• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 387
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 394
  • 394
  • 257
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 188
  • 166
  • 141
  • 112
  • 101
  • 88
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Percepción de los estudiantes del primer ciclo de Estudios Generales Ciencias acerca de la influencia del Flipped Learning en el desarrollo de su aprendizaje en una universidad privada de Lima

Retamoso Murguía, Sandy Mariella 28 June 2016 (has links)
Esta investigación presenta el análisis de la percepción de los estudiantes del primer ciclo de Estudios Generales Ciencias, de una universidad privada de Lima, acerca de la influencia del enfoque Flipped Learning en el aprendizaje del curso “Fundamentos de Computación en Ingeniería”. Para llevar a cabo esta investigación, se planificó la aplicación de tres sesiones de aprendizaje bajo el enfoque Flipped Learning, en las cuáles el docente debía preparar recursos y actividades variados en función al tema seleccionado y, además, ejercer un rol de guía y orientador; todo ello, con el fin de conocer y analizar qué recursos, actividades y aspectos del rol del docente, contribuyen a desarrollar aprendizajes desde la visión de los estudiantes. La metodología sigue un enfoque mixto, para el recojo de información se emplearon tres técnicas: observación, encuestas y focus group, a fin de conocer la percepción de los alumnos desde diferentes ángulos. El nivel de investigación es exploratorio – descriptivo. Los resultados de la investigación muestran que los alumnos perciben positivamente el enfoque Flipped Learning, debido a que consideran que influye de manera efectiva en su aprendizaje. También identifican al video como el recurso tecnológico más importante para la comprensión de los contenidos, y la resolución de ejercicios, junto al trabajo grupal, como las actividades idóneas para aplicar la teoría y profundizar el contenido. Finalmente, valoran el rol del docente dentro de este enfoque, pues muestra apertura para esclarecer dudas y profundiza el tema con información relevante durante la clase presencial, influyendo en el logro de su aprendizaje. / Tesis
322

Estrategias tecnodidácticas para mejorar la comprensión de textos en educación superior

Delgado Davila, Heiser Joel January 2024 (has links)
En el entorno universitario actual, particularmente en los primeros ciclos, es palpable la necesidad de mejorar la instrucción en comprensión de textos. Esto se desprende de un detallado estudio que buscaba establecer tácticas tecnodidácticas para enriquecer la interpretación textual de los estudiantes. El estudio se ancló en una mirada cuantitativa y positivista, con un diseño básico propositivo en su investigación. Se administró una evaluación de comprensión lectora que mostró una validez (V. Aiken) de 0.769 y una confiabilidad (Kuder-Richardson, KR20) de 0.72, demostrando su solidez metodológica. Los datos revelaron una distribución en la competencia lectora donde solo un 18% de los estudiantes demostró un rendimiento sobresaliente. La mayoría, un 78%, se concentró entre los niveles de deficiente a suficiente, señalando un área crítica de intervención académica. Con un promedio de 14.6, una mediana de 13.9, y una variabilidad del 19.58%, se evidencia una marcada disparidad en las habilidades de comprensión de textos entre los encuestados. En consecuencia, el estudio identificó el perfil para una serie de estrategias tecnodidácticas, cuya finalidad es la de cultivar habilidades críticas y analíticas en los estudiantes. Estas estrategias están diseñadas no solo para mejorar la interacción con una amplia gama de textos sino también para potenciar la expresión y argumentación efectiva, habilidades esenciales para triunfar en el ámbito académico y laboral. / In the current university environment, particularly in the early cycles, the need to improve instruction in text comprehension is palpable. This emerges from a detailed study that sought to establish techno-didactic tactics to enrich students' textual interpretation. The study was anchored in a quantitative and positivist view, with a basic purposeful design in its research. A reading comprehension assessment was administered that showed a validity (V. Aiken) of 0.769 and a reliability (Kuder-Richardson, KR20) of 0.72, demonstrating its methodological soundness. The data revealed a distribution in reading competence where only 18% of the students demonstrated outstanding performance. The majority, 78%, were concentrated between the levels of deficient to sufficient, pointing out a critical area for academic intervention. With an average of 14.6, a median of 13.9, and a variability of 19.58%, a marked disparity in text comprehension skills among respondents is evident. Consequently, the study identified the profile for a series of techno-didactic strategies, whose purpose is to cultivate critical and analytical skills in students. These strategies are designed not only to improve interaction with a wide range of texts but also to enhance effective expression and argumentation, essential skills for success in academia and the workplace.
323

