• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 609
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 625
  • 625
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 200
  • 171
  • 149
  • 141
  • 135
  • 123
  • 80
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Actores en la gobernanza global : el debate sobre neutralidad de Internet.

Bossio Montes de Oca, Jorge 14 May 2014 (has links)
Este capítulo presenta en líneas generales los objetivos de la investigación, las motivaciones que orientan la misma, los alcances y limitaciones, y un breve análisis sobre el papel de las omunicaciones en el contexto internacional y su relación con el debate sobre control, libertad y soberanía luego de la Guerra Fría y articularmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. / Tesis
122

Propuesta de plan de teletrabajo para entidades públicas en la ciudad de Lima

Ramírez García, Alan Alberto 23 September 2014 (has links)
En primer lugar, la Introducción presenta el contexto en el que se enmarca el presente trabajo, así como los alcances y los objetivos propuestos para su desarrollo. Comenzando con el desarrollo de la tesis, en el Capítulo 1 se presentan y describen conceptos esenciales para el mejor entendimiento del análisis de problemas y objetivos, de la propuesta de modelo de teletrabajo y del Plan basado en éste. Entre los conceptos desarrollados se encuentran el Teletrabajo (que incluye un benchmark internacional), la productividad y la competitividad, el gobierno electrónico, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el desarrollo del país, y los servicios de banda ancha demandados por el Estado. El tratamiento de los conceptos es acompañado con información estadística y soporte normativo considerados útiles en este capítulo. A continuación, en el Capítulo 2 se realiza el diagnóstico de la problemática (árbol causas-efectos) de las instituciones públicas ubicadas en la ciudad de Lima en el contexto del intenso tráfico vehicular reportado a diario en la mayor parte de la ciudad y la consecuente ineficiencia en pérdida de horas-hombre y del gasto en transporte, identificando el problema central y su efecto final, insumos imprescindibles para el análisis siguiente: el de objetivos (árbol medios-fines). Como parte del diagnóstico, se presentan los resultados de una encuesta realizada a empleados públicos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) de la ciudad de Lima, en la cual se llega a estimar la gravedad del problema diagnosticado: en cada día laboral el 25% de sus empleados se desplazan durante 145 minutos y gastan S/. 9, en promedio, en estas actividades. Como aportes propios, en el Capítulo 3 se plantea y describe el nuevo modelo de teletrabajo para entidades del Estado, el cual consiste en la distribución de telecentros o “centros de teletrabajo” para empleados públicos ubicados en otras entidades públicas o privadas, describiendo la funcionalidad de sus elementos y los requerimientos administrativos y técnicos para su despliegue; y finalmente, en el Capítulo 4, se propone un Plan de Teletrabajo para Entidades Públicas en la Ciudad de Lima, expresado mediante un objetivo general, objetivos específicos y acciones a conseguirse por parte de la administración pública del país, identificando a las instituciones públicas cuyas funciones son idóneas para la participación y ejecución del Plan a proponerse. Para terminar, se sintetizan las conclusiones de la tesis presentada y recomendaciones a implementarse como continuación a la propuesta de modelo de teletrabajo y Plan de implementación para la consecución de la mejora de la eficiencia en el uso de recursos y servicios del Estado y del bienestar social resultante. / Tesis
123

Planificación, textualización y revisión de la redacción académica de estudiantes universitarios de los primeros ciclos en un ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por la herramienta Quip

