Spelling suggestions: "subject:"tecnología educativa."" "subject:"tecnologías educativa.""
341 |
Percepciones de los estudiantes sobre el uso de la plataforma virtual Blackboard en los cursos semipresenciales de la Facultad de Arquitectura de una Universidad privada de LimaFlores Chapeyquén, Pilar Silvia 21 January 2021 (has links)
El presente trabajo es un estudio sobre las percepciones de los estudiantes
sobre el uso de la plataforma virtual Blackboard en los cursos semipresenciales
de la Facultad de Arquitectura de una universidad privada de Lima.
Para llevar a cabo la investigación en dicha universidad se realizó la siguiente
pregunta ¿Qué percepciones tienen los estudiantes sobre el uso de la plataforma
virtual Blackboard en dos cursos semipresenciales de la facultad de Arquitectura
de una universidad privada de Lima? El objetivo general es analizar las
percepciones de los estudiantes de la facultad de Arquitectura de una
universidad privada de Lima, sobre la utilidad de la plataforma virtual Blackboard
en dos cursos semipresenciales; en tanto, los objetivos específicos son los
siguientes: identificar el interés que genera en los estudiantes, el empleo de la
plataforma virtual Blackboard en la fase virtual y describir las características de
los recursos tecnológicos para el aprendizaje disponibles en la plataforma virtual
Blackboard que más valoran los estudiantes.
La investigación realizada se ha desarrollado bajo un enfoque mixto, a nivel
descriptivo a través del método de estudio de casos, empleando para el recojo
de información dos técnicas de investigación: encuesta y focus group, con sus
instrumentos de investigación, cuestionario semiestructurado y guion de focus
group, respectivamente. Los resultados del estudio permiten afirmar que los
estudiantes tienen poco interés en ingresar a la plataforma virtual Blackboard
haciéndolo solo para realizar las actividades académicas como tareas, trabajos
y exámenes virtuales que los docentes suben a la plataforma; constatando que
son muy pocos los que ingresan con fines de investigar y aprender en forma
autodidacta. Sin embargo, la percepción de los estudiantes frente al uso de la
plataforma fue favorable, indicando que el proceso de aprendizaje en la clase
virtual ha influido en forma beneficiosa en su aprendizaje. / Tesis
|
342 |
Importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores en contexto de educación remota para el proceso de enseñanza - aprendizaje en 2do grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima MetropolitanaPeramas Bastante, Giannela del Carmen 13 May 2021 (has links)
Esta investigación surge a partir del contexto de educación remota intempestiva a
causa de la propagación de la COVID-19 a nivel mundial; desde ese contexto nace
el interés en analizar el tema de la importancia del dominio de las TIC por parte de
los profesores, específicamente aplicado al contexto mencionado, y sus similares.
Acorde a ello se propone como objetivo general el análisis de la importancia del
dominio de las TIC por parte de los profesores para el desarrollo de la enseñanza y
aprendizaje en contexto de educación remota en segundo grado de primaria de una
institución educativa pública de Lima Metropolitana, del cual se desprenden los
siguientes objetivos específicos: el primero consiste en la descripción del dominio de
las TIC por parte de los docentes para el proceso de enseñanza – aprendizaje, y el
segundo corresponde a la explicación de la importancia de las TIC en un contexto
de educación remota. Por otra parte, el método empleado es de tipo descriptiva y se
desarrolla bajo un enfoque cualitativo. A su vez, las principales conclusiones se
relacionan con la afirmación de los beneficios que brinda el dominio de los docentes
de los recursos tecnológicos en un contexto de educación remota, ya que son
quienes conducen e implementan desde sus planificaciones el uso de las TIC.