Uso del smartphone como recurso de aprendizaje tecnológico en programas educativos en universidades de países de habla hispana de América Latina y el Caribe del 2010 al 2021

Mendoza Barrenechea, Saul Enrique 30 October 2024 (has links)
En el nivel de educación superior, la comunicación y la interacción entre los docentes y los estudiantes se han dinamizado y evolucionado marcadamente en las últimas décadas debido a la integración de las TIC. En este contexto, se aprecia que el smartphone logra constituirse como la herramienta digital con mayor versatilidad, aplicabilidad e impacto en el ámbito educativo. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo recopilar, analizar y difundir la información expuesta en artículos de investigación relacionados al uso del smartphone, en los entornos de aprendizaje de estudiantes universitarios de América Latina y el Caribe. Los resultados obtenidos evidencian el rol del smartphone como herramienta de intercomunicación entre los docentes y estudiantes para el desarrollo de actividades curriculares; así como su uso preferencial en la educación a distancia. / At the higher education level, communication and interaction between teachers and students have become dynamic and have evolved markedly in recent decades due to the integration of ICTs. In this context, it can be appreciated that the smartphone manages to establish itself as the digital tool with the greatest versatility, applicability and impact in the educational field. For this reason, this research aims to collect, analyze and disseminate the information presented in research articles related to the use of smartphones in the learning environments of university students in Latin America and the Caribbean. The results obtained show the role of the smartphone as an intercommunication tool between teachers and students for the development of curricular activities; as well as its preferential use in distance education.
324

Experiencias tecnopedagógicas de los docentes de una institución educativa pública del nivel secundaria de la provincia de Ica

Siguas Flores, Carlos Javier 10 October 2024 (has links)
La investigación tiene como objetivo analizar las experiencias tecnopedagógicas de los docentes de secundaria de una institución educativa pública de la provincia de Ica. Al respecto se profundizó el estudio realizando una sistematización de la información entre las experiencias de formación tecnopedagógica de los docentes, la planificación curricular y las experiencias educativas auténticas en la práctica docente vinculada a la tecnopedagogía. La tesis responde a un enfoque cualitativo y a un método de estudio de caso, puesto que busca conocer a profundidad la realidad de una institución educativa desde las experiencias tecnopedagógicas docentes en una situación específica y particular. Para el recojo de la información se emplearon las técnicas de la entrevista, el análisis documental y la observación, aplicando una guía de entrevista semiestructurada, una guía de análisis documental y una guía de observación a cinco docentes informantes. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar que los docentes planifican el uso de la tecnología de forma declarativa en sus documentos curriculares, siguiendo los lineamientos del Currículo Nacional, pero no lo concretan en sus propuestas educativas, las cuales carecen de innovación al evidenciar los docentes poca formación tecnopedagógica y manejo limitado de los recursos digitales en los procesos didácticos y formativos.
325

Modelación de la función cuadrática mediada por tracker en estudiantes de quinto grado de secundaria

