• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 609
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 625
  • 625
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 200
  • 171
  • 149
  • 141
  • 135
  • 123
  • 80
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Diseño del proceso de gestión del catálogo de servicios según ITIL v3 para una entidad financiera de créditos para el proceso de afiliación de clientes

Alvarez Baldeón, Juan 10 November 2015 (has links)
Durante los últimos años, el Perú se ha encontrado en una época de constante crecimiento económico generado por el desarrollo de las empresas que operan en su interior. Estas organizaciones, para mejorar su productividad, realizan sus operaciones apoyadas en las tecnologías de información (TI), de forma tal que se realicen de manera rápida y eficiente. Esta necesidad ha hecho que se genere una fuerte dependencia de las organizaciones con las TI por el hecho de que requieren gestionar sus operaciones de mejor manera y automatizada. De aquí se desprende que una inadecuada gestión de ellas puede impactar directamente en sus operaciones generando pérdidas a todo nivel. El hecho de adoptar nuevas tecnologías de información en los procesos de negocio implica introducir riesgos, por lo que se considera importante y necesario que exista una adecuada y ordenada gestión de estas tecnologías. A esto se le conoce como Gestión de Servicios de TI y se suele gestionar mediante un área interna de tecnologías o recibiendo el servicio de un tercero; lo que refleja la importancia y preocupación sobre el manejo de estos servicios. El conjunto de estos servicios es conocido como catálogo de servicios de TI; que según marcos de referencia internacionales orientados hacia la gestión de servicios, la manera adecuada de administrarlos, es definiendo los documentos llamados SLA (del inglés Service Level Agreement traducido como Acuerdo de Nivel de Servicio) y OLA (del inglés Operational Level agreement traducido como Acuerdo de Nivel Operacional). El SLA y OLA son contratos en los que se plasman los acuerdos y responsabilidades entre el área de tecnologías y los usuarios de los servicios. El proceso que se encarga y engloba todo ello es llamado Gestión del Catálogo de Servicios. La empresa de estudio es una entidad financiera de créditos la cual se encuentra en desarrollo y crecimiento de mercado a nivel local, su negocio se centra en la emisión de tarjetas de crédito para compras y consumos. Actualmente, se encuentra en un reordenamiento interno y redefinición de procesos, pues busca posicionarse frente a la competencia mediante la ampliación de su cartera de clientes. Como consecuencia de ello, el principal proceso que se desprende y muestra como el más importante y crítico es la afiliación de nuevos clientes, puesto que su negocio empieza y se desarrolla a partir de él. Esta empresa usa y requiere de tecnología para muchos de sus procesos, incluyendo el ya mencionado, y sin embargo; no cuenta formalmente con una gestión de los servicios de TI. En este contexto se presenta una falencia por parte del área de tecnologías encargada. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se plantea definir el proceso Gestión del Catálogo de Servicios, con lo que se pretende organizar los servicios de manera eficiente en base a recursos y necesidades. En la definición se identificarán los procesos de negocio principales para la afiliación de nuevos clientes, los servicios de negocio que los soportan y a la vez a los servicios de TI como base a lo anterior. De esa forma se tendrá mapeada la relación y dependencia entre procesos de negocio, servicios de negocio y servicios de TI; para los servicios de TI, se definirán sus SLA y OLA, con los cuales se conocerá su funcionamiento de apoyo a los procesos. / Tesis
112

Sistema de información para la configuración y aplicación de encuestas de clima laboral

Lara Flores, Juan Carlos 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis permitirá conocer el análisis, desarrollo e implementación del Sistema de Encuestas de Clima Laboral Qtool, herramienta mediante la cual se puede obtener el índice de satisfacción de los empleados frente a su organización, obteniendo como resultado de dicho estudio las fortalezas y debilidades de la organización frente a sus empleados. / Tesis
113

Desarrollo de una herramienta que permita la extracción de una taxonomía de un conjunto de documentos de un dominio específico usando CFinder para la extracción de conceptos clave