Asimismo, cabe destacar que muchos docentes no cuentan con el apoyo necesario
para potenciar sus habilidades tecnológicas, lo que ralentiza la implementación el
proceso. / This research arises from the context of untimely remote education due to the spread
of COVI-19 worldwide; from this context arises the interest in analyzing the issue of
the importance of mastery of ICT by teachers, applied to the aforementioned context,
and its similar. According to this, it is proposed as a general objective the analysis of
the importance of mastery of ICT by teachers for the development of teaching and
learning in the context of remote education in the second grade of primary school in
a public educational institution in Metropolitan Lima, from which the following specific
objectives emerge: the first consists of the description of the ICT domain by teachers
for the teaching-learning process, and the second corresponds to the explanation of
the importance of ICT in a context of remote education. On the other hand, the
method used is descriptive and is developed under a qualitative approach. In turn,
the main conclusions are related to the affirmation of the benefits provided by
teachers’ mastery of technological resources in a remote education context, since
they are ones who lead and implement ICTs from their planning. Likewise, it should
be noted that many teachers do not have the necessary support to enhance their
technological skills, which slows down the implementation of the process.
|
343 |
Competencia digital en docentes de una Organización Educativa Privada de Lima MetropolitanaZevallos Atoche, Cecilia Jacqueline Melchorita 08 November 2018 (has links)
En la actualidad la globalización demanda conocer lo que ocurre no solo en
nuestro entorno próximo sino también de lo que acontece en el mundo y cómo esos
hechos pueden impactar en la sociedad en la que vivimos. La educación del siglo XXI
tiene el deber de trabajar con el aporte de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), lo que implica que los docentes tengan debidamente desarrollada
su competencia digital. Este estudio se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cómo
se manifiestan las dimensiones de la competencia digital en los docentes de una
organización educativa de colegios privados del Perú, el año 2017?; con la finalidad de
precisar las dimensiones que constituyen una fortaleza o una oportunidad de mejora en
la formación de los docentes que requiere esta organización educativa privada. El
diseño metodológico del estudio es cuantitativo, descriptivo y aplicado, la información
se recoge mediante la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario
previamente validado por análisis factorial y sometido a pruebas de confiabilidad interna.
El instrumento se compone de 52 ítems distribuidos en tres dimensiones (tecnológica,
informacional y pedagógica). Entre los resultados obtenidos se destaca que el 33,48%
de los docentes manifiesta un adecuado desarrollo en la Competencia Digital, siendo la
dimensión tecnológica la que concentra el mayor porcentaje (41,14%) de docentes con
un adecuado desarrollo. Las dimensiones en las que los docentes manifiestan menor
desarrollo son la Informacional (con solo 34.80% de docentes) y la Pedagógica (con
solo 35.56% de docentes). / In today’s world globalization demands knowing what is happening in our local
region and nation but also what happens in the world and how those events can impact
the society in which we live. Education in the 21st century has the duty to work with the
contribution of Information and Communication Technologies (ICT), which implies that
teachers develop their digital competencies. This study aims to answer the following
question: How do the dimensions of digital competence manifest themselves in the
teachers of an educational organization of private schools in Peru, in 2017? The studies
aimed to identify the dimensions that constitute the strengths along with provide
opportunities for improvement in the training of teachers that this private educational
organization require. The methodological design of the study is descriptive, quantitative,
applied and corresponds to the line of research on Digital Culture. In coherence with the
design, the survey technique was based on the application of a questionnaire previously
validated by factor analysis and subjected to internal reliability tests. The instrument
consists of 52 items distributed in three dimensions (technological, informational and
pedagogical). Among the results obtained, it is noteworthy that 33.48% of teachers show
an adequate development in Digital Competence, being the technological dimension the
one that concentrates the highest percentage (41.14%) of teachers with an adequate
development. The dimensions in which teachers show less development are
Informational (with only 34.80% of teachers) and Pedagogical (with only 35.56% of
teachers). / Tesis
|
344 |
Desarrollo y aplicación del módulo multimedia JCLIC con la tabla periódica en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleYarcho De la Puente, Luis Alejandro January 2018 (has links)
Busca elevar el rendimiento académico de estudiantes aplicando un módulo multimedia para el curso de química sobre la tabla periódica a partir de un software educativo gratuito disponible. Específicamente se trata del software educativo JClic, con el cual se han generado 12 sesiones de aprendizaje de algunos aspectos generales, características, y aplicaciones prácticas de la Tabla Periódica y sus elementos. El módulo multimedia se aplicó en estudiantes del segundo ciclo de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Generalmente se dedica una semana que consta de 3 a 4 horas académicas para abordar el tema de la tabla periódica, tiempo el cual es insuficiente para enseñar la historia de la formación de la tabla, las características generales y específicas de cada grupo de tal forma que el estudiante llegue asimismo a familiarizarse con los elementos (118) que la integran. Con esta herramienta se podrá abordar el tema fuera del horario de clases tomándose tiempo suficiente para profundizar en información complementaria. Se utilizó el programa educativo JClic que fue colocado en una plataforma Moodle de tal forma que cada estudiante pudo ingresar con su propio nombre de usuario contraseña y desarrollar los ejercicios fuera del horario de clase. El módulo multimedia consta de 12 sesiones de aprendizaje de aproximadamente 30 minutos cada una, el cual registra la actividad efectuada por el estudiante en cada sección y el puntaje obtenido en los ejercicios realizados. Este paquete de actividades de ninguna manera reemplaza la v enseñanza presencial programada, sino que la complementa; se sugiere realizarla antes de abordar el tema en clase como una preparación al mismo. El estudiante puede practicar en cualquier momento y a su propio ritmo, pudiendo comunicarse con el docente con el chat de Moodle (o correo electrónico, mensaje de texto, Messenger, Whatsapp, u otro) en el caso que encuentre alguna dificultad o tenga alguna duda. Se ha escogido la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC). Los módulos multimedia pueden ser modificados y actualizados, pero siempre manteniendo la gratuidad, de tal forma que otro se beneficie del trabajo realizado previamente sin tener que comenzar de cero. / Tesis
|
345 |
As potencialidades educativas do rádio como interface pedagógicas na prática docente / El potencial educativo de la interfaz de radio como las prácticas pedagógicas de los profesoresCosta, Jivaneide Araújo Silva 03 September 2009 (has links)
El estudio investiga los medios de comunicación, donde el objeto de la investigación de medios de radio como una herramienta pedagógica en las prácticas de enseñanza. Cuantitativa y cualitativamente investigar el potencial educativo de la radio y las contribuiciones didácticas y pedagógicas al módulo de radio del programa de educación en los medios llevó a la práctica pedagógica de los docentes en la escuela pública de Miami. El estudio mantiene que la radio es un medio de comunicación contemporáneo capaz de mejorar las relaciones de comunicación en las escuelas y contribuye significativamente al proceso de enseñanza y aprendizaje, la mejora de la capacidad expresiva de los niños y de los jóvenes, haciéndolos más críticos y creativos. Fueron elegidos para estudiar los maestros en el nivel de municipio y del estado de educación en el período 2007 a 2008, que participaron del Programa de Educación en Medios de Comunicación - Curso Básico, los tutores y los profesores del curso. Sobre la base de datos y el análisis de estas notas a las nuevas estrategias de uso de los medios de comunicación en la formación docente, impulsar el uso de la radio como interfaz de enseñanza en las escuelas. El resultado de este estudio aportan nuevas investigaciones sobre la educación en medios para promover la comunicación en el contexto escolar y la producción de materiales educativos para la formación docente en la educación en línea. / O estudo investiga as mídias educacionais, tendo como objeto de pesquisa a mídia rádio como ferramenta pedagógica nas práticas docentes. Investiga quanti-qualitativamente o potencial educativo do rádio e as contribuições didático-pedagógica que o módulo rádio do Programa Mídias na educação trouxe para a prática pedagógica dos professores da escola pública de Maceió. O estudo elucida que o rádio é um mídia contemporânea capaz de melhorar as relações comunicativas nas escolas, contribuindo significativamente com o processo de ensino-aprendizagem, potencializando a capacidade expressiva das crianças e jovens, tornando-os mais críticos e criativos. Foram escolhidos para pesquisa educadores da rede municipal e estadual de educação, no período de 2007 a 2008, que participaram do Programa Mídias na Educação - Ciclo Básico, além dos tutores e professores do curso. Com base nos dados obtidos e nas análises destes constata-se novas estratégias do uso das mídias, na formação de professores, impulsionar o uso do rádio como interface pedagógica no ambiente escolar. O resultado deste estudo permitem novas pesquisas sobre mídias educativas que favoreçam a comunicação no contexto escolar e produção de material didático para formação de professores em educação online.
|
346 |
Teacher’s perception on good practices with a mobile application for teaching mathematics / Percepción de los docentes sobre las buenas prácticas con un aplicativo móvil para la enseñanza de matemáticas / Percepção de professores sobre boas práticas com um aplicativo móvel para ensino de matemáticaNavarro Fernández, Ricardo Javier, Vega Velarde, María Vanessa, Chiroque Landayeta, Enrique, Rivero Panaqué, Carol 18 May 2018 (has links)
This study aims to identify public schools teacher’s perceptions of the Good Teaching Practices, especially the use of technology in the classroom. Additionally, the study identify teacher’s perception concerning the use of a mobile app to teach mathematics. The study begins with a theoretical review that delimit the concept.From this review, an interview guide was designed to identify teacher’s perceptions of good teaching practices and the use of technologies in the classroom. The results suggests that teachers identify Good Teaching Practices in a conceptual approach, but not in a practical approach. In addition, they acknowledge the benefits of technologies for their teaching practices, recognizing the importance for teaching mathematics. / Este estudio busca identificar las nociones que los profesores de instituciones educativas públicas tienen sobre el concepto de buenas prácticas docentes, especialmente, respecto al uso de la tecnología en el salón de clase. Asimismo, se explora las percepciones sobre la utilidad del uso de un aplicativo móvil para enseñar matemáticas. Se inicia con una revisión teórica que delimita el concepto. A partir de esta, se diseñó una guía de entrevista para conocer la percepción de los profesores, sobre las buenas prácticas docentes y el uso de tecnologías. Los resultados apuntan a que los docentes identifican el concepto de buenas prácticas, pero no reconocen casos concretos donde estas se utilicen. Por otro lado, identifican las ventajas de las tecnologías y su uso en el aula, reconociendo aspectos importantes para la enseñanza. / Este estudo busca identificar as noções que os professores das instituições educacionais públicas têm sobre o conceito de boas práticas de ensino, especialmente com o uso da tecnologia na sala de aula. Também explora as percepções sobre a utilidade de usar uma aplicação móvel para ensinar matemática. Começa com uma revisão teórica que delimita o conceito. A partir disso, um guia de entrevista foi projetado para conhecer a percepção dos professores sobre boas práticas de ensino e o uso de tecnologias. Os resultados sugerem que os professores identifiquem o conceito de boas práticas, mas eles não reconhecem casos concretos em que são usados. Por outro lado, eles identificam as vantagens das tecnologias e seu uso na sala de aula, reconhecendo aspectos importantes para o ensino.
|
347 |
Herramienta informática de locución automática como apoyo al proceso de aprendizaje basado en la lectoescritura en el área de comunicación de niños invidentes en un centro de educación básica especializada de la ciudad de ChiclayoSandoval De Los Ríos, Willy Andree January 2020 (has links)
En la actualidad, el proceso de aprendizaje básico en niños con discapacidad visual del CEBE (Centro Educativo básico Especializado) “CERCILAM” resulta ser en la mayoría de ocasiones largo y tedioso, esto es causado por diversos motivos, pero la principal razón, es la falta de material de calidad brindado por el Ministerio de Educación. Como alternativa de solución se propone una herramienta de locución automática como apoyo al proceso de aprendizaje de la lectoescritura a niños con discapacidad visual.
