Spelling suggestions: "subject:"tecnología educativa."" "subject:"tecnologías educativa.""
371 |
Una propuesta didáctica basada en la orquestación instrumental: Interpretación del análisis marginal en funciones económicasTasayco Casas, Pedro Daniel 10 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo diseñar una propuesta didáctica basada en la
Orquestación Instrumental que permita que los estudiantes de economía interpreten
el análisis marginal de funciones económicas para lo cual nos hemos planteado la
siguiente pregunta de investigación: ¿El diseño de una propuesta didáctica basada en
la Orquestación Instrumental podría permitir que los estudiantes de economía
interpreten el análisis marginal de funciones económicas? Para responder dicha
pregunta recurriremos a aspectos de la Genesis Instrumental y Orquestación
Instrumental como base teórica mientras que la metodología tiene un enfoque
cualitativo. Se propusieron dos secuencias didácticas con configuraciones en
educación virtual con el apoyo del Geogebra y los modos de ejecución se basaron en
la tipología propuesta por Şay y Akkoç, (2016) con el objetivo de provocar la
emergencia de los esquemas uso, de acción instrumentada y acción colectiva
instrumentada. Las secuencias didácticas buscan la Génesis instrumental del análisis
marginal para que los estudiantes de economía puedan usarlo en la toma de
decisiones en contextos económicos
Finalmente, en cada actividad hemos propuesto posibles esquemas de usos y de
acción instrumentada que debería emerger al desarrollar la actividad. Estas serán
identificables a través de técnicas instrumentadas, lo cual nos llevaría a concluir que,
si los estudiantes de economía son capaces de resolver desarrollar las preguntas
relacionadas al análisis marginal, entonces alcanzarían la Genesis Instrumental,
siendo así observable la emergencia de técnicas instrumentadas en el estudiante de
economía. / The following research paper attempts to design a didactic proposal based on the
Instrumental Orchestration that allows economics students to interpret the marginal
analysis of economic functions for which we have established the following research
question: Will the design of a didactic proposal based on the Instrumental
Orchestration allow economics students to interpret the marginal analysis of economic
functions?
To answer this question, we will resort to the aspects of the Instrumental Genesis and
Instrumental Orchestration as theoretical foundation while the methodology has a
qualitative focus. Two didactic sequences with virtual teaching arrangements were
proposed with Geogebra’s support and the execution modes were based on the
typology proposed by Şay and Akkoç, (2016) with the goal of provoking the emergence
of schemes of use, instrumented action and collective instrumented action. The
didactic sequences look for the Instrumental Genesis of the marginal analysis, so that
economics students can use it for decision-making within economic contexts.
Finally, in each activity we have proposed potential schemes of use and of
instrumented action that should emerge when developing the activity. These will be
identifiable through instrumented techniques which would lead us to conclude that if
the economics students are able to develop the questions related to marginal analysis,
then they would reach the instrumental genesis through which the emergence of the
instrumented techniques would be noticeable in the economics students.
|
372 |
Percepción de las competencias informacionales de los docentes en una institución pública de IcaCosta Valdez, Osmar Antonio 25 August 2022 (has links)
En el año 2020, el sistema educativo peruano tuvo un repentino cambio cuando todos los
docentes y estudiantes estuvieron en una cuarentena obligatoria, a causa de la pandemia
generada por el COVID-19, e implementaron las clases para seguir con el desarrollo del año
escolar. Desde ese momento, y en el transcurso de los meses, los docentes han tenido que
actualizarse en temas de educación a distancia y aprender, bajo sus propios medios, sobre esta
educación a distancia. Bajo este panorama, las competencias informacionales como parte de la
alfabetización digital, son un punto de partida para que los docentes puedan encontrar
información, evaluar su confiabilidad y precisión, así como almacenarla para recuperarla en un
futuro.
La presente investigación contiene un enfoque cualitativo que tiene por objetivo analizar
la percepción de los docentes sobre sus competencias informacionales a través de una
entrevista, la cual ha sido diseñada, validada y aplicada a un grupo de docentes informantes los
cuales manifiestan sus opiniones y experiencias en relación a sus competencias informacionales
y el papel juegan en su labor diaria como educadores.