Espinoza Benites, Cristian Andres 12 January 2021 (has links)
Según diversos autores, el uso de tecnologías digitales puede mediar y asistir favorablemente los procesos de Modelación matemática y coinciden además en que no se han agotado las investigaciones en relación a este tema. El objetivo de la presente investigación es analizar cómo los estudiantes del quinto grado de educación secundaria, cuyas edades fluctúan entre 16 y 17 años, modelan la función cuadrática al resolver una actividad didáctica mediada por Tracker, destacando el trabajo de cuatro de estos en parejas. La actividad didáctica trata de la búsqueda del modelo matemático del movimiento vertical de un objeto que se desliza por un plano inclinado. Para hacer el análisis del proceso de modelación seguido por los estudiantes, tomamos como referencia el ciclo de modelación propuesto por Blum y Leiß, que tiene las fases de la comprensión, simplificación/estructuración, matematización, resolución matemática, interpretación, validación y comunicación. Para describir el tránsito entre las fases del ciclo de modelación, es necesario trabajar con la herramienta de análisis desarrollada por Gallart, que es una guía de preguntas asociadas al tránsito de fases el ciclo de modelación. Los resultados obtenidos muestran que, efectivamente, los estudiantes transitan por las siete fases del ciclo de Modelación matemática. Es necesario precisar que, debido al uso de Tracker, algunas fases del ciclo de modelación son menos observables y por tanto más difíciles de describir y esto nos permite reflexionar acerca del rediseño de las actividades que permitan observar con detalle dichas fases. / According to various authors, the use of digital technologies can mediate and favorably support the processes of Mathematical Modeling and also agree that research on this topic has not been exhausted. The objective of the present investigation is to analyze how the students of the fifth grade of secondary education, whose ages fluctuate between 16 and 17 years, model the quadratic function when solving a didactic activity mediated by Tracker, highlighting the work of four of these in pairs. The didactic activity deals with the search for the mathematical model of the vertical movement of an object that slides along an inclined plane. To make the analysis of the modeling process followed by the students, we take as a reference the modeling cycle proposed by Blum and Leiß, which has the phases of understanding, simplification / structuring, mathematization, mathematical resolution, interpretation, validation and communication. To describe the transit between the phases of the modeling cycle, it is necessary to work with the analysis tool developed by Gallart, which is a guide to questions associated with the phase transit of the modeling cycle. the results obtained show that, indeed, the students go through the seven phases of the Mathematical Modeling cycle. It is necessary to specify that, due to the use of Tracker, some phases of the modeling cycle are less observable and therefore more difficult to describe and this allows us to reflect on the redesign of the activities that allow us to observe these phases in detail.
326

Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitarios

Salcedo Frisancho, Adriana 28 February 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer los factores tanto externos como internos que predicen el uso de las TIC por parte de los docentes de una universidad privada de Lima. El diseño de la investigación fue transaccional de tipo descriptivo correlacional. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario de autoreporte que midió la frecuencia de uso de las TIC, las creencias pedagógicas, la autoeficacia, la valoración, el acceso y soporte técnico de las TIC y la percepción de la cultura y liderazgo tecnológico de la institución. Los participantes fueron 208 docentes que trabajaban en una institución privada de educación superior. Los resultados encontrados reflejaron una relación positiva entre la frecuencia del uso de TIC y la autoeficacia en tareas para la enseñanza con TIC; así también, con la cultura y liderazgo tecnológico de las áreas académicas. Asimismo, se encontró una relación negativa entre la frecuencia de uso de las TIC y las creencias sobre el rol centrado en el docente. Estos resultados se discutieron y se sugiere líneas de trabajo que consideren estos factores para posteriores programas de implementación de TIC en instituciones de educación superior. / The objective of this research was to know the external and internal factors that predict the use of ICT by teachers of a private university in Lima. The design of the investigation was transactional of descriptive correlational type. The data were collected through a self-report questionnaire that measured the frequency of use of ICT, pedagogical beliefs, self-efficacy, assessment, access and technical support of ICT and the perception of culture and technological leadership of the institution. The participants were 208 teachers who worked in a private institution of higher education. The results showed a positive relationship between the frequency of the use of ICT and self-efficacy in tasks for teaching with ICT; likewise, with the culture and technological leadership of the academic areas. Furthermore, a negative relationship was found between the frequency of use of ICT and beliefs about the role centered on the teacher. These results were discussed, and lines of work are suggested that consider these factors for subsequent ICT implementation programs in higher education institutions.
327

