de TI son adoptadas en pequeñas organizaciones, con base en la Norma internacional ISO/IEC 20000 y en el modelo de servicios PCPSSRVC- PB.
390

Mejora de proceso en una pequeña organización que ofrece servicios software: caso Procal-Proser-Lim.Sigma – 1er ciclo

Choccechanca Apaza, Edgard Walther 31 August 2021 (has links)
La gran mayoría de empresas en el Perú está conformada por pequeñas organizaciones, de las cuales las dirigidas al sector de Tecnologías de Información tienen que enfrentar muchos retos y una fuerte competencia. Por ello, la adopción de mejores prácticas y estandarización de procesos son factores clave de éxito. En ese contexto, el presente trabajo ha sido desarrollado dentro del marco del proyecto ProCal-ProSer, que tiene como uno de sus objetivos elevar la competitividad, en cuanto a productividad y calidad, en pequeñas organizaciones que desarrollan software y ofrecen servicios software, utilizando como base normas ISO/IEC dirigidas especialmente a pequeñas organizaciones. Para tal fin ha desarrollado un modelo para ser usado por organizaciones que ofrecen servicios denominado ProCal-ProSer para Gestión de Servicios. Es así que, en el presente proyecto se desarrolló la implementación de un primer ciclo de mejora del modelo ProCal-ProSer para Gestión de Servicios en una pequeña organización, denominada Lim.Sigma, que tenía entre sus principales actividades la prestación de servicios software. El ciclo de mejora consistió en la realización de una evaluación diagnóstica inicial, identificación de los procesos a mejorar, planificación de la mejora, ejecución del ciclo de mejora, evaluación de las mejoras introducidas y la elaboración del reporte técnico. Asimismo, se incluyen las observaciones, conclusiones y recomendaciones para la aplicación de un segundo ciclo de mejora.

Page generated in 0.0787 seconds