Como resultados, se describen los principales hábitos informacionales de los docentes y
su percepción sobre sus propias fortalezas y oportunidades de mejora. Se resaltan como
mayores fortalezas la navegación, búsqueda y filtrado de la información, seguida por el
almacenamiento y recuperación de la información. Sin embargo, la evaluación de la información,
datos y contenidos digitales evidencia una oportunidad de mejora en su práctica para los
docentes. / In 2020, the entire Peruvian educational system had a sudden change when, due to the pandemic
generated by COVID-19, all teachers and students had to stay at home and implement remote
classes as soon as possible. Since then, and over the months, teachers have had to update
themselves on virtual education issues and learn, under their own means, about this modality.
In this scenario, information skills, an important skill within digital literacy, is the starting point for
teachers to find information, assess its reliability and accuracy, as well as store it for future
retrieval.
This research has a qualitative approach, which aims to analyze the teachers' perception of their
information skills through an interview, which has been designed, validated and applied to a group
of informant teachers who express their opinions and experiences in relation to their information
skills and the role these skills play in their daily work as educators.
As a result, the main informational habits of the teachers in each section of the interview are
described and the perception of the strengths and opportunities for improvement considered by
the teachers is described. The sections with the greatest strengths are the section for browsing,
searching and filtering information, followed by the section for storing and retrieving information.
However, evaluation of information, data and digital content shows an opportunity for
improvement in their practice for teachers.
|
373 |
Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológicaCastro Pacheco, Ciro Alexander 04 March 2022 (has links)
La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la
Covid-19 ha tenido impactos sociales, políticos y económicos documentados
extendidamente. En el ámbito educativo, los gobiernos reaccionan manteniendo
programas de clases a distancia como medida de bioseguridad. Aunque poco se
ha reflexionado sobre el espacio físico y social desde donde los estudiantes se
conectan, el hogar. Sin embargo, indudablemente esto impacta en las rutinas
diarias de padres e hijos y, al mismo tiempo, la organización de la vida familiar
en general afecta los procesos educativos. Muestra de ello es que en Perú el
sector público registra que para el 88% de padres de familia el principal logro
durante la pandemia es haber organizado nuevas rutinas de actividades de hijos
(MINEDU 2020). En ese contexto, el objetivo principal del presente trabajo es
construir un estado del arte con los principales campos de investigación que se
aproximan al fenómeno de la incorporación de tecnologías educativas a distancia
en el hogar. Para esto se han recopilado 102 fuentes académicas relevantes, así
como también se han entrevistado a informantes en una ONG educativa
(Peruchamps). Esta última observó que como consecuencia de la pandemia se
produjeron mayores impactos negativos en los aprendizajes de las niñas y
adolescentes en comparación con sus pares hombres. Por ello, se organiza la
literatura en cinco agendas de investigación: Science Technologies Studies,
Communication and Media Studies, Feminist Science and Technology Studies,
E-learning y Relaciones Familia-Escuela. Por supuesto, se ha reflexionado sobre
los aportes del punto de vista de los estudios de género, la sociología general y
cuatro de sus subramas (educación, tecnología, infancia y comunicación).
Finalmente, se concluye que el tema escogido se encuentra en un estado de
investigación exploratorio para todos los campos y sub-ramas mencionadas.
Aunque en su conjunto conforman un marco interdisciplinario mínimo para
analizarlo.
|
374 |
Hacia una educación digital: factores que influyen en el proceso de implementación de la competencia TIC en la educación básica regular. El caso del Proyecto Aula Digital en Ica en el 2017 – 2019Luna Rojas, Daniela 26 January 2021 (has links)
El presente diseño de investigación, tiene como propósito identificar los factores
determinantes que influyen en el desarrollo del proceso de implementación del uso
de las TICs en la educación básica regular. La incorporación de las tecnologías de
comunicación e información en el sector educativo proviene de los cambios a lo
largo del tiempo en la sociedad y como herramientas a utilizar en el entorno escolar.