Vargas Rosales, Alfredo Adrián 04 June 2015 (has links)
Gracias a la World Wide Web la idea de información compartida alrededor del mundo es común para todos, la información es ingresada desde diferentes fuentes para que todos puedan verla y usarla. Una Smart Web o Semantic Web tiene como objetivo estructurar los contenidos de forma tal que todo esté relacionado y por lo tanto, presente información consistente. Para ello, se requieren de estructuras que puedan ser accesadas por computadoras y contengan reglas de inferencia para un razonamiento automático. Una de estas estructuras es la ontología. Una ontología busca conceptualizar el conocimiento de un dominio específico valiéndose de representaciones. Como primer paso para construir una ontología, se debe obtener una taxonomía. Una taxonomía es una clasificación de entidades de información a manera de jerarquías. Las taxonomías ofrecen diversas ventajas como clasificar de la información, realizar búsquedas de manera más eficaz y navegar entre muchos conceptos, sin embargo, requieren mucho esfuerzo para ser construidas a mano. Para poder construir una taxonomía en base a un grupo de documentos, primero se debe extraer los conceptos más relevantes presentes en dichos textos. Luego, se debe deducir la jerarquía se convertirá en la taxonomía. Para extraer los conceptos más relevantes de un grupo de documentos, el método CFinder ha probado ser muy útil y dar buenos resultados. El objetivo del CFinder es que sea usado para la construcción de ontologías u otro tipo de estructura que requiera una fase de extracción de conceptos clave. No obstante, no se ha integrado con un método que permita estructurar la jerarquía entre los conceptos extraídos. En este proyecto se busca complementar el método CFinder con una fase para la deducción de jerarquías entre los conceptos extraídos y la construcción de una taxonomía, de esta manera, se está brindando una nueva opción para la construcción automática de taxonomías. Para ello, se realiza la implementación de una herramienta para la construcción automática de una taxonomía de un dominio que haga uso del método CFinder. El proyecto inicia con la implementación de un módulo que permite la extracción de conceptos clave de un conjunto de documentos usando el método CFinder. Luego, se procede a implementar un módulo que permita extraer una taxonomía usando los conceptos clave extraídos. Finalmente, se realizan las pruebas necesarias para medir la eficacia del método implementado y, con los resultados obtenidos, se concluye que se alcanzó el objetivo principal del proyecto. / Tesis
114

Diseño de una red de sensores inalámbrica para un área de cultivo frutícola en una ONG

Huapaya Silva, Fernando Edison 02 December 2011 (has links)
Los sistemas de información que se usan en la agricultura peruana, para obtener medidas de temperatura e humedad son empíricos, ello se basan en la experiencia de los trabajadores. En ese contexto una red de sensores inalámbrica, en la que un equipo remoto pueda transmitir medidas de humedad ambiental, temperatura ambiental, luz ambiental, la temperatura y humedad del suelo, en tiempo real a una estación central, tendría un papel importante en el rendimiento de la producción ya que se tendría un monitoreo del área de cultivo, se podrá obtener como responde los cultivos frente al clima cómo también una curva del punto de marchitez y capacidad de campo, lo que dará un mejor cuidado al cultivo de frutas y se optimizaría el uso de recursos naturales como el agua y el mulch. Los medios de acceso de información que poseen los agricultores son limitados, pues la tecnología no se encuentra desarrollada en ese medio. 7 Por ello dado que en la ONG, el proceso de producción del cultivo de frutas, se basa en tecnologías de información empírica, limita el rendimiento de la producción y el uso de recursos como el agua proveniente del sistema de riego por goteo. Entonces el diseño de una red de sensores inalámbrica para el cultivo de frutas, permitirá la transmisión de variables como la humedad, temperatura, luz del ambiente, la temperatura y humedad del suelo, la muestra de datos serán enviados inalámbricamente por radio frecuencia hacia la estación base de la ONG, con la información recaudada se podrá estudiar como responden los cultivos de frutas frente al clima y determinar su punto de marchitez y capacidad de campo. La investigación esta desarrollada en cuatro capítulos. En el primer capítulo se analiza la problemática que envuelve el sistema de información empírico con el que cuenta la ONG. En el segundo capítulo, se muestra las tecnologías de la información aplicadas en la agricultura y se define los conceptos base, los cuales ayudarán a modelar teóricamente la solución planteada. En el tercer capítulo, se muestra la metodología y procedimiento seguido para diseño de la red de sensores inalámbrica. En el cuarto capítulo se presenta el área cultivo para el diseño de la red de sensores inalámbrica, la topología lógica de la red y la inversión que debe realizarse para poder implementarla. Como conclusión principal de la presente investigación, se obtiene el diseño de una red de sensores encaja de manera ideal a la monitorización ambiental, ya que las variables a ser monitorizadas como la temperatura ambiental, humedad ambiental, luz ambiental, temperatura y humedad del suelo servirán para estudiar como responde el cultivo de frutas frente al clima y jugará un rol estratégico en los procesos de modernización de la empresa agropecuaria, ya que la incorporación del diseño de la red de sensores inalámbrica agrega capacidades de control de la gestión y da acceso a información clave para la toma de decisiones. / Tesis
115

Diseño e implementación de una aplicación móvil para la presentación de estadísticas del módulo de incidencias de un Sistema de Gestión de Servicios

Gamarra Muro, Luis Carlos 31 July 2014 (has links)
El crecimiento y desarrollo de las tecnologías de la información han influenciado en gran manera el mercado durante los últimos 15 años. Con la aparición de hardware más poderoso, software más versátil y redes de alta velocidad, hemos pasado de la Era Industrial a la Era de la Información. El cambio acelerado del mercado de tecnología e información ha generado un nuevo enfoque horizontal de procesos de negocio en las empresas de TI (Tecnología e Información). Justamente, en el contexto anterior se da lugar a la Gestión de Servicios de Información (GSI), que se encarga de velar por la correcta operación de todos los procesos involucrados en la gestión de la información de la empresa como, por ejemplo, el proceso de gestión de incidencias, gestión de cambios, gestión de requerimientos, entre otros. De esta manera se asegura que la información sensible e importante para el negocio este siempre disponible, protegida y respaldada. Por lo general la gestión de procesos se lleva a cabo con la asistencia de una herramienta diseñada para llevar a cabo la administración de cada uno de los procesos mencionados en el párrafo anterior. Uno de los módulos que compone la herramienta de GSI es el módulo de Gestión de Incidencias, en donde se lleva a cabo el registro, atención, documentación y cierre de incidencias. Para tener una visión general del proceso de Gestión de Incidencias se usan métricas, medidas e indicadores, de tal manera que éstas muestren, a medida de resumen, los datos más importantes del proceso como, por ejemplo: número de incidencias generadas mensualmente, incidencias resueltas en el primer nivel de atención, número de incidencias gestionadas por la mesa de ayuda, número de incidencias derivadas a los niveles superiores de atención, entro otros. Estos indicadores son conocidos como KPI [1]. Estas métricas e indicadores son mostrados en cuadros de resumen a través de gráficos o tablas generadas en herramientas de cálculo, utilizando como fuente la información almacenada en las tablas correspondientes al proceso de Gestión de Incidencias de la base de datos de Gestión de Servicios. Limitadas son las herramientas existentes que ejecuten todo el proceso de generación y presentación de cuadros resumen de forma automática, y en consecuencia, las empresas deciden asignar a un recurso para la ejecución de las tareas necesarias y así obtener las métricas. Tareas como, ejecución de filtros, conteos y creación de tablas dinámicas. Generando así una serie de inconvenientes inherentes como susceptibilidad a errores humanos, uso ineficiente de recursos humanos, información no centralizada, no actualizada ni disponible desde fuera de la red corporativa. Para abordar esta serie de problemas la presente tesis emprende la construcción de una herramienta que pueda deslindar de estas dificultades. La herramienta planteada en la presente tesis es una aplicación para dispositivos móviles como tabletas o teléfonos celulares que posean las prestaciones suficientes. La arquitectura de la aplicación estará compuesta por una base de datos donde se encontrará la información de autenticación de usuarios e información correspondiente al proceso de Gestión de Incidencias como por ejemplo, la tabla que contiene información sobre el registro de las incidencias en el sistema. Esta información será consultada a través de web services que tendrán la función de encapsular la estructura de la base de datos del aplicativo. Luego se tendrá el cliente de la aplicación que será ejecutada desde el dispositivo móvil, el mismo se comunicará con las web services a través de protocolos que protegerán los datos transmitidos a través de la red. Finalmente se ha logrado implementar una aplicación móvil que puede ser ejecutada desde un dispositivo móvil que posea conexión a Internet, ya sea, a través de un Access Point o a través de la red celular que cuente con el servicio de datos. También se ha alcanzado automatizar el proceso de generación de cuadros de resumen del proceso de Gestión de Incidencias, transmitiendo de forma segura los datos de autenticación y la información respectiva a los indicadores del proceso. De esta manera se ha implementado una herramienta que permite coadyuvar a tener una mejor gestión del proceso de incidencias, abarcando uno de los procesos necesarios para validar la certificación de ISO 20000 en una empresa dedicada al sector TI (Tecnología e Información) [1]. / Tesis
116

