• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Actividad de la isoenzima ada2 en líquido cefalorraquídeo como ayuda diagnóstica en tuberculosis meníngea HNGAI Setiembre 1999- Enero 2000

Barrón Pastor, Helí Jaime, Cisneros Chinchay, Ruth Isela January 2000 (has links)
Se realizó un estudio de isoenzimas de Adenosina Deaminasa (Adenosina Aminohidrolasa, EC 3.5.4.4), en líquido cefalorraquídeo de pacientes con Tuberculosis Meníngea y otras enfermedades del sistema nervioso central con actividad ADA incrementado; utilizando la técnica estandarizada de electroforesis en gel de poliacrilamida (método electroforético de Laemmli modificado), una técnica de revelado enzimático y la densitometria para distinguir las isoenzimas en cada grupo. Se evaluaron 19 muestras de LCR de pacientes con cuadro clínico de TBC meníngea. al momento de obtener las muestras, los pacientes no tenían diagnóstico confirmatorio; posteriormente se realizó la correlación c1ÍPjca respectiva. Para corroborar la baja frecuencia de esta enfermedad se realizó la revisión de las historias clínicas desde un año antes (setiembre 1998 - agosto 1999). Para el ensayo se consideró las muestras que tenían actividad ADA mayor de 9 UIL, determinado por el método espectrofométrico de Giusti y Galanti, las cuales fueron conservadas a - 40°C hasta la corrida electroforética. Para cada carril se aplicó 120 ul de muestra, y la corrida fue realizada en un sistema de electroforesis vertical usando buffer fosfato 0.1 M a pH 6.7. Se encontró que las medianas de las actividades de adenosina deaminasa totales en LCR de pacientes con TBC meníngea son mayores que ei LCR de otras enfermedades parainfectivas del SNC. De otro lado ADA1m tuvo muy poca contribución a la actividad ADA total tanto en TBC meníngea como en otras patologías; ADA1cp tuvo mayor contribución de la actividad ADA total para ambos grupos, mostrándose mayor en las enfermedades no TBC meníngea y la contribución ADA2 mostró un incremento en tuberculosis meníngea respecto de otras enfermedades del SNC. Se concluye que la electroforesis de LCR es una herramienta que permite distinguir las isoenzimas ADA; evidenciando la presencia de niveles elevados de isoenzima ADA2 en TBC meníngea, como consecuencia del incremento de la línea celular monocito-macrófago en LCR.
2

Beta2-microglobulina en líquido cefalorraquídeo de recién nacidos con infección congénita sintomática por citomegalovirus: Un indicador certero de la gravedad de la afectación del sistema nervioso central

