• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 53
  • 20
  • 19
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Portadores sanos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2017

Gonzales Tume, Wilder Heysen January 2019 (has links)
Determina la frecuencia de portadores sanos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es observacional, descriptivo y de corte transversal. Se realizaron hisopados nasales y enjuague de manos de 80 manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la UNMSM. Los aislamientos de S. aureus se realizaron en los laboratorios del Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión”, se determinó la resistencia antimicrobiana del S. aureus a determinados antibióticos utilizados en la práctica clínica y se identificaron sus enterotoxinas mediante Elisa y PCR convencional. Se analizaron 160 muestras (hisopado nasal y enjuague de manos) de 80 manipuladores de alimentos. Se aislaron 146 cepas de Staphylococcus, 2,7% (4/146) fueron S. aureus y 97,3% (142/146) resultaron Staphylococcus coagulasa negativo. El análisis de sensibilidad antibiótica del S. aureus determinó 100% de sensibilidad a eritromicina, clindamicina y meticilina. La resistencia a la penicilina fue del 100% y un 25% de resistencia al trimetropim/sulfametoxazol. Se identificaron mediante ELISA las enterotoxinas A, E en una cepa aislada de una muestra de hisopado nasal 25,0% (1/4), y mediante la PCR convencional los aislamientos encontrados de la misma muestra de hisopado nasal mostraron que un 25,0% (1/4) portaba en el gen sea. Se concluye que la frecuencia de portadores sanos de S. aureus enterotoxigénico en manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de San Marcos es baja (1,3%) con respecto a otros estudios realizados en Latinoamérica. / Tesis
12

Mediequipos

Felpeto C., Carlos Eduardo, Vélez H., Carlos Andrés 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Carlos Eduardo Felpeto C., [Parte I], Carlos Andrés Vélez H., [Parte II] / El objetivo del presente trabajo será exponer la implementación de un plan de marketing para Mediequipos Ltd. La empresa fue fundada a en septiembre del 2016. La organización se encuentra en la industria de equipos médicos, sector que se encuentra con un crecimiento sostenido durante los últimos años en Chile. Mediequipos buscará entrar en el mercado como un competidor nuevo con el apoyo de nuevas tecnologías. Es importante destacar que hace unos meses consiguió la representación de la marca Keeler, una de las más importante del mundo en oftalmología. El desafío de esta nueva empresa es poder encontrar la mejor forma de comercializar los equipos médicos ofreciendo un diferenciador que otorgue valor. Esta primera parte del plan presenta el análisis del entorno en donde se levantó la principal información de los ámbitos político legal, económico, socio cultural, la industria, la competencia existente y el consumidor. Como objetivo final se identificaron los insights e ideas más importantes para la ejecución del plan. Los factores más importantes se encuentran respaldados por la marca, la cual tiene una larga trayectoria en la industria. En este análisis situacional se identificó a la promoción como el concepto más importante de Mediequipos a desarrollar en el futuro. Al ser una marca recién entrando en el mercado con un producto fuerte y conocido las actividades de promoción definirán la capacidad de éxito o fracaso de la empresa. Para finalizar en esta primera parte también se descubrió un insight muy importante que asegurará el éxito del futuro plan de implementación. Este factor es a calidad de servicio, característica que fue reconocida como una necesidad insatisfecha en toda la industria. Con este hallazgo la calidad del servicio será la piedra angular para la implementación del plan de marketing. / 2019-01-02
13

Frecuencia de errores preanalíticos en el análisis de gases sanguíneos en un hospital pediátrico en la ciudad de Lima, del 2017-2018