Se establece así, una exploración al proyecto Aula Digital implementado en
escuelas del nivel primario de la UGEL de Pisco, en la región de Ica. Se seleccionó
solo esta localidad ya que se encontró, a diferencia de otras Ugeles1, que ha tenido
resultados positivos, intermedios y por mejorar, lo que contribuye a indagar sobre
los factores que incidieron en esta divergencia. Por el momento, se tiene en cuenta
tres supuestos para que se dé una adecuada adopción de la competencia TIC en
las escuelas. En primer lugar, se señala el factor de agencia y coordinación entre
actores para evaluar la situación de involucramiento y apoyo institucional. El
segundo factor, es la existencia de un plan pedagógico en el uso digital que influye
en la formación del docente y su liderazgo. El tercer factor, se adentra en el uso de
la herramienta TIC en el aula y cómo esto genera nuevos espacios de aprendizaje
con contenidos digitales entre el docente y el alumno. Respecto, a la metodología
utilizada, se tiene un enfoque cualitativo de estudio de casos por medio de fichas de
observación, entrevistas y revisión de fuentes secundarias, Por último, está
investigación tendrá como público objetivo a alumnos de tercer grado de primaria,
docentes, directores, parte del personal del proyecto y autoridades regionales de la
localidad de Pisco, distrito de Ica, en donde el proyecto Aula Digital viene
realizándose desde hace más de dos años.
|
375 |
Metodología Flipped Classroom aplicado al curso de Matemáticas del I ciclo de una institución de Educación Superior Privada de Lima, para la mejora de la práctica profesor y del rendimiento académico de los estudiantesAguilar Alcalde, Nancy Gabriela, Aguilar Chire, Lorena Soledad 26 November 2021 (has links)
Esta propuesta de innovación pedagógica se basa en resolver el problema de falta de
información y conocimiento por parte de los profesores acerca de la aplicación de la
metodología Flipped Classroom en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos
en el curso de Matemáticas I en una institución de educación superior. Esta propuesta se
plantea como objetivo general “Fortalecer el proceso de aprendizaje de los alumnos y mejorar
las estrategias didácticas en la enseñanza del curso de Matemáticas I en una universidad
privada de la ciudad de Lima, mediante la aplicación de la metodología Flipped Classroom
integrando el uso de los recursos TIC”.
Se realizó las coordinaciones con el departamento de Ciencias de la universidad
seleccionada, específicamente con el profesor del curso de Matemáticas I, donde se aplicó
la metodología Flipped Classroom, y se usó diferentes herramientas TIC (videos tutoriales,
tareas en línea, foros, evaluaciones virtuales y material virtualizado), el uso de estas
herramientas apoyó el mejor entendimiento de las clases durante la aplicación del proyecto
piloto. Se busca que los estudiantes puedan interactuar entre ellos y desarrollar un
aprendizaje colaborativo, el rol de profesor cambia y se convierte en un facilitador que ayuda
a resolver preguntas, además de presentar sugerencias a los estudiantes.
Finalmente, después de haber aplicado la metodología antes mencionada con el
grupo, podemos concluir que esta es una manera de aprendizaje innovadora para los
estudiantes.
Los resultados del piloto hicieron que consideremos variar algunas estrategias para
ser aplicadas en la propuesta misma, ello sin alterar el sentido del proyecto original, sino más
3
bien, perfeccionándolo. Se sugirió tener una planeación anticipada que sea detallada en el
sílabo y se conozca las actividades a realizar; además de realizar programas de
sensibilización sobre el uso correcto y resultados exitosos sobre la metodología de clase
invertida.
|
376 |
La integración del teléfono móvil como recurso para el aprendizaje en los cursos de primer ciclo de un instituto de Educación Superior de LimaCruz Zevallos, Madian Hadit 10 October 2024 (has links)
La integración de las tecnologías digitales en la educación o la
innovación de esta son tendencias crecientes en la era digital . El impacto del
uso del teléfono móvil, también denominado teléfono inteligente o smarthphone
en la práctica educativa es cuestionable. Por consiguiente, el siguiente estudio
analiza la integración tecnológica y didáctica del teléfono móvil como recurso
para el aprendizaje en los cursos de primer ciclo de las carreras de un instituto
de Educación Superior en Lima.
Desde la investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, se
especifican los usos que realizan los docentes con respecto al teléfono móvil
como recurso para la enseñanza y el aprendizaje; así como se identifican las
percepciones de los docentes sobre los usos del teléfono móvil para la
enseñanza y el aprendizaje.
Los principales resultados evidencian la integración tecnológica y
didáctica de las tecnologías móviles en la práctica educativa, dado que los
docentes reconocen las ventajas de la utilización de los dispositivos móviles
como recursos para la mejora de la enseñanza, el aprendizaje e inclusive la
evaluación. Asimismo, los hallazgos demuestran la necesidad de la formación
docente en competencias digitales, clave para la aplicación eficaz de estas
tecnologías en la educación. / The integration of digital technologies in education or its innovation are
growing trends in the digital age. The impact of mobile phone use, also known as
a smartphone, in educational practice is questionable. Therefore, the following
study analyzes the technological and didactic integration of mobile phones as a
resource for learning in the first cycle courses of the programs at a Higher
Education institute in Lima.
From descriptive research with a quantitative approach, the study
specifies the uses made by teachers regarding mobile phones as a resource for
teaching and learning; it also identifies the teachers' perceptions of the uses of
mobile phones for teaching and learning.
The main results show the technological and didactic integration of
mobile technologies in educational practice, as teachers recognize the
advantages of using mobile devices as resources to improve teaching, learning,
and even assessment. Furthermore, the findings demonstrate the need for
teacher training in digital competencies, which is key for the effective application
of these technologies in education.
|
377 |
El impacto de la implementación de las TIC en la Evaluación del Desempeño Laboral del docente universitario : Estudio de casos del uso del PAIDEIA por los docentes de la FGAD-PUCP en el periodo 2010-2011.Vallejos Mamani, Elizabeth Beatriz 27 November 2013 (has links)
El avance constante de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)
viene generando una serie de transformaciones en la forma de abordar las diversas
áreas del conocimiento, lo cual tiene repercusión en el ámbito del ejercicio
profesional. Como consecuencia, el proceso educativo no puede quedarse ajeno a
ese clima de cambios y retos. La problemática laboral del docente tiene su base en
la inclusión de dichas tecnologías como parte de la cultura y el entorno al que se ven
expuestos los estudiantes universitarios en su día a día. Este contexto ha llevado a
un replanteamiento acerca de la forma como los docentes deben enfrentar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, para mejorar su performance profesional. / Tesis
|
378 |
Desarrollo de un NOOC para afianzar las capacidades de representación y comunicación visual en los estudiantes de Diseño Industrial de una universidad privada de LimaLi de Paz, Jorge Alfonso 18 August 2020 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa atiende el problema del limitado
desarrollo de las capacidades digitales de representación y comunicación visual en los
estudiantes de décimo ciclo de Diseño Industrial en una universidad privada de Lima.
Estas capacidades son fundamentales para el diseñador industrial y son empleadas a lo
largo de su vida profesional, ya que permiten realizar una comunicación directa y eficaz
de las soluciones planteadas, además de integrar las TIC en su proceso de trabajo. Su
desarrollo se logra a través de una constante formación y práctica; por esta razón, la
presente propuesta busca fortalecer y complementar la educación presencial con
aprendizaje fuera del aula en el tiempo que el estudiante determine.
El objetivo general planteado se centra en desarrollar capacidades digitales de
representación y comunicación en los estudiantes de décimo ciclo. Los objetivos
específicos son profundizar y optimizar el desarrollo de las mencionadas capacidades no
factibles de ser cubiertas en la asignatura presencial Representación, Información y
Comunicación Visual (Repicom); así como también, sensibilizar a la comunidad
educativa respecto al rol de las TIC en el plan de estudios, la formación continua y el
aprendizaje autónomo de estudiantes y egresados de Diseño Industrial. Se aplicaron
encuestas cualitativas a los participantes y se revisaron los principales antecedentes de
MOOCs y NOOCs; eligiéndose este último formato para el proyecto, al relacionarse
directamente con la literatura educativa sobre las teorías conectivistas y constructivistas
del aprendizaje, los cinco principios de Merrill para el diseño instruccional, la evaluación
para el aprendizaje y, desde el diseño como disciplina, el diseño centrado en las personas.
Se elaboró una propuesta que consta de siete fases y, finalmente, se realizó un
piloto que demuestra la efectividad del NOOC y genera lecciones aprendidas que deben
ser aplicadas en la ejecución de la propuesta de innovación educativa final. / Tesis
|
379 |
Diseño y planeamiento gráfico de una Plataforma de Gestión de Aprendizaje basada en principios de Usabilidad y UX para la Escuela de Educación Continua de la Policía Nacional del PerúHerrera Cornejo, Cecilia Amparo 20 July 2020 (has links)
El presente proyecto gráfico busca evidenciar el impacto que se obtiene al
implementar principios de Usabilidad y Experiencia de Usuario (UX) al momento de
diseñar una Plataforma de Gestión de Aprendizaje destinada para la Escuela de
Educación Continua de la Policía Nacional del Perú.
Se observó que existe un fuerte interés institucional por brindarle a la familia
policial mejores herramientas que permitan su perfeccionamiento profesional
mediante los programas de capacitación y especialización; sin embargo, las
iniciativas existentes no han logrado cumplir eficientemente con los objetivos. Es por
ello que se realizó un análisis basado en entrevistas a efectivos y profesionales en el
desarrollo de sistemas de gestión de aprendizaje para identificar los puntos débiles
de las plataformas utilizadas y proponer las mejoras pertinentes.
Las evaluaciones heurísticas realizadas a las plataformas policiales permitieron
formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo debe ser el diseño y
planeamiento gráfico de la interfaz de una plataforma que motive la capacitación y
especialización de la familia policial? Para responder esta interrogante se tomaron
en consideración las metodologías descritas por Don Norman & Draper (1986) y
Jakob Nielsen (1993) sobre los conceptos de Diseño Centrado en el Usuario y
Usabilidad, lo que permitió definir una estrategia adecuada que responda a las
necesidades de los usuarios y la Institución. Se diseñaron piezas gráficas y
prototipos para realizar las pruebas de usabilidad con usuarios objetivos y así
elaborar las correcciones en un proceso iterativo.
La primera prueba fue realizada con efectivos de la Dirección de Alta Tecnología
(DIVINDAT) y la segunda con miembros de la Comisaría Ciudad y Campo en el
distrito del Rímac. Se concluyó que los policías entrevistados percibieron de manera
positiva utilizar una plataforma móvil con la que se sentían mejor identificados y que
promovían el aprendizaje ubicuo, didáctico e interactivo.
|
380 |
Influencia del uso de los videotutoriales en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en una universidad privada de HuancayoFernández Baldeón, Miguel Ángel 16 September 2019 (has links)
Actualmente es muy difícil que alguien no haya visto algún videotutorial en
YouTube, ya no solo se puede hablar de esta aplicación como un medio en el cual
las personas reproducen cualquier video para distraerse. Se trata de una gran
videoteca de temas variados, muy útiles para las diferentes disciplinas en el campo
de la educación. Para el desarrollo del presente trabajo se formuló el siguiente
problema de investigación: ¿Cómo influye el uso de los videotutoriales en el
rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en una universidad privada
de Huancayo?
El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de los
videotutoriales en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en una
universidad privada de Huancayo. Para el desarrollo del estudio se aplicó un diseño
metodológico cuasi-experimental post-test con grupos de control y experimental, en
donde participaron en total 40 alumnos, 20 por cada grupo. De este modo, solo se
aplicó el uso de videotutoriales realizados por el propio docente a través de
YouTube al grupo experimental. Para la recopilación de la información se trabajó
con dos instrumentos, una rúbrica de evaluación y una guía de entrevistas a
profundidad.
Los resultados obtenidos fueron significativos, el grupo de control obtuvo una
calificación promedio de 13.2; mientras que el grupo experimental, 15.2. Además,
los propios testimonios de los entrevistados en esta investigación revelaron que los
videotutoriales inciden de manera positiva en sus aprendizajes y en su rendimiento
académico. / Tesis
|
Page generated in 0.0993 seconds