Determinación de prácticas adoptadas de la ISO/IEC 20000 y del perfil básico de PROCAL-PROSER en organizaciones que ofrecen servicios software

Baños Díaz, Gloria 15 June 2017 (has links)
El rápido crecimiento tecnológico y la competencia en la industria obligan a que pequeñas organizaciones adopten tecnología en sus negocios, por ende, a adoptar buenas prácticas para la gestión de la Tecnología de información (TI) y mejora en la calidad de servicios que prestan. Buenas prácticas que puedan adoptar se hallan en Normas o marcos de trabajo internacionales. En la industria existe una variedad de Normas internacionales o marcos de trabajo para la gestión de servicios TI, el éxito de su implementación depende de que tan bien se conoce al modelo y logre adoptarlo al negocio, y si se cuenta con los recursos necesarios para su implementación. Muchos de los intentos de implementación de modelos de gestión de servicios de TI en pequeñas organizaciones, no han tenido éxito, ello, debido a diversos factores, dentro de los cuales se pueden identificar al desconocimiento del modelo, a la alta inversión en costo y tiempo, o a su compleja adopción, entre otros. Los que lograron un éxito en su implementación, se limitaron a una implementación parcial, es decir, lograron adoptar algunos procesos o buenas prácticas que satisfacen sus necesidades como pequeñas organizaciones que son. A partir de estas experiencias es que investigadores identifican que las Normas internacionales o marcos de trabajo no son enfocadas a pequeñas organizaciones sino a grandes compañías, y que además a ello, hay una falta de una guía formal de implementación de modelos internacionales de gestión de servicios TI orientada a pequeñas organizaciones. El Proyecto ProCal-ProSer, en una iniciativa con fondos del gobierno peruano, apunta, entre otras necesidades, en atender dicha necesidad, el de brindar una guía de implementación de gestión de servicios TI para pequeñas organizaciones. Por lo pronto ya cuenta con una versión inicial de ello, ProCal ProSer - Servicios - Perfil Básico (PCPS-SRVC-PB), pero aún está en proceso de validación. Como parte de la mejora del modelo PCPS-SRVC-PB, el Proyecto ProCal-ProSer ve la necesidad de identificar qué buenas prácticas de gestión de TI son adoptadas en pequeñas organizaciones, con base en la Norma internacional ISO/IEC 20000 y en el modelo de servicios PCPSSRVC- PB. / Tesis
117

Diseño de una arquitectura de seguridad perimetral de una red de computadoras para una empresa pequeña

Valenzuela Gonzales, Jorge Luis 02 August 2012 (has links)
En el trabajo realizado se presenta una solución de seguridad perimétrica que cubra los requerimientos de una red de computadoras de una empresa pequeña. Se muestra además una simulación del diseño propuesto en un ambiente de pruebas controlado. En el primer capítulo se presenta el estado actual y riesgos de la información, y la importancia de la misma. Se presenta además la seguridad perimetral de la red de datos como parte de una problemática mayor. La seguridad de la información. En el segundo capítulo se muestra en detalle y de manera técnica, los riesgos, amenazas contra la integridad de una red de computadoras de una empresa pequeña y las contramedidas que pueden ser adoptadas. En el tercer capítulo se explica el escenario de trabajo, sus requerimientos y sus necesidades sin especificar aun producto alguno, sea software o hardware. En el cuarto capítulo se presentan los criterios que fueron tomados en consideración para la selección de la solución más idónea para el escenario planteado en el tercer capítulo. En el quinto capítulo, se desarrollan la política de seguridad que debe ser aplicada en la solución seleccionada en el cuarto capítulo, se plasma en los componentes que la conforman y se evalúa su desempeño en un ambiente de pruebas. Finalmente se presenta las conclusiones que se desprenden del análisis del escenario planteado, así como las recomendaciones para mantener un nivel de seguridad adecuado. / Tesis
118

Desarrollo de un sistema de fichas bibliográficas interactivas

Sáenz Musayón, Elizabeth del Pilar 23 September 2013 (has links)
El presente documento describe la implementación del sistema ELD, una aplicación web para el registro y administración de fichas bibliográficas orientadas al trabajo de un investigador y su grupo de investigación, tomando como base al Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GIDIS - PUCP). El proyecto de tesis se realizó con la finalidad de facilitar el almacenamiento y uso compartido de las fichas bibliográficas para uno o varios grupos de investigación (investigadores y asistentes), ya que la centralización de la información es un factor importante para la colaboración colectiva de datos y/o hechos, y para ello se desarrollo un sistema web que permite el acceso desde diversos dispositivos conectados a internet en tiempo real. La primera sección consiste en la descripción del marco teórico; en ella se detalla el concepto de investigación bibliográfica, la descripción del problema planteado según el uso de las fichas bibliográficas, la propuesta de la solución y el plan de proyecto (planificación de la solución desarrollada, alcance y el cronograma de actividades). La segunda sección presenta la explicación de los conceptos relevantes para el proyecto tales como: fichas bibliográficas, terminología usada (conocimientos básicos del estudio, clasificación de las fichas y su empleo), software existente y alternativas usadas en la actualidad. La tercera sección consiste en el desarrollo del análisis de software; se considera los siguientes puntos: la definición del producto contemplando los requerimientos funcionales descritos en el alcance de la solución, diagramas de análisis (planeamiento de los objetos que serán desarrollados para cada funcionalidad) y pruebas de aceptación de GIDIS - PUCP. La cuarta sección consiste en el desarrollo del diseño y construcción de software; en ella se describe los conceptos generales de las herramientas empleadas en la ejecución de la implementación, la arquitectura del software planteada (física y de la aplicación), diagramas de diseño (planteamiento de los objetos de clases definidos en la arquitectura que citan a los métodos implementados en la programación), modelamiento de la base de datos donde se almacenará la información obtenida en los procesos, requerimientos de hardware y software, diseño de la interfaz gráfica del usuario y las pruebas de software que se efectuarán para su óptimo funcionamiento de la aplicación. Finalmente, la quinta sección presenta las observaciones, conclusiones y recomendaciones finales de la solución implementada. Describiendo facilidades proporcionadas por la aplicación y su aporte al proceso de investigación, mitigando esfuerzo y tiempo en el estudio. / Tesis
119

El registro biométrico dactilar en el sistema AFIS y el control del delito.

Llatas Soraluz, Oscar Mabel 07 April 2016 (has links)
Una de las principales labores que lleva a cabo la Policía Nacional del Perú gira en torno a la seguridad que brinda a los ciudadanos a través de la investigación del crimen. En los últimos años nuestro país ha experimentado una oleada de crimen, pero también ha habido un impulso de repotenciación con mayores recursos y tecnología para las labores policiales / Tesis
120

Efecto de la regulación de telecomunicaciones sobre el crecimiento del indicador de desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación – TIC en el Perú

Montalván Dávila, Flor Angélica 15 June 2018 (has links)
El crecimiento de la Sociedad de la Información (SI), y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por las cuales éste se logra, brinda una particular contribución al sistema productivo. Su adopción masiva “realiza” transformaciones: económicas, políticas, sociales; y, por la convergencia, alcanzan a todo, en el campo de juego único -Internet-, en el cual interactúan todos los agentes. El objetivo de este trabajo es investigar las razones que están afectando el crecimiento de la SI en Perú, medición que se hace a través del Índice de Desarrollo de las TIC (IDT). En sucesivas mediciones, Perú figura con puntaje exiguo en comparación con países pares: tenemos la hipótesis que la regulación de telecomunicaciones causa este decrecimiento, en tanto las TIC reposan en la conectividad de Internet. Usamos las metodologías bibliográfica y comparada de dos extremos en la regulación: mucha, o poca. El modelo teórico utilizado toma en cuenta las características de estos mercados (híper-conectividad, competencia de gigantes digitales, etc.), pero, sobre todo, existencia de competencia. En competencia, la regulación ex ante debe limitarse a brindar las condiciones para que existe auténtica rivalidad, habida cuenta de que es ésta (la competencia), “el mecanismo más eficiente y equitativo para disciplinar mercados y maximizar bienestar social” (Bartolomé & Sáenz, 2016). Y estas condiciones se crean a través de tres regulaciones, de: acceso al mercado; acceso universal; y, fomento de la competencia. Comparamos la regulación entonces en estos tres aspectos. El resultado es que, en Perú, el mercado relevante móvil es el que presenta mayor rivalidad, crecimiento y penetración; y, menor concentración. La conclusión principal es entonces, que el modelo funciona en mercados en los que se ha aplicado y que la regulación debería reformarse para aplicarlo en los mercados relevantes más grandes, eliminando la que no aporta a este fin. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0963 seconds