Arellano Nuñez, Victor Julio January 2018 (has links)
Los errores de laboratorio ocurren entre el 0.35 y 12.90 %, de los cuales la fase preanalitica y las unidades críticas presentan mayor frecuencia de errores. Así mismo, el análisis de gases en sangre (AGS) es una prueba de laboratorio de urgencia y presenta diversos factores para errores potenciales (dilución, coágulo o hemólisis en las muestras). Incluso en pacientes pediátricos hay dificultad en la toma de muestra para el AGS. Determina la frecuencia de errores preanalíticos en el Análisis de Gases Sanguíneos en el INSN en el año 2018. El estudio es observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal para identificar los puntos críticos en el AGS. Encuentra que de los 2428 pacientes pediátricos atendidos, el 62 % presenta errores preanalíticos en el AGS, que corresponde en 93 % a jeringas y en 7 % a capilares. En jeringas los errores relativos son solicitud ilegible (13.3 %), reescrita (2.4 %) y temporal (1.1 %); y en la muestra, presencia de coágulo (1.6 %), burbuja (12.3 %), sin tapón (56.1 %) y con escaso volumen (12.6 %). En capilares los errores relativos fueron la solicitud ilegible (10.8 %), reescrita (8.8 %) y temporal (3.1 %); y en la muestra fue la burbuja (1.3 %). Los servicios críticos presentan mayor error preanalítico en jeringas (72 %) y capilares (67 %) que otros servicios. Además, los volúmenes mayores e iguales a 0.4 ml tienen un desempeño aceptable en las jeringas de 1ml. Concluye que el proceso preanalítico para el AGS tiene una alta frecuencia de errores (62 %). En jeringas, los errores más frecuentes son las solicitudes ilegibles, muestras sin tapón. En capilares, los errores son las solicitudes ilegibles y reescritas. / Tesis
14

Demanda y uso racional de hemocomponentes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en el periodo junio-noviembre, Lima 2017

Hernandez Mesias, Sofia Anamiley January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la demanda y el uso racional de hemocomponentes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo junio a noviembre del 2017. Realiza un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. Para la demanda se recolectaron los datos de todas las solicitudes de transfusión en el periodo correspondiente, luego se excluyeron todas aquellas solicitudes que no fueron atendidas y que estuvieran incompletas; se procedió a evaluar el uso racional, para esto se usaron las recomendaciones de la guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos del SETS17. Se demandaron un total de 2623 hemocomponentes durante los meses de estudio, según hemocomponente la demanda fue de 1782 (67.9%) para paquete globular, 255 (9.7%) para concentrado de plaquetas, 563 (21.5%) para plasma fresco congelado y 23 (0.9%) para crioprecipitado. Del total de solicitudes se atendió 2025 (77%), que equivale a la demanda atendida, mientras que 598 (23%) fueron las solicitudes que no se atendieron por diversas causas. Además de las solicitudes atendidas, las solicitudes indebidamente llenadas correspondieron a un 52.6%. En el 73% de solicitudes atendidas y bien llenadas hubo un uso racional adecuado, mientras que en el resto 27% a un uso racional no adecuado. El hemocomponente con mayor uso racional adecuado fue el paquete globular (78%) seguido por crioprecipitado (72,2%). Y los que presentaron mayor uso racional no adecuado fueron el concentrado de plaquetas (39.4%) seguido de plasma fresco congelado (33.7%). Se demuestra que a pesar de haber trascurrido el tiempo, si bien el uso racional no adecuado no aumenta, tampoco se reduce el porcentaje; lo que nos indica que el uso de los hemocomponentes aún no se estaría siguiendo adecuadamente; sin embargo, podemos mejorar esto poniendo en conocimiento a todo el personal de salud sobre las guías transfusionales y la importancia a la adherencia de las recomendaciones desarrolladas en estas. / Tesis
15

Enfermedades asociadas a la Anemia Hemolítica Autoinmune y su prevalencia en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Noviembre 2017 Lima-Perú

Mautino Allauca, Jessy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las enfermedades asociadas y su prevalencia de la anemia hemolítica autoinmune en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero- Noviembre 2017 Lima-Perú. Se realiza un tipo de estudio descriptivo, observacional y transversal. Participan 19 pacientes con diagnóstico de AHAI. Se demuestra que en su mayoría los casos de AHAI se dan en pacientes de sexo femenino con un 74 % (n=14) y en pacientes mayores de 40 años con un 63% (n=12). La mayoría son secundarias a una enfermedad con un 84% (n=16), siendo la más común las de tipo autoinmune con un 42% (n=8), dentro de este grupo fueron Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolipídico (SAF) con 5 y 3 casos respectivamente. Los casos de AHAI por anticuerpos calientes fueron del 79% (n=15), se reportaron 3 casos de AHAI por anticuerpos fríos y un caso por anticuerpos mixtos. Hubo mayor frecuencia de IgG con un 63% (n=12), seguido de IgG y C3d con un 21% (n=4) y 16% para C3d (n=3). Concluye que existe asociación entre la AHAI y las enfermedades autoinmunes y entre la AHAI y los pacientes mayores de 40 años. Se tendrá 13 veces mayor riesgo de desarrollar una AHAI si el sexo del paciente es femenino teniendo en cuenta además la edad del paciente y si presenta la enfermedad autoinmune. / Tesis
16

Evaluación del desempeño y factibilidad de uso de la aplicación Dona Sangre para la promoción de la donación voluntaria de sangre en estudiantes universitarios

Mori Arrelucé, Fernando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el desempeño y la factibilidad de uso de la aplicación Dona Sangre para la promoción de la donación voluntaria de sangre en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Realiza un estudio cualitativo, descriptivo, observacional, prospectivo y transversal. Se desarrolló la aplicación “Dona Sangre” en la plataforma Android, la cual fue puesta a prueba mediante una encuesta virtual en la plataforma Google Drive, previamente validada por juicio experto, se encuestaron a 150 estudiantes universitarios para conocer sus experiencias y sugerencias con respecto a la aplicación. Encuentra que de los 150 encuestados, el 84.7% tenía conocimiento previo sobre la donación voluntaria de sangre. La variable desempeño se evaluó a través de tres factores, los cuales tuvieron porcentajes favorables: contenido (97.3%), interacción (95.33%) y localización (94%); así mismo la variable factibilidad de uso se evaluó a través de tres factores, los cuales tuvieron porcentajes favorables: impacto (98.6%), ahorro de tiempo (89,34%) y recomendación (96.66%). Por lo tanto ambas variables tuvieron resultados favorables, 93.33% y 98% respectivamente. Concluye que la aplicación Dona Sangre logra el objetivo general de promover la donación voluntaria de sangre en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Así mismo se puede extrapolar el resultado y citar que su uso promoverá la donación voluntaria de sangre en la población general de Lima Metropolitana. / Tesis
17

Criterios analíticos del espermatograma y su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana, 2016

Rimari Chávez, Christa Margot January 2018 (has links)
Evalúa los criterios analíticos del espermatograma y cuál es su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana en el año 2016. Realiza un estudio descriptivo de tipo transversal. Utiliza listas de chequeo para la recolección de información. Participan técnicos de laboratorio y tecnólogos médicos que realizan la prueba de espermatograma; procedentes de laboratorios clínicos de Lima Metropolitana. La lista de chequeo fue validada mediante el método de juicio de expertos y completada por un observador mientras el profesional de laboratorio procesaba la muestra. Se usaron los programas Microsoft Excel 2003 y IBM SPSS Statistics Visor versión 23 para el análisis estadístico. Se obtuvieron 31 listas de chequeo; 21 tecnólogos médicos y 10 técnicos de laboratorio clínicos; en 11 laboratorios de Lima Metropolitana. Encuentra que el mayor nivel de cumplimiento en el procesamiento del espermatograma por laboratorio fue de 64% y por total de profesionales de laboratorio fue del 51%; clasifican la movilidad total en tres categorías, utilización de la coloración de Papanicolau y evaluación de la concentración espermática fueron del 36%, 9% y 100% respectivamente por laboratorio. El porcentaje de cumplimiento del protocolo de trabajo es del 63.4% para tecnólogos médicos y 56.1% para técnicos de laboratorio clínico. Concluye que el nivel de cumplimiento del espermatograma de los laboratorios clínicos no fue del cien por ciento, asimismo, se estableció que los criterios analíticos empleados son los recomendados por la OMS; pero algunos criterios analíticos son excluidos de su protocolo de trabajo según lo crea conveniente el laboratorio. Estos hallazgos sugieren una necesidad urgente de estandarizar el análisis de semen con controles de calidad aceptables para cada parámetro, y desarrollar un programa de control de calidad nacional para que los resultados sean repetibles y significativos. / Tesis
18

Nivel del malondialdehido como marcador de la lipoperoxidación en líquido cefalorraquídeo de niños con hidrocefalia en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo diciembre 2012 – enero 2013

Morales Soto, Luis Vicente January 2018 (has links)
Evalúa el nivel del malondialdehido como marcador de la lipoperoxidación en líquido cefalorraquídeo de niños con hidrocefalia, que fueron atendidos en el Instituto Nacional del Niño, Lima diciembre 2012 – enero 2013. El tipo de investigación fue cuantitativo y transversal con un diseño observacional y analítico, se recolecto muestras remanentes de LCR de pacientes con hidrocefalia, de un total de 44 muestras estas fueron separadas en tres grupos: Valores Normales (Grupo 1; n=6), Valores Alterados (Grupo 2; n=24) y Muestras Hemorrágicas (Grupo 3; n=14), de acuerdo a los valores bioquímicos encontrados (proteínas, glucosa y recuento celular), se cuantifico el MDA como marcador de la lipoperoxidación por el método espectrofotométrico a 535nm y se analizó con los valores bioquímicos utilizando media, mediana, valor máximo, valor mínimo, rango, percentiles, intervalo intercuartil, t-de Student(p) y el coeficiente de Pearson(r). Los niveles del MDA en el Grupo 1 fue de 0,20 ± 0,47 y en los otros sus valores fueron de 2,49 ± 1,11 y 2,80 ± 1,32 mediante la Prueba t de Student el grupo 1-2 y el grupo 1-3 son estadísticamente significativos con un p < 0,001. La mediana de los valores proteicos fue de 28; 125 y 142mg/dl en cada grupo respectivamente. Mientras que los valores de la glucosa obtuvieron una mediana de 60,5; 27,5 y 24,5mg/dl respectivamente. La mediana del recuento leucocitario fue de 1,5; 18 y 85mg/dl en cada grupo, observándose un predominio de Mononucleares (MN) con respecto a los PMN. Mediante la prueba de Kruskal-Wallis se obtuvo un p˂0,05 las cuales son estadísticamente significativo los grupos. Los niveles de MDA en las muestras de LCR del grupo 2 (valores alterados) y grupo 3 (muestras hemorrágicas) fueron mayores con respecto al grupo 1 (valores normales). Los pacientes con hidrocefalia presentan un incremento del MDA en el grupo 2 y 3 las cuales están acompañado con valores elevados de proteínas y disminuidos en la glucosa con respecto a sus valores referenciales en LCR. La lipoperoxidación en LCR está asociado a valores elevados de leucocitos, mononucleares y polimorfonucleares las cuales presentan diferencias significativas p<0,05. / Tesis
19

Intubación endotraqueal con videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante marzo a mayo del 2014

Salsavilca Manrique, Christian Víctor January 2014 (has links)
Determina las respuestas hemodinámicas en la intubación endotraqueal con el uso del videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante marzo a mayo del 2014. El estudio es observacional, analítico-comparativo, prospectivo de corte longitudinal. En el estudio participaron 53 pacientes, de los cuales a 27 pacientes se les realizó intubación endotraqueal con videolaringoscopio C-MAC y 26 pacientes fueron intubados con el laringoscopio Macintosh. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba del chi-cuadrado y “t” student, con nivel de confianza del 95%. Las características generales de los pacientes con intubación endotraqueal fueron de sexo masculino en el 71.7%, y tuvieron sobrepeso en el 75.5%. Al evaluar la respuesta hemodinámica con el C-MAC, se observó PAM (Presión arterial media) basal 76,2 ±5,6 mmHg, en la postinducción por influencia del anestésico se observa disminución hasta 66±8,9 mmHg para luego incrementarse en la laringoscopía (73,8±17,3mmHg) y en el momento posterior a la IET (76,6±12,3 mmHg), a partir de los 3 minutos de la IET empieza a descender; en cuanto a la Frecuencia cardiaca (FC) ocurre el mismo efecto pues disminuye en la postinducción (58,1±6,6 lpm) para luego incrementarse en la laringoscopía (67,6±11,8 lpm) y al momento de la postinducción (66±8.9 mmHg), a partir de los 3 minutos de la IET empieza a descender. La respuesta hemodinámica con el uso de Macintosh fue: PAM basal 73,2±7 mmHg, disminuyó en la postinducción (60,1±4,6 mmHg), se incrementa en la laringoscopía (67±7,3 mmHg) y en el momento posterior a la IET (77,1±7mmHg) luego desciende a partir de los 3 minutos de la IET; respecto a la FC se incrementa en la laringoscopía (65,4±5,3 lpm) y en el momento posterior al IET (76,4±5 lpm) para luego descender a los 3 minutos de la IET. Al aplicar el estadístico “t” student se observó diferencia significativa en la respuesta hemodinámica para la presión arterial media al momento de la postinducción en ambos métodos (p=0.004), además de encontrarse una menor variación de la respuesta hemodinámica en el C-MAC respecto al método Macintosh. En el estudio al comparar las complicaciones producidas por la intubación endotraqueal se encontró que con el C-MAC el 48.1% no presentó dolor, el 51,9 % tuvieron dolor leve y no presentó casos de dolor moderado; con el Macintosh se encontró que el 19.2% no tuvieron dolor, el 53.8% tuvieron dolor leve y el 26.9% presentó dolor moderado, encontrándose una diferencia significativa respecto al dolor de garganta en ambos grupos (p=0.005), y al evaluar el traumatismo en labios o lengua para el método C-MAC se observó esta complicación en el 3.7% de los pacientes en cambio en el Macintosh se presentó en el 19.2% de los pacientes, dicha diferencia no fue significativa. El tiempo en lograr la intubación endotraqueal duró hasta 1 minuto en el 18.5% de pacientes con el método C-MAC y 61.5% con el método Macintosh, dicha diferencia fue significativa (p=0.001). Se concluye que la respuesta hemodinámica en la intubación endotraqueal fue menor con el uso del C-MAC que con el uso de Macintosh, observándose una diferencia significativa en la presión arterial media al momento de la postinducción. / Trabajo de investigación
20

Frecuencia y subtipos del gen blaCTX-M en enterobacterias productoras de BLEE aisladas de urocultivos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de enero a diciembre del 2017

Chávez Hidalgo, Delia Consuelo January 2019 (has links)
Determina la frecuencia y subtipos del gen blaCTX-M en enterobacterias productoras de BLEE aisladas de urocultivos en el INEN de enero a diciembre del 2017. Métodos: Se estudiaron un total de 57 aislados de enterobacterias productoras de BLEE de urocultivos de pacientes hospitalizados del INEN durante enero a diciembre del 2017. A todos los aislados se les realizó la detección de los genes blaCTX-M y los subtipos blaCTX-M-1, blaCTX-M-2 y blaCTX-M-9 mediante un PCR convencional. Resultados: De las 57 enterobacterias productoras de BLEE de urocultivos que fueron analizadas el 63,2% correspondieron a E. coli (36/57); 33,3%, a K. pneumoniae (19/57) y 3,5%, a P. mirabilis (2/57). Por otro lado, el 87,7% de las enterobacterias productoras de BLEE presentaron el gen blaCTX-M; entre estas: el 82% perteneció al subtipo blaCTX-M-1; 16%, al subtipo blaCTX-M-9 y el 2%, al subtipo blaCTX-M-2. Respecto al perfil de susceptibilidad a los antibióticos, se observó una alta resistencia a la CRO (98,2%), CIP (91,2%) y CAZ (59,6%); se encontraron 4 aislados resistentes a carbapenémicos. Se observó mayor sensibilidad para amikacina (98,2%). Conclusiones: Se demostró una alta frecuencia (87,7%) del gen blaCTX-M entre las enterobacterias productoras de BLEE, siendo el subtipo predominante el subtipo blaCTX-M-1, seguido del subtipo blaCTX-M-9 y subtipo blaCTX-M-2 con menor frecuencia. Se observó asociación entre la presencia del gen blaCTX-M con el perfil de susceptibilidad a gentamicina, ceftriaxona y ciprofloxacina. Palabras clave: Enterobacterias, urocultivo, paciente oncológico, BLEE, blaCTX-M, subtipos CTX-M. / Tesis

Page generated in 0.0573 seconds