Esta herramienta está basada en comandos de voz, en el cual el sistema interpreta las palabras pronunciadas por el estudiante y ejecuta una determinada acción; pero también el sistema propone ejercicios para que el estudiante de respuesta de lo aprendido mediante voz.
El software hace uso de tecnologías de comandos de voz y de conversión de voz a texto (Automatic Speech Recognition) y texto a voz (Text to Speech), esto se realizará mediante dos librerías libres, como son FreeTTs y JavaTalking, estas tecnologías actuaran en función de la metodología de la lectoescritura, para hacer una herramienta de aprendizaje adecuada al proceso educativo actual.
La herramienta tecnológica propuesta tiene como objetivo apoyar al proceso educativo básico de los niños con discapacidad visual, específicamente al área de Comunicación, en la cual el estudiante desarrolla sus habilidades e interactúa con herramientas tecnológicas.
De esta manera no solo se verán beneficiados los actores principales como son los niños invidentes sino también los docentes ya que es una herramienta de apoyo para ellos.
|
348 |
Aportes del Flipped Classroom en la Matemática para el aprendizaje de los estudiantes del Tercer cicloPrado Herrera, Reyna Caroly 07 June 2023 (has links)
El modelo didáctico Flipped Classroom durante el retorno a las clases presenciales es
fundamental para que los estudiantes participen constantemente en las clases de
matemática y logren los resultados de aprendizaje en el marco del Currículo Nacional.
Por esta razón, el objetivo de la investigación es describir los aportes del modelo
didáctico Flipped Classroom en el área de Matemática para el aprendizaje de los
estudiantes del tercer ciclo en una institución educativa pública de San Miguel. En ese
sentido, la investigación es cualitativa y de nivel descriptivo. La fundamentación se
establece en función a las siguientes categorías: Modelo didáctico Flipped Classroom y
Flipped Classroom para el aprendizaje de la Matemática. La propuesta desarrolla dos
instrumentos para la recolección de datos: Guion de entrevista semiestructurada
(entrevista) y lista de cotejo (observación). Los resultados permiten denotar que existen
nociones de los docentes para aplicar el modelo didáctico Flipped Classroom. Asimismo,
entre los hallazgos se encuentra que los estudiantes se sienten motivados para aprender
las matemáticas; por tanto, participan constantemente en las clases; sin embargo, las
competencias del área aún se encuentran en proceso de desarrollo. El aporte de la
investigación es que los docentes de primaria identifiquen los aportes del modelo y lo
puedan aplicar en las aulas. / The Flipped Classroom teaching model during the return to face-to-face classes is
essential for students to constantly participate in math classes and achieve learning
outcomes within the framework of the National Curriculum. For this reason, the objective
of the research is to describe the contributions of the Flipped Classroom didactic model
in the area of Mathematics for the learning of third-cycle students in a public educational
institution in San Miguel. In this sense, the research is qualitative and descriptive. The
foundation is established based on the following categories: Flipped Classroom and
Flipped Classroom teaching model for learning Mathematics. The proposal develops two
instruments for data collection: semi-structured interview script (interview) and checklist
(observation). The results allow denoting that there are teachers' notions to apply the
Flipped Classroom didactic model. Likewise, among the findings is that students feel
motivated to learn mathematics; therefore, they constantly participate in classes;
however, the competencies in the area are still in the process of being developed. The
contribution of the research is that primary school teachers identify the contributions of
the model and can apply it in the classroom.
|
349 |
Aprovechamiento de los medios audiovisuales para mejorar la verbalización de las nociones básicas matemáticas en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E.I N°049 Nuestra Señora De Guadalupe Del RímacPeña Joyo, Yndara Gaby 13 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa bajo el título “Aprovechamiento de los
medios audiovisuales para mejorar la verbalización de las nociones básicas
matemáticas en niños y niñas de 5 años del Nivel Inicial de la I.E.I N° 049 “Nuestra
Señora de Guadalupe” surge al constatar que los niños y niñas de 5 años de la l.E.I
N º 049 del Distrito del Rímac presentan un bajo nivel de desempeño para comunicar
las nociones básicas matemáticas previas a la adquisición del número y expresar lo
aprendido en el nivel gráfico. El objetivo central de este proyecto es que las
docentes se apoyen en el uso adecuado de las TIC para diseñar y aplicar estrategias
que ayuden a los niños y niñas a mejorar en la comunicación matemática. La
innovación se sustenta en los conceptos de Díaz – Barriga que afirma que en estos
tiempos modernos no se puede evitar relacionar a la educación con el apoyo que
brindan las diferentes tecnologías de información y comunicación. Para la
construcción del proyecto de innovación se elabora la Matriz FODA, el Árbol de
Problemas, el Árbol de Objetivos, la Matriz de Consistencia, se investiga los
fundamentos teóricos que sustentan el problema y se selecciona la solución. El
trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa,
marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el
proyecto incluye capacitaciones a los docentes, círculos de interaprendizaje,
encuestas de entrada y salida y ficha de monitoreo del uso de las TIC en las sesiones
de aprendizaje. Al culminar la implementación del proyecto se espera que las
docentes cuenten con conocimientos actualizados en el uso de las TIC y las
incorporen como recurso de apoyo para mejorar la comunicación matemática a partir
de situaciones significativas pertinentes. Finalmente, creemos que el proyecto
favorecerá la adecuada adquisición del número en los niños y niñas al finalizar el
ciclo II.
|
350 |
La técnica del Co-op Co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicosTucto Delgado, Angelina Mercedes 17 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La técnica del co-op co-op como
estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos”, surge
debido a que en la práctica pedagógica encontramos que los estudiantes asumen
como cierta y válida la información respecto a temas de interés público que brindan
los medios de comunicación, sin mayor análisis de las ideas, u opiniones, muchas
veces tergiversadas de los comunicadores sociales. Asimismo, toman decisiones
por simple la mayoría. Por otra parte, el diagnóstico realizado mediante la
observación de clase de los docentes del área curricular de Formación Ciudadana y
Cívica evidencia insuficientes conocimientos sobre la deliberación respecto a los
asuntos públicos y falta de estrategias activas e innovadoras. Más aun, los
docentes no incorporan las tecnologías de la información para optimizar el logro de
los aprendizajes. El objetivo central del proyecto refiere a que los docentes
apliquen estrategias activas para promover la deliberación y la participación
democrática sobre los asuntos públicos. El sustento conceptual considera; La
innovación pedagógica como la aplicación de una idea que produce un cambio
planificado que generan mejora en el logro de las capacidades deliberativas,
implementando a su vez los recursos tecnológicos (Blog) con fines pedagógicos.
La deliberación como proceso y resultado en el cual se evalúan los pros y contras
relevantes con el objetivo de adoptar una decisión determinada, mediante la
justificación que consiste en utilizar la evidencia y los conceptos cívicos, para la
construcción del consenso y toma de decisiones respecto a los asuntos públicos. El
presente proyecto se inició con la elaboración del diagnóstico identificando
fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas, seguido por la construcción de
árbol de problemas, que deviene en el árbol de objetivos a partir de ello
construimos la matriz de consistencia. Continúa la investigación de los fundamentos
teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El
proyecto contiene; caracterización de la realidad educativa, marco conceptual,
proyecto de innovación y anexos. Además pretende que los docentes posean
amplios conocimientos respecto a la participación democrática, la deliberación y
los asuntos públicos, que apliquen estrategias innovadoras e incorporen las Tics en
las sesiones de aprendizaje. Finalmente la propuesta aspira que los estudiantes
participen democráticamente sobre los asuntos públicos mediante la deliberación,
la construcción del consenso para la toma de decisiones privilegiando el bien
común por encima del interés de la mayoría o individual.
|
Page generated in 0.0822 seconds