Formación de la competencia genérica trabajo en equipo con el uso de herramientas tecnológicas colaborativas: un estudio de caso con docentes de una universidad privada de Lima

Rojas López, Jaime Orlando 09 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como propósito conocer ¿Cómo han usado los docentes de la facultad de Gestión y Administración de una universidad privada de Lima las herramientas tecnológicas para el trabajo colaborativo en la formación de la competencia genérica trabajo en equipo? Las principales categorías consideradas son la competencia genérica trabajo en equipo y el uso de las herramientas tecnológicas de trabajo colaborativo, se consideran como referentes teóricos principalmente a Florentín (2017) con su modelo de formación de la competencia trabajo en equipo en universidades, a Martínez (2015), RACEV (s.f.), Spiegel (2013), Guitert y Giménez (2008), entre otros, con conceptos, categorías y propuestas sobre el uso educativo de herramientas tecnológicas colaborativas. La investigación empírica considera el método de estudio de caso, porque se busca comprender cómo se usan las herramientas tecnológicas para el trabajo colaborativo por los docentes en un contexto universitario, en una asignatura formativa de la competencia trabajo en equipo en modalidad presencial enriquecida con ayuda tecnológica. La información ha sido recogida mediante entrevistas semiestructuradas a los docentes del curso elegido. La organización de la información está dispuesta en una matriz en Excel para facilitar su procesamiento, codificación y análisis. La interpretación toma como referencia las categorías consideradas en el marco teórico. Los resultados se presentan de acuerdo al orden establecido por los objetivos específicos. Una conclusión relevante sugiere que hay oportunidades de favorecer la formación de la competencia trabajo en equipo con un uso determinado de las herramientas tecnológicas colaborativas, especialmente aquellas que la universidad pone a disposición del curso mediante su plataforma, o aquellas que los alumnos usan habitualmente. / Tesis
328

La competencia TIC en los estudiantes de Tercer grado de una IE estatal en el marco de la educación a distancia

Reyes Campos, Carol Arminda Reyna 30 March 2021 (has links)
La educación ha cambiado con la COVID-19, algunos niños tienen clases virtuales sincrónicas y asincrónicas (complemento); otros solo tienen clases asincrónicas debido al poco acceso a internet, mientras que aquellos sin internet usan las tecnologías disponibles. Esta diversidad obliga a llamar a la educación que enfrentamos como una educación a distancia. Ello solo se identifica luego de comprender las características de la educación a distancia en el marco del Currículo Nacional, el cual es uno de los objetivos de la presente investigación, en el que es necesario comprender las terminologías. La educación a distancia es una oportunidad para develar qué tan desarrollada está la competencia “se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC” en los estudiantes, ya que, para continuar con la educación, se está empleando tecnología, entre ellas las TIC (tecnologías de la información y comunicación), lo cual implica por parte de los estudiantes poner en práctica desempeños de esta competencia de acuerdo con el Currículo Nacional. La finalidad de esta tesis es investigar a profundidad la competencia TIC para lograr describir los desempeños presentes en los estudiantes del tercer grado de la Educación Básica Regular de una institución pública. Se evidencia que los desempeños más desarrollados en los estudiantes corresponden a las capacidades de interactuar en entornos virtuales y gestionar información en los entornos virtuales. Además, de identificar desarrolladas capacidades superiores a las del grado correspondiente. / Education has changed with COVID-19, some children have synchronous and asynchronous (complementary) virtual classes; others only have asynchronous classes due to poor internet access, while those without internet use the available technologies. This diversity makes it necessary to call the education we face as distance education. This is only identified after understanding the characteristics of distance education in the framework of the National Curriculum, which is one of the objectives of the present research, where it is necessary to understand the terminologies. Distance education is an opportunity to unveil how developed the competence "develops in virtual environments generated by ICT" is in students, since, in order to continue education, technology is being used, among them ICT (information and communication technologies), which implies that students put into practice performances of this competence according to the National Curriculum. The purpose of this thesis is to investigate ICT competence in depth in order to describe the performances present in students in the third grade of Regular Basic Education in a public institution. It is evident that the most developed performances in students correspond to the abilities of interacting in virtual environments and managing information in virtual environments. In addition, they identify developed skills that are superior to those of the corresponding grade.
329

Revisión de la literatura: Estrategias pedagógicas con tecnología en la enseñanza de la escritura académica universitaria

Jara Conohuillca, Rossmery Jessica 27 May 2021 (has links)
Esta investigación de análisis documental se realizó mediante la revisión de una variedad de artículos académicos de los últimos diez años a través de importantes bases de datos científicas. Su objetivo es analizar las principales investigaciones relacionadas con las estrategias tecnopedagógicas que se utilizan para enseñar a redactar de forma académica. En este caso, se consultaron 36 artículos de investigación, y el análisis se centró en las estrategias pedagógicas y en las herramientas con tecnología que los docentes emplean para la enseñanza de la escritura académica universitaria. Entre los principales resultados, se puede mencionar que las estrategias que más emplean los docentes son aquellas relacionadas con el desarrollo del trabajo colaborativo; el aprendizaje autónomo y el aprendizaje basado en competencias. Así también las principales herramientas utilizadas fueron los entornos virtuales como blogs, procesadores de textos y plataformas virtuales. Estas estrategias tecnológicas y el uso de sus respectivas herramientas son necesarias para el aprendizaje de los alumnos universitarios ya que los maestros requieren de una enseñanza con metodologías más modernas acordes a la actualidad.
330

Estudio comparativo del compromiso y rendimiento académico de estudiantes universitarios en cursos con Blended Learning y Flipped Classroom en una universidad privada de Lima

Young Steindl, Ana María 19 June 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar las semejanzas y diferencias en el compromiso hacia el curso y rendimiento académico de estudiantes universitarios cuando se utilizan los modelos Blended Learning y Flipped Classroom. Para llevar a cabo el estudio se implementó un diseño cuasi-experimental multigrupo con sólo post-test, durante cuatro semanas, en el desarrollo de una unidad, en dos secciones de un curso, en un mismo semestre, a cargo de un mismo docente. Participaron 34 estudiantes de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima, 17 en cada horario. El recojo de información se realizó mediante la aplicación de dos instrumentos, una escala de compromiso hacia el curso y un informe que evaluaba la unidad en que se implementaron las actividades. Se realizó un análisis cuantitativo de la información. Los resultados evidenciaron que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el rendimiento ni en el compromiso, lo cual podría deberse a que en ambos grupos en las sesiones presenciales se realizó un aprendizaje activo. Asimismo, se encontró que los estudiantes de ambos grupos tuvieron altos niveles de compromiso hacia el curso. / The objective of this research was to analyze the similarities and differences in university students' engagement to the course and their academic performance when using the Blended Learning and Flipped Classroom models. To carry out the study, we used a multi-group quasiexperimental design with post-tests for only four weeks, in the development of a unit, in two sections of a course, in the same semester, taught by the same teacher. Thirty-four Education Faculty students participated, 17 in each schedule. The information was collected using a scale of commitment to the course and a report evaluating the unit. A quantitative analysis of the information was conducted. The results showed that the students of both groups had high levels of engagement to the course and that no significant differences were found between the groups in terms of performance or engagement. This could be due to the fact that active learning was used in both groups in the face-to-face sessions. / Tesis

Page generated in 0.0682 seconds