Alarcón Allen, Ana 02 November 2011 (has links)
Introducción. En los neonatos con infección congénita sintomática por citomegalovirus (CMV) la neuroimagen es la mejor herramienta disponible para predecir la evolución neurológica a largo plazo. Los hallazgos en líquido cefalorraquídeo (LCR) de estos pacientes han sido escasamente estudiados. La Beta2-microglobulina (β2-m) se encuentra elevada en el LCR de los recién nacidos con infecciones del sistema nervioso central (SNC). Objetivos. (1) Determinar si la concentración de β2-m en LCR está aumentada en los neonatos con infección congénita sintomática por CMV, (2) examinar su correlación con los hallazgos de neuroimagen y (3) evaluar su valor para predecir el neurodesarrollo. Métodos. Se incluyeron todos los pacientes con infección congénita sintomática por CMV nacidos entre 1993-2009 en el Hospital Universitario La Paz, Madrid. La población control estuvo formada por un grupo de neonatos en los que se determinó la β2-m en LCR como parte de los estudios por sospecha de sepsis, meningitis o encefalitis y que finalmente presentaron cultivos estériles y estado neurológico normal al alta. La β2-m se midió mediante inmunonefelomatría. Los hallazgos de neuroimagen (ecografía, TC y/o RM) se graduaron según una escala semicuantitativa validada (grados 0-3). Todos los pacientes fueron contactados para una evaluación sistemática de su neurodesarrollo a largo plazo, que incluyó: examen neurológico y, si parálisis cerebral, graduación según el GMFCS, evaluación cognitiva mediante las escalas BSID-III, WPPSI-III o WISC-IV, según la edad, y evaluación conductual mediante el ASEBA. Se registraron la presencia de epilepsia, déficit auditivo o visual. Para los pacientes no visitados a largo plazo, se revisaron las historias de Neurología o, si no recibían seguimiento, se realizó una entrevista dirigida a los padres. Las secuelas neurológicas se clasificaron según una graduación semicuantitativa (grados 1-3). Resultados. Fueron incluidos 26 pacientes con infección congénita sintomática por CMV, 20 de ellos con determinación de β2-m en LCR y todos con neuroimagen neonatal. Tres casos fallecieron, 20 de los supervivientes fueron evaluados según el protocolo de seguimiento y en los otros tres la evaluación se hizo mediante los subrogados. La β2-m se encontró elevada con respecto a los 93 neonatos de la población control (mediana 7,2 mg/L versus 1,6 mg/L, P<0,001). Los neonatos con alteraciones graves en la neuroimagen (grados 2-3) presentaron cifras más elevadas de β2-m en LCR que aquellos con grados 0-1 (P=0,007). Asimismo, el biomarcador se encontró en concentraciones más elevadas entre los niños que ulteriormente presentaron secuelas moderadas o graves, o bien fallecieron (P=0,005). El análisis ROC mostró una aérea bajo la curva (ABC) de 0,84 ± 0,08, y valores de β2-m superiores a 7,9 mg/L predijeron evolución adversa: sensibilidad 69%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 63%. La presencia de alteraciones en la neuroimagen neonatal grados 2-3 predijo el desarrollo de secuelas moderadas, graves o la muerte (P=0,007): ABC 0,80 ± 0,08, sensibilidad 61%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 53%. La combinación de β2-m elevada o neuroimagen grados 2-3 mostró la mayor capacidad predictiva de secuelas significativas o muerte (P<0,001): ABC 0,92 ± 0,06, sensibilidad 84%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 77%. Conclusiones. La β2-m en LCR es un adecuado biomarcador de la gravedad de la lesión cerebral asociada a la infección congénita sintomática por CMV. Su determinación combinada con las técnicas de neuroimagen maximiza la capacidad pronóstica a expensas de una mayor sensibilidad para predecir evolución adversa, sin detrimento de la especificidad. / SUMMARY OF DOCTORAL THESIS: “CEREBROSPINAL FLUID BETA2-MICROGLOBULIN (CSF- β2-m) IN NEWBORNS WITH SYMPTOMATIC CONGENITAL CYTOMEGALOVIRUS INFECTION (SCCI): AN ACCURATE INDICATOR OF THE SEVERITY OF CENTRAL NERVOUS SYSTEM (CNS) INVOLVEMENT” Ana Alarcón Allen Introduction. In newborns with SCCI neuroimaging is the best predictor of long-term neurodevelopment. CSF findings have seldom been described. CSF-β2-m is increased in CNS infections. Aims. (1) To determine whether CSF- β2-m is increased in newborns with SCCI, (2) to examine its correlation with neuroimaging and (3) to evaluate its ability to predict neurodevelopment. Methods. All patients with SCCI born between 1993-2009 in La Paz University Hospital (Madrid) were included. A group of newborns who underwent CSF-β2-m determination as part of a sepsis/meningitis/meningoencephalitis workup and who finally had sterile cultures and a normal neurologic status comprised the control population. β2-m was measured by immunonephelometry. Neuroimaging was graduated by a validated scoring system (grades 0-3). Follow-up assessment included: neurologic examination and, if cerebral palsy, graduation by GMFCS, cognitive evaluation by BSID-III, WPPSI-III or WISC-IV, and behavioral assessment by ASEBA. Epilepsy, hearing or visual impairment were registered. For patients not contacted, follow-up data were obtained from the Neurology clinical records or from a parental interview. Neurologic disabilities were classified (grades 1-3). Results. Twenty-six patients were included. Twenty had CSF-β2-m an all cases had neonatal neuroimaging. Three cases died, 20 surviving patients were evaluated according to our follow-up protocol and 3 had surrogate follow-up. β2-m was elevated in patients with SCCI with respect to the control group (median 7,2mg/L versus 1,6mg/L, P<0,001). Infants with severe neuroimaging abnormalities (grades 2-3) showed higher CSF-β2-m levels than those with grades 0-1 (P=0,007). Children who showed moderate-severe sequelae or died had higher β2-m concentrations (P=0,005). ROC analysis showed an area under the curve (AUC) of 0,84±0,08, and concentrations over 7,9mg/L predicted adverse outcome: sensitivity 69%, specificity 100%, PPV 100%, NPV 63%. Neuroimaging abnormalities grade 2-3 predicted moderate-severe disabilities or death (P=0,007): AUC 0,80±0,08, sensitivity 61%, specificity 100%, PPV 100%, NPV 53%. The combination of an elevated β2-m or neuroimaging grades 2-3 showed the highest predictive value for adverse outcome (P<0,001): AUC 0,92±0,06, sensitivity 84%, specificity 100%, PPV 100%, NPV 77%. Conclusions. CSF-β2-m is an accurate biomarker of cerebral damage associated to SCCI. Its determination in combination with neuroimaging maximizes prognostic ability by increasing sensitivity without reducing specificity.
3

Análisis fluido-estructural del fenómeno Brain Shift

Valenzuela de la Latorre, Camila Paz January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica / Ingeniera Civil Mecánica / Al realizar una neurocirugía, es necesario hacer una perforación en el cráneo para lograr llegar al área de interés, que presenta la anomalía. Esta operación, por el lugar donde se realiza, es de extrema delicadeza; su planificación está sujeta y basada en imágenes de los órganos y tejidos tomadas previamente a la operación descrita, hecho que supone que las estructuras están estáticas y en la misma disposición que antes de comenzar la intervención quirúrgica. Este supuesto es incorrecto ya que, luego de realizada la apertura del cráneo, los tejidos del cerebro y el líquido intracraneal, llamado líquido cefalorraquídeo (LCR), cambian su posición, por lo que las imágenes antes captadas ya no representan la forma y lugar exacto de los órganos en cuestión. Esto se debe al cambio de presión existente al abrir el cráneo, a la pérdida de líquido, y a los distintos esfuerzos generados por la manipulación de los implementos quirúrgicos. Tal fenómeno de desplazamiento de los tejidos del cerebro es conocido como Brain Shift. El fenómeno descrito es un gran inconveniente a la hora de operar basándose en las imágenes pre-operativas pues, a medida que la cirugía avanza, las nuevas condiciones influyen en el estado del cerebro y sus tejidos. El objetivo de este trabajo es incorporar el líquido cefalorraquídeo (LCR), al estudio de este fenómeno, este líquido se modela con el método de volúmenes finitos, luego, por separado, se modela mediante elementos finitos la parte estructural, que incluye cerebro y cráneo. Así, se obtendrán los desplazamientos, modelando la parte del fluido, acoplado con un modelo estructural, para simular todas las partes de la cavidad craneal, y obtener la presión sobre todo el cerebro; de esta manera como resultado de la modelación se obtendrá el cambio de presión y deformación de los tejidos. Al incorporar el LCR se muestra y valora la importancