Spelling suggestions: "subject:"tecnología educativa."" "subject:"tecnologías educativa.""
291 |
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales aplicado con el modelo Flipped Learning en el curso de Literatura para alumnos del cuarto año de Educación SecundariaFripp Anicama, Johan Iván 29 August 2018 (has links)
El estudio se centra en el enfoque de aprendizaje colaborativo en entornos
virtuales que se aplica integrado al modelo Flipped Learning en un módulo del curso
de Literatura para alumnos del cuarto año de secundaria en un colegio particular de
Lima. Se sustenta no solo en un interés pedagógico respecto de las ventajas del
aprendizaje colaborativo en la construcción social de conocimientos, en su impacto
en la resolución de problemas, la significatividad del aprendizaje y la generación
de complejas de redes de colaboración, sino en la necesidad de analizar el impacto
de integrarlo, en su aplicación, con otros enfoques y estrategias didácticas que
puedan potenciarlo. El objetivo fue reconocer el aporte del modelo Flipped Learning
al enfoque de aprendizaje colaborativo en línea considerando tres variables: la
calidad de las interacciones, las habilidades de colaboración y el desempeño en la
capacidad de redactar colaborativamente un comentario literario. Desde un enfoque
cuantitativo, se describe comparativamente el grado de desarrollo, en un entorno
virtual, del aprendizaje colaborativo realizado paralelamente en una clase
tradicional y en una clase del modelo Flipped Learning. El análisis cualitativo de los
hilos de discusión y los hilos de colaboración se realizó en el marco de propuesta
de Gunawardena, Lowe y Anderson (1997) y García del Dujo y Suárez (2011)
respectivamente. Los resultados de este estudio comparativo demuestran que esta
integración aporta positivamente al desarrollo del aprendizaje colaborativo en línea
por cuanto favorece una mayor generación de interacciones entre los alumnos e
incide en una mejora del desempeño en los indicadores asociados a la discusión
grupal; sin embargo, no se identifica un aporte superior en el desarrollo de
habilidades de colaboración respecto del modelo tradicional de clases. / Tesis
|
292 |
Modelo prolab: plataforma e-learning - IngresappAlberca Palma, Jessica Edith, Lavado Yacolca, Celina Mabela, Mini Lévano, Ricardo Alfonso, Ponce de León Palomino, Alex César, Rujel Arroyo, Eduardo Manuel 01 December 2023 (has links)
Este trabajo aborda la resolución de un problema social de relevancia: la dificultad
que experimentan los jóvenes para acceder a la educación superior. Este proceso a menudo
implica un gasto significativo por parte de las familias en academias, libros y exámenes de
admisión, sin garantizar los resultados deseados. La investigación se centró en el análisis del
mercado, con un enfoque particular en el proceso de exámenes de admisión, así como en el
estudio de una población segmentada. A partir de estos análisis, se desarrolló un modelo de
negocio que propone una solución. Así, el estudio reveló que los estudiantes valorarían
enormemente la capacidad de conocer su nivel de conocimiento actual y determinar los
cursos y temas que necesitan reforzar. Esto no solo proporcionará información sobre las
posibilidades de ingresar a la educación superior, sino que también les permitirá tomar
decisiones más informadas sobre su futuro. Estas decisiones podrían incluir la preparación
adicional, la reconsideración de la elección de carrera o universidad, e incluso la posibilidad
de optar por una carrera técnica en lugar de postular a una carrera superior.
La solución diseñada se centra en proporcionar simulacros reales que permitan a los
estudiantes evaluar su nivel actual y, en caso de mantener su objetivo de postulación, ofrecer
una plataforma de aprendizaje en línea para reforzar áreas específicas mediante la generación
automática de preguntas relacionadas con esas materias.
Además, se realizó un análisis exhaustivo del modelo de negocio, evaluando su
consistencia, viabilidad financiera y escalabilidad. Los resultados indican un Valor Actual
Neto (VAN) de S/. 1’805,633, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 242 %, un Costo
Promedio Ponderado de Capital (WACC) del 19.95 % y un VAN social de USD
1’979,418.25. Estos datos respaldan la sostenibilidad social del modelo de negocio propuesto. / This work addresses the resolution of a relevant social problem: the difficulty
experienced by young people to access higher education. This process often involves
significant spending by families on academies, books, and admission exams, without
guaranteeing the desired results. The research focused on market analysis, with a particular
focus on the admission exam process, as well as on the study of a segmented population.
From these analyses, a business model was developed that proposes a solution. Thus, the
study revealed that students would greatly value the ability to know their current level of
knowledge and determine the courses and topics they need to reinforce. This would not only
provide with information about the chances of entering higher education, but also allow to
make more informed decisions about their future. These decisions could include further
preparation, reconsideration of college or major choice, and even the possibility of pursuing a
technical major instead of applying.
The designed solution focuses on providing real simulations that allow students to
assess their current level and, in case of maintaining their application goal, offer an online
learning platform to reinforce specific areas by automatically generating questions related to
those subjects.
In addition, an exhaustive analysis of the business model was carried out, evaluating
its consistency, financial viability, and scalability. The results indicate a Net Present Value
(NPV) of S/. 1’805,633, an Internal Rate of Return (IRR) of 242 %, a Weighted Average Cost
of Capital (WACC) of 19.95% and a social NPV of USD 1’979,418.25. These data support
the social sustainability of the proposed business model.
|
293 |
Competencia digital: Autopercepción y evidencias de desempeño en docentes de posgrado de una universidad privada de Lima MetropolitanaSalazar Vega, Kelly Andrea Cynthia 03 November 2023 (has links)
Dado el contexto educativo actual, la competencia digital docente se ha convertido en una necesidad, pues un bajo nivel, puede obstaculizar la construcción de los aprendizajes. Por ello, esta investigación cualitativa busca analizar las autopercepciones y evidencias de competencia digital en 14 docentes de posgrado de una universidad privada de Lima Metropolitana; y de manera específica, describirlas por cada una de sus áreas. Para lograrlo, se recurre a guías de grupo focal, entrevista y portafolio de evidencias, instrumentos elaborados según el marco DigCompEdu y validados por juicios de expertos. A partir de ello, se obtiene que, siguiendo criterios técnicos y educativos, el uso de tecnologías digitales permite adaptar y potenciar diferentes estrategias docentes, aunque no en todas las dimensiones de su competencia digital. Respecto al compromiso profesional, se perciben y evidencian cambios en la comunicación y colaboración docente, el desarrollo de habilidades transversales y un aprendizaje continuo; sobre recursos digitales, destaca su planificación, búsqueda y caracterización, así como su gestión e intercambio; sobre enseñanza y aprendizaje, las estrategias empleadas enfatizan en la centralidad del estudiante, aunque requieren gestionarse mejor; sobre la evaluación y retroalimentación, se facilita la retroalimentación inmediata, oportuna y personalizada; respecto al empoderamiento de los estudiantes, brindan material de apoyo y adaptan actividades, aunque se dificulta promover el compromiso estudiantil; sobre facilitar su competencia digital, proponen espacios para investigar en fuentes de calidad, generar contenido digital que facilite la comunicación, participar de actividades colaborativas y espacios de reflexión sobre seguridad y privacidad, así como solucionar incidencias técnicas / Given the current educational context, digital teaching competence has become a necessity, since a low level can interfere the construction of learning. Therefore, this qualitative research aims to analyze the self-perceptions and evidence of digital competence in 14 postgraduate teachers from a private university in Metropolitan Lima; and specifically, describe them for each of their areas. To achieve this, focus group, interview and evidence portfolio guides are used, instruments prepared according to the DigCompEdu framework and validated by expert judgments. From this, it is obtained that, following technical and educational criteria, the use of digital technologies allows adapting and promoting different teaching strategies, although not in all dimensions of their digital competence. In respect of professional commitment, changes are perceived and evidenced in teacher communication and collaboration, the development of transversal skills and continuous learning; on digital resources, it highlights their planning, search and characterization, as well as their management and sharing; regarding teaching and learning, the strategies used emphasize the centrality of the student, although they require better management; about evaluation and feedback, immediate, timely and personalized feedback is provided; in regard to the empowerment of students, they provide support material and adapt activities, although it is difficult to promote student engagement; on facilitating their digital competence, they propose spaces to research quality sources, generate digital content that facilitates communication, participate in collaborative activities and spaces for reflection on security and privacy, as well as solve technical incidents
|
294 |
Uso pedagógico de la plataforma virtual Chamilo para incentivar la producción escrita en el proceso de enseñanza de inglés en una universidad privada de LimaRodríguez Ramírez, Paola Catherine 22 August 2016 (has links)
El estudio de los entornos virtuales en la enseñanza – aprendizaje constituye una línea
de investigación innovadora y relevante dentro de la enseñanza de idiomas. Por este
motivo, nos planteamos como objetivo caracterizar el uso del sistema de gestión de
contenidos “Chamilo” como herramienta de fomento de la redacción de textos escritos en
inglés, en una institución de educación superior de Lima.
Este estudio exploratorio y descriptivo optó por un enfoque cualitativo para su desarrollo
porque permite el análisis y la reflexión profunda de la información recogida. Se eligió el
paradigma interpretativo y se desarrolló una investigación inductiva y flexible en la
elección y utilización de técnicas e instrumentos de investigación.
La población estudiada fueron los docentes y el coordinador del área de inglés de la
institución educativa, y el recojo de la información fue a través de entrevistas
semiestructuradas a los profesores de inglés de un programa de educación superior para
personas con experiencia laboral, y la observación no participante de sus respectivas
aulas virtuales en “Chamilo”. Ambos instrumentos permitieron el registro sistemático de
información válida, verificable y confiable para efectos de la investigación.
Los resultados obtenidos muestran que los docentes de inglés conocen y utilizan la
plataforma “Chamilo” a nivel elemental, es decir, utilizan las herramientas más básicas,
tales como la sección documentos, anuncios e itinerario de aprendizaje, y no hacen uso
frecuente de otras opciones de “Chamilo” principalmente porque desconocen cómo se
utilizan y/o configuran para gestionar el aprendizaje. Con respecto a la promoción de la
habilidad escrita por medio de la mencionada plataforma se concluye que los docentes
enfocan la enseñanza de la producción escrita sólo en el producto final y no las distintas
etapas que forman parte del proceso de redacción. En suma, nuestra investigación pretende mejorar y enriquecer el uso pedagógico de las
tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de habilidades escritas
en el aprendizaje del idioma inglés. / Tesis
|
295 |
Uso pedagógico del facebook y su efecto en el desarrollo de las competencias de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria del área de historia y geografía de una institución educativa pública de Lima MetropolitanaLópez Amésquita, Betty Carmen 30 March 2016 (has links)
El principal objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del uso
pedagógico de la red social Facebook en el desarrollo de las competencias del área
de Historia y Geografía en una muestra de 30 estudiantes del quinto grado, de entre
16 y 18 años de edad, quienes participaron en las actividades del grupo
Aprendiendo en Facebook. Así mismo, este estudio se realizó bajo el enfoque
cuantitativo con un diseño cuasiexperimental y se utilizó la técnica de análisis de
contenido para describir el uso pedagógico del Facebook y evaluar las
competencias.
Los resultados evidenciaron que el uso pedagógico del Facebook, como entorno
de aprendizaje, facilita el desarrollo de competencias en el área de Historia y
Geografía; específicamente de la competencia Construye interpretaciones
históricas y, como parte de esta, la capacidad Elaborar explicaciones históricas.
Además, este estudio describió el uso pedagógico de la red social Facebook como
un entorno virtual de aprendizaje que permitió crear un espacio de comunicación e
interacción, enlazar con recursos hipermedia relacionadas a las herramientas Web
2.0, facilitar el aprendizaje colaborativo y crear espacios para la metacognición.
En conclusión, el uso pedagógico del Facebook incrementó significativamente el
desarrollo de las competencias en el área de Historia y Geografía en los alumnos
que participaron en el programa de intervención Aprendiendo en Facebook. Los
resultados de la presente investigación respaldan la idea de que esta red social, a
pesar de no ser una herramienta educativa, puede ser utilizada por los docentes
para desarrollar competencias, convirtiéndola en una importante herramienta
pedagógica. / The main purpose of this study was to determine the effect of pedagogical use of
social network Facebook in the development of competences in the subject of
History and Geography in a sample of 30 students from fifth grade high school,
between 15 and 18 years old, who participated in activities of the Aprendiendo en
Facebook group. Furthermore, this study used a quantitative approach with a quasiexperimental
design. Additionally, the content analysis technique was used to
describe the pedagogical use of Facebook and to evaluate competences.
Results revealed that pedagogical use of Facebook, as a virtual learning
environment, facilitate competences development in the area of History and
Geography, specifically in the item Building historical interpretations and, the
comprised capacity to Make historical explanations. Also, this study described the
pedagogical use of Facebook as a virtual learning environment that allowed the
creation of communication and interaction space, linking hypermedia resources and
the incorporation of 2.0 Web tools, facilitating collaborative learning and creating a
metacognitive space.
In conclusion, the pedagogical use of Facebook increases significantly the
competences development in the subject of History and Geography in students that
participated in the intervention program “Aprendiendo en Facebook”. The results of
this research support the idea that this social network, although not an educational
tool, can be used by teachers to develop competences, making it an important
pedagogical tool. / Tesis
|
296 |
Propuesta educativa huella sostenible : un modelo de narrativa transmedia para la educación informal del desarrollo sostenibleVizcarra Coloma, Julio César Edgardo 10 March 2016 (has links)
El presente proyecto propone la utilización de las narrativas transmedia como estrategia en
el diseño educativo informal para concientizar a los jóvenes en el desarrollo sostenible en el
Perú. Las tecnologías de comunicación e información han irrumpido definitivamente en las
relaciones sociales, la noción de tiempo y espacio ha cambiado con la inmediatez del internet
y el aprendizaje a lo largo de la vida (long life learning) es posible gracias al conocimiento
compartido en redes digitales. Huella Sostenible plantea iniciar con una estrategia de
narrativa transmedia que incluye televisión, Web y redes sociales para atraer a los jóvenes y
conformar una comunidad participativa en torno al desarrollo sostenible. / Tesis
|
297 |
Percepción de los docentes de una institución educativa superior sobre los aportes y limitaciones de la plataforma Zoom como medio para desarrollar clases virtuales sincrónicasQuiñonez Alvarez, Sandra Ivette 11 April 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones de los docentes de una
institución educativa superior sobre los aportes y limitaciones de la plataforma Zoom
como medio para desarrollar clases virtuales sincrónicas. Este trabajo se realiza porque
se espera contribuir a la investigación sobre la adaptación de clases que
tradicionalmente fueron realizadas en modalidad presencial a la modalidad virtual,
debido al contexto de la pandemia del Covid-19.
Los sujetos comprendidos en el presente estudio son siete docentes de una institución
educativa superior que desarrollaron sus clases virtuales en el semestre 2021-II a través
de la plataforma Zoom. El nivel de investigación es descriptivo y el enfoque en el cual
se desarrolla es cualitativo, empleando el método de estudio de casos. Asimismo, la
técnica de investigación seleccionada es la entrevista estructurada con la cual los
resultados indican que la percepción de los docentes es que la plataforma Zoom facilita
sus clases virtuales sincrónicas, a través de sus diversas herramientas con las cuales
se puede realizar la interacción entre docente y estudiantes, la presentación de
contenidos y el desarrollo de actividades colaborativas. Sin embargo, también se resalta
la importancia de la capacitación docente con respecto a las funcionalidades de la
plataforma para su optima ejecución y aprovechamiento en el desarrollo de sus clases
virtuales sincrónicas. Asimismo, otras variables importantes a considerar para la
interacción son la cantidad de estudiantes, su disposición para participar y la
conectividad.
|
298 |
Factores que limitan al proyecto "Mejoramiento de la aplicación de tecnologías de la información y comunicación-TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE. piloto en la región Lima" mejorar los índices de logro de aprendizaje de los alumnos de primaria de la provincia de Huaura, período 2011-2013Palacios Vergara, Tamya Judit 16 November 2016 (has links)
La presente investigación ha identificado qué factores han limitado al proyecto
“Mejoramiento de la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación –
TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE piloto en la Región
Lima” lograr su fin y propósito de mejorar los índices de logro de aprendizaje de los
escolares de nivel primario de la provincia de Huaura, los cuales son medidos a través
de la Evaluación Censal de Estudiantes. La investigación se ha enfocado en el
desarrollo de capacidades TIC del docente, en la educación de calidad para el
desarrollo y en la importancia de los incentivos para motivar la participación. La
finalidad de la investigación es, a través de la gerencia social, proponer medidas que
mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje con TIC en las aulas escolares con el
objetivo de enriquecer el aprendizaje del alumno para aumentar sus oportunidades de
desarrollo personal y social, y no quedar rezagados de la actual sociedad de la
información.
La investigación, con enfoque cualitativo, tuvo como unidad de análisis a los docentes
beneficiarios por el proyecto mencionado que enseñan en el nivel primario de la
provincia de Huaura, ya que éste consistió en la entrega de laptops a los docentes y
proyectores a las instituciones educativas con una previa capacitación sobre el manejo
de las tecnologías de información y comunicación. Se realizaron entrevistas
semiestructuradas a una muestra de docentes para conocer principalmente el proceso
de ejecución del proyecto, cómo utilizan los docentes las TIC y la valoración que le
otorgan para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los datos mostraron que los
docentes no han desarrollado sus capacidades para optimizar el uso de las TIC en el
proceso de enseñanza-aprendizaje debido a la falta de información sobre los
conocimientos y percepción del docente respecto a las TIC previa a la formulación del
proyecto, una inadecuada capacitación, falta de un sistema de incentivos, monitoreo y
soporte técnico. / Tesis
|
299 |
Recursos educativos abiertos como estrategias de aprendizaje para la producción de textos narrativos escritos en estudiantes del 4° grado de educación primaria de la IE N° 36410 de HuancavelicaIvarra Flores, Rosario, Aguilar Medina, Javier 02 May 2016 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa “Recursos Educativos Abiertos
como estrategias de aprendizaje para la producción de textos narrativos escritos en
estudiantes del 4to grado de educación primaria de la institución educativa N°
36410 de Huancavelica” busca mejorar las capacidades de producción de textos
narrativos en los estudiantes en mención, a fin de responder al problema
identificado: Limitadas capacidades de los estudiantes del 4to Grado de Educación
Primaria de la institución educativa N° 36410 para producir textos narrativos
escritos de manera coherente, haciendo uso de recursos educativos abiertos como
estrategias metodológicas e interactivas, debido a la importancia que tienen las
capacidades de producción de textos en el área de comunicación. Para ello se
plantearon como objetivos de la experiencia piloto: Empoderar al docente y
estudiantes con habilidades necesarias para el uso de REA (Culture Street, Pancho
y la máquina de hacer cuentos, Storybird, entre otros) e impulsar la aplicación de
los REA como parte de las estrategias metodológicas innovadoras e interactivas
para la producción de textos narrativos escritos, en los estudiantes del 4to grado de
Educación Primaria.
La estrategia operativa utilizada fue una secuencia organizada para dar
cumplimiento a la ejecución de la propuesta educativa, siendo las fases que
comprenden el diseño, la planificación, la ejecución, el seguimiento y monitoreo -
evaluación; las áreas en las que se innovaron; las trayectorias para su ejecución;
el rol que cumplirán los actores; los factores de viabilidad y sostenibilidad que se
tendrán en cuenta; los posibles riesgos y sus contingencias y las unidades de
monitoreo y evaluación con sus respectivas actividades. Los resultados obtenidos muestran que el grupo intervenido incrementó sus
resultados luego de trabajar diferentes actividades dentro de las diferentes sesiones
de aprendizaje. Los resultados evidencian la mejora de las capacidades de la
producción de textos. Asimismo, la docente y los estudiantes conocen y usan los
REA como estrategias metodológicas innovadoras e interactivas para la producción
de textos narrativos escritos. La docente incorpora, en sus sesiones de aprendizaje
del área de comunicación, recursos educativos abiertos; los padres de familia
conocen y acompañan el uso de los REA como estrategias innovadoras e
interactivas para la producción de textos narrativos escritos en diferentes
escenarios; y el encuentro de socialización de productos obtenidos, a través de un
espacio virtual para toda la institución educativa. Se puede decir, entonces, que los
objetivos de la propuesta se consiguieron de acuerdo a lo planificado. / This educational innovation proposal “Open Educational Resources as learning
strategies for the production of narrative texts written for 4th grade primary school
students of the institution named N°36410 of Huancavelica” seeks to improve the
production of narrative texts capabilities in the students already mentioned in order
to solve the next problem: N°36410 Educational Institution´s 4th grade primary
school student´s limited capabilities to produce coherent written narrative texts,
using educational open resources as methodological and interactive strategies
because of their importance on the communication area. To reach the objective, it
has been set as pilot objectives: Empower teachers and students with capabilities
for the use of OER´s (Culture Street, Pancho and the story maker machine,
Storybird and others) and promote OER´S use as a part of the innovative and
interactive methodological strategies for the production of written narrative texts on
4th grade primary school students.
The operating strategy used was an organized sequence to comply with the
educational proposal execution, being part of the phases design, the planning, the
execution, the monitoring and the evaluation; the ones to be innovated; the
execution trajectories, the roles´ actors would meet, viability factors and
sustainability, their possible risks and their contingencies, monetary unities and the
respective activities evaluation.
The results show that the analyzed group increased their performance after working
with different activities that belong to the different learning sessions. The results also show the improvement of the text production capabilities. In addition, teachers and
students recognize and use the OER´s as innovative and interactive methodological
strategies for the production of written narrative texts. Teachers add in their learning
communication sessions, educational open resources; parents know and support
the use of OER´s as innovative and interactive methodological strategies for the
production of written narrative texts on different scenarios; and the meeting of
socialization products obtained through a virtual space for all the institution. Finally,
it can be said that the proposal objectives´ reached what it was planned. / Tesis
|
300 |
"Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva."Koc Chukuong, Andrea Del Pilar 21 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia de un programa
de conciencia fonológica a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6
años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco, en
donde no se trabaja la conciencia fonológica.
La muestra de 25 estudiantes fue elegida de manera intencional. Atendiendo a las
características del estudio y al tipo de diseño utilizado. También se tuvieron en cuenta
ciertos criterios de inclusión y de exclusión. En primer lugar, solo pudieron participar
aquellos alumnos los cuales tuvieran como lengua materna el español y que fueran de edad
pre-escolar.
Se aplicó la prueba de Habilidades Metalingüísticas (THM) como prueba de entrada y
salida, durante el proceso se desarrolló un programa a través del uso de la pizarra digital
interactiva para trabajar las tareas que proponía el THM.
Los resultados demuestran la eficacia del uso de un programa a través de la PDI para el
desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de
inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco. / This research aims how the influence of a phonological awareness program through the use
of interactive whiteboard in children of 5 and 6 years old in an English immersion school of
the district of Santiago de Surco, where they don’t receive any phonological awareness
program.
The sample was chosen intentionally. Given the nature of the study and the type of design
used. There was certain criteria for inclusion and exclusion that were also taken into
account. First, only those students who had Spanish as their mother tongue and aged
between 5-6 years old could participate.
The sample was composed of 25 students aged 5 and 6 years of the Early Years level of a
particular school district of Santiago de Surco.
I applied the “Test de Habilidades Metalinguisticas” (THM) as pre test and then developed
a program through the use of the interactive whiteboard to work tasks proposed by the THM.
The research validated the general hypothesis and specific hypotheses, because it
determined the efficacy of a program through the interactive whiteboard for the development
of phonological awareness in children 5 and 6 years old in a English immersion school from
district of Santiago de Surco.
|
Page generated in 0.1171 seconds