Lucich Osorio, Percy 03 December 2018 (has links)
La presencia de nuevos recursos virtuales creados para el aprendizaje ha abierto una interesante gama de posibilidades de interacción de las tecnologías de la información y del conocimiento (TIC) en entornos de enseñanza superior. Uno de estos nuevos recursos lo constituye el aplicativo web llamado Quip, el cual sirve para elaborar textos y presentaciones a través de una plataforma virtual. La presente investigación se realizó a partir de la necesidad de conocer la verdadera relación existente entre el aprendizaje colaborativo puesto de manifiesto en un aplicativo virtual y el desarrollo de la escritura formal en estudiantes universitarios de los primeros ciclos. Para ello, se planificó una investigación empírica con metodología cuantitativa en la que se realizó un estudio, luego de dos años de emplear el aplicativo Quip en cursos relacionados con la redacción de textos formales. Con el análisis de los datos obtenidos, se pudo corroborar que sí existe una relación positiva entre el trabajo colaborativo a través del aplicativo Quip y la redacción de textos en la universidad. Para ello, se utilizaron pruebas estadísticas conocidas como Test de chi–cuadrado (χ2) de Pearson, y el Test exacto de Fisher. Como se pudo comprobar en la presente investigación, las TIC generan un espacio adecuado para el desarrollo de dos componentes fundamentales del trabajo colaborativo: la interdependencia positiva y la responsabilidad individual y grupal. Asimismo, se ha podido comprobar que estas variables que potencian la redacción en sus tres etapas: planificación, textualización y revisión. / Tesis
124

Autoeficacia computacional y uso académico de TIC en estudiantes universitarios

Pinares Vidal, Mayra Lucia 12 November 2018 (has links)
El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en el contexto educativo, suele asociarse con algunas estrategias de aprendizaje y formas de instrucción on-line o virtual. La problemática latente es esclarecer y analizar el modo en el que se relaciona la utilidad tecnológica y capacidades cognitivas como la autoeficacia. La investigación tiene como objetivo identificar las relaciones entre autoeficacia computacional y el empleo de las TIC en la formación universitaria. Para ello, los participantes fueron 148 estudiantes de una universidad privada de Lima, cuyas facultades presentan líneas de investigación sobre tecnologías y análisis de información (Educación, Gestión e Ingeniería Industrial). El análisis estadístico se realizó en base a los resultados de dos instrumentos de medición: el Inventario de Autoeficacia Computacional – Revisado (adaptación de test de Autoeficacia Computacional) y la Encuesta sobre Uso de Tecnologías para el Trabajo Académico (EUTTA). Los resultados de la investigación han demostrado que la relación entre los conceptos planteados es significativa y que presenta un nivel medio de intensidad (r=.36; p<.05); así como, en varias sub-áreas de los constructos, asociadas al manejo de herramientas y a la gestión de información. Algunas variables de correlación relevante fueron la satisfacción con las formas de uso, ciclo de estudios, y acceso a servicios y cuentas. Ello puede explicarse porque las experiencias de uso de TIC y la destreza desarrollada en el empleo de estas herramientas responden, en gran medida, a la confianza en la capacidad de uso para gestionar y elaborar tareas académicas. / In educational context, the use of Information and Communication Technologies (ICT) usually associates with some learning strategies and forms of on-line or virtual instruction. In this context, the latent problem is to clarify and to analyze the way in that it influences or the technological utility is influenced by cognitive resources such as self-efficacy. The objective of this research is to identify the relationship between Computer self-efficacy and the use of ICT in activities at university. In order to do this, 148 students from a private university in Lima participated in this study, whose colleges (Education, Management and Industrial Engineering) have ICT and information analysis’ researching approaches. Statistical analysis was based on two media instruments: “Computer Self-efficacy Inventory” and “The survey on the use of technologies for academic activities”. The results demonstrate that, certainly, the correlation between self-efficacy and the use of ICT exists and is at medium rank (r=.36; p<.05) as well as, in many dimensions of the study’s concepts. Also, some aspects considered and relevant correlated to use and self-efficacy were satisfaction in the use of ICT, services and accounts, cycle and ICT resources management. It can be explained to the ICT use experiences and the developing skills in the use of these tools, which respond to the ability to use these to organize and do academic tasks. / Tesis
125

Desarrollo e implementación de una herramienta gráfica para la configuración remota de una VPN con routers Cisco

Alva Maldonado, Eduardo 07 November 2013 (has links)
En la última década, con el avance de la tecnología, Internet y las telecomunicaciones han hecho que las grandes empresas e inclusive las pymes hayan cambiado su forma de trabajar. En la actualidad, las empresas quieren expandir sus mercado, por ello ubican sus locales en distintos distritos, provincias y/o departamentos, lo cual se vislumbra la necesidad de poder mantener una comunicación segura, confiable, rápida y lo que es aún más importante a un costo regular, entre todos los locales de una misma empresa con el fin de compartir información importante como precios de producto, balances y otra información que pueda ser crítica. Ante este problema existen soluciones que permitan la comunicación entre locales; la más común y que se usa constantemente es la del uso de Internet para envío de información, el cual no siempre brinda el nivel de seguridad que la empresa requiera. También, se pueden adquirís servicios dedicados a conexión entre locales a un proveedor, pero estos son muy caros y el precio se multiplica por la variables de número de locales y distancia entre los mismos; por tanto para poder mantener una comunicación segura, confiable, rápida y a un costo no excesivo, es necesario buscar nuevas alternativas de intercomunicación entre locales que cumplan con estas características. Una solución viable es la del uso de una Red Privada Virtual o VPN (Virtual Private Network) que permita a las empresas crear su propia red privada permitiendo conectar a los locales; sin embargo, realizar esto requiere de un conocimiento avanzando en la configuración de equipos (routers), ya que podría resultar un problema para un usuario en general si deseará realizarlo por su cuenta. Por tal motivo, que se suele, usualmente, contratar a una empresa tercera (comúnmente el proveedor que nos brinda el servicio de internet) para que realice esta configuración, incurriendo en un gasto. Es por ello, que el siguiente proyecto busca desarrollar e implementar un herramienta gráfica que permita crear una VPN (Red Privad Virtual), usando la tecnología IOS de Cisco DMVPN, entre dos o más locales de forma rápida y sencilla; esto siempre y cuando cada local posea una salida a internet a través de un router Cisco de la seria 800 o superior. Esta herramienta le permitirá al usuario ingresar la información mínima necesaria para la configuración de VPN sobre una interfaz gráfica y amigable, haciendo fácil su compresión para luego realizar la configuración de la VPN internamente sin complicar al usuario. / Tesis
126

Sistema de gestión de seguridad de información para una institución financiera

Villena Aguilar, Moisés Antonio 09 May 2011 (has links)
La presente tesis ha realizado una investigación de las normas y estándares que van difundiéndose con mayor énfasis en el mercado peruano, en especial en el sector financiero. Se rescataron los aspectos más saltantes de cada norma y estándar, a partir de los cuales se plantea un esquema de gestión de seguridad de información que puede ser empleado por una institución financiera en el Perú, lo cual permitirá que ésta cumpla con las normas de regulación vigentes en lo relacionado a la Seguridad de Información. / Tesis
127

Proyecto para introducir en Chile una solución tecnológica predictiva para gestionar la demanda de camas hospitalarias, realizado a partir de una consultoría

Barra Baía, Carla Tamara de la January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este trabajo presenta el desarrollo de una estrategia para introducir en Chile una herramienta en estado de prototipo desarrollada con el objetivo de apoyar la gestión de la demanda de camas hospitalarias. Para explorar la existencia de una oportunidad de negocios, se analizó el estado de la industria a fin de identificar tendencias y drivers. Se identificó el desafío de la productividad (Gobierno de Chile, 2017), la digitalización del sector salud (Salud + Desarrollo, 2016) y el contexto de los servicios de salud pública, reconociéndose en este último, la magnitud del fenómeno de ineficiencia access block (IAS Universidad de Chile, 2016; Martínez, S. 2016). Se levantaron indicadores y se realizó la valoración de beneficios de la herramienta en un escenario hipotético de implementación nacional. Se estimó el potencial impacto sobre access block y sobre indicadores del sector público, tales como la tasa de letalidad y la oportunidad de acceso a hospitalización antes de 12 horas de pacientes en espera con indicación de hospitalización. La solución propuesta es un software como servicio (SaaS) por el cual el cliente paga una anualidad proporcional a su dotación de camas hospitalarias. Su carácter innovador, implica la condición de primer entrante en el mercado de la analítica predictiva en Chile y el paso hacia la gestión proactiva prospectiva de la demanda de camas de los hospitales de alta y media complejidad, lo cual se traduciría en aumentos de eficiencia para el sector. Para disminuir los riesgos del proyecto, se propuso su introducción vía pilotaje, para cubrir la validación técnica, investigación operacional, desarrollo de software y estudio de costo efectividad. Así mismo, la estrategia comercial de desarrollo interno propuesta, permitiría rentabilizar y posicionar la empresa en la industria junto con resguardar la propiedad intelectual. Evaluado a 7 años, el proyecto tiene un pay back al año 5, genera ventas en el primer año y hace break-even en el año 2 con 1.395 camas en su forma actual. Con un margen de 100%, el precio asignado ($90.500 por cama por año) busca mantenerse competitivo y generar un alto surplus de beneficio para el cliente en relación a la valoración de beneficios y benchmarking. La rentabilidad dependerá del crecimiento en ventas y renovaciones anuales. El modelo requiere una inversión inicial de $ 293.117.591 CLP por lo que se evaluaron líneas de financiamiento concluyendo la pertinencia de postular a fondo CORFO y además generar alianzas estratégicas con actores del sector. / 20/10/2022
128

Plan de marketing : productos Mapit

Zamora Valero, Valeria Fernanda January 2011 (has links)
El presente seminario de título se focaliza en presentar una estrategia de marketing para la empresa consultora Anticipa, orientada a la comercialización de sus productos Mapit en el mercado local chileno. Los productos Mapit representan una gama de cinco soluciones de software paquetizadas, ofrecidas al mercado de empresas y corporaciones en el contexto de la gestión estratégica y operativa que exige el estado de competitividad y globalización de hoy. El mercado local presenta grandes oportunidades asociadas a la estimación de un aumento de la inversión en Tecnologías de la Información (TI), en el contexto de materialización de la medida de eliminar el impuesto a la compra de software, con lo que, para el año 2011, se estarían movilizando US$3.000 millones en la industria1 . El estudio, en primer lugar, mostrará in extenso la situación actual de la empresa, aspectos centrales del negocio y estado del arte del mismo. Luego, se indagará acerca del comportamiento del mercado relevante, éste es, el mercado de venta de software propio, a partir de los análisis de estructura de mercado, perfil de clientes y de las cinco fuerzas de Porter. A partir de lo anterior, se obtendrá la matriz FODA clave para Anticipa (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), en base a la cual se definirá la estrategia, los objetivos y el plan de acción para posicionar de manera óptima a los productos Mapit y lograr la meta corporativa de vender 100 licencias mensuales. De este análisis, puede desprenderse que el mercado TI, en general y en todas sus aristas, presenta inmensas oportunidades de crecimiento y desarrollo, por tratarse de un elemento central para competir en los negocios de hoy. Por otro lado, las soluciones de software para la gestión empaquetadas de manera local deben enfocarse a suplir las necesidades de medianas empresas que no dispongan de abultados presupuestos de inversión, cumpliendo con las expectativas de automatización e incluso integración que las herramientas de software ofrecen a gran escala. El mercado objetivo de la venta de desarrollos para la gestión, entonces, corresponde a PYMEs y grandes empresas sudamericanas, principalmente chilenas, así como estamentos públicos que busquen automatizar sus procesos a través de herramientas de software integrativos y modulares
129

Análisis de redes sociales en empresas chilenas utilizando técnicas de business intelligence

Galasso Cortés, Flavio Nicolás, 1989- January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo contiene una revisión de las características financieras y sociales de una muestra de 100 sociedades anónimas chilenas entre los años 2009 y 2013, las cuales transan sus acciones en la Bolsa de Valores de Santiago. En esta investigación, se establecieron relaciones sociales entre las distintas empresas a partir de los directores comunes que presentaban las firmas de la muestra, las cuales se establecieron para cada año. Se construyeron las bases con información financiera, de redes sociales, de directorios y gobernancia corporativa, las cuales fueron sometidas a Análisis de Redes Sociales, Análisis de Clústering, Análisis de Diferencia de Medias, Árboles de Decisión y regresiones lineales, con el fin de caracterizar a las compañías presentes en las redes, establecer relaciones entre desempeño financiero, gobernancia corporativa y género, y los vínculos sociales de conectividad y de centralidad, para, finalmente, crear perfiles característicos y precisos que describen cada red empresarial y cada grupo económico. Se destaca que se aplicaron los análisis a tres tipos de redes: Red total de empresas Red de empresas familiares Red de empresas de grandes grupos económicos (definidos a partir del ranking Forbes). Luego de establecer los perfiles de las redes, se midió su influencia económica en el país mediante Análisis Razonado sobre el Producto Interno Bruto chileno y, además se realizó un análisis comparativo de poder económico entre Chile y otros países de ingreso per-cápita similar. Los resultados muestran que las redes empresariales de Chile tienen propiedades que permiten su segmentación en supra-grupos que los caractericen, asimismo, se evidencia la influencia de la conectividad y centralidad de una empresa presente en la red con su tamaño, rendimiento de activos y endeudamiento, siendo estos efectos dependientes de la red a la cual pertenece la empresa. Por otro lado, la cantidad de mujeres presentes en los directorios también ejerce efectos sobre el desempeño financiero de la empresa. Finalmente se establece el considerable poder económico que las distintas redes estudiadas ejercen en la economía nacional, llegando a representar desde un 20% hasta más de un 50% del Producto Interno Bruto chileno, dependiendo de la red objetivo de estudio. En este sentido, se expone además, que los grandes grupos económicos chilenos tienen una injerencia económica en el país de 7 veces mayor a la que posee la elite económica de Argentina y presentan diferencias de poder menores a las esperadas con naciones de conocido mayor poder económico.
130

Business Office Ti

Seguel Rubilar, Eileen, Álvarez Vera, Cristián 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Eileen Seguel Rubilar [Parte I], Cristián Álvarez Vera [Parte II] / Desde la evolución de la Generación Baby Boombers hasta la Generación Z, muchos estudios demuestran que la tendencia de este último grupo es adquirir trabajos Part-Time y desarrollar emprendimientos, esto debido a que el mundo globalizado está cada vez más orientado hacia la Sociedad de la Información. Dado lo anterior, Business (BS) Office TI SpA ha detectado una oportunidad de negocio relacionado a brindar un servicio de arriendo de espacios de trabajo para emprendedores. Particularmente en Chile, esta Industria está en etapas iniciales (17 posibles competidores en la Región Metropolitana), respecto a experiencias en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos, donde una empresa en particular el año 2012 ya tenía más de 600 oficinas, lo que permite presumir la posibilidad de escalamiento del negocio en el corto plazo. Los estudios realizados a la Industria, Competidores y Clientes son favorables para el desarrollo de este Plan de Negocios, en conjunto con las proyecciones de crecimiento y objetivos de marketing alcanzables en el mediano plano, razones más que suficientes para estimar ingresos en torno a los 255 millones de pesos para el primer año y 1,615 millones para el año diez (periodo de evaluación), considerando la apertura de dos nuevos locales en la Región Metropolitana para los años 3 y 7 y uno en región para el año 9. La Propuesta de Valor está dirigida a un segmento en particular que es Tecnologías de la Información, esto debido al crecimiento en torno al 10% anual desde el año 2013, de nuevas empresas de este rubro en la Región Metropolitana de Santiago, una de las industrias con mayor auge en los últimos años. La evaluación del proyecto considera una inversión inicial de $285.4 millones (endeudamiento de un 40% y el diferencial como aporte de socios), con una etapa de implementación de 6 meses para cada apertura de un nuevo local. En términos financieros se obtuvo un VAN Ajustado (con deuda) de $298.3 millones y una TIR de 24.98% para un periodo de evaluación de 10 años, considerando una tasa de descuento de 12.9%. Por último, se considera que el principal riesgo crítico del proyecto está relacionado con el financiamiento, es decir, asumir que el crédito del periodo 2 no fuese aprobado, con esa premisa la decisión es desfasar la apertura del segundo local en dos años de lo estipulado inicialmente, con la finalidad de financiar el nuevo local sólo con Flujo de Caja, los resultados de evaluación en este nuevo escenario se estimaron con un VAN Ajustado de $55.8 millones y una TIR de 17.28%, lo que demuestra la alta factibilidad y rentabilidad de desarrollar este proyecto y de obtener resultados financieros positivos en el largo plazo.

Page generated in 0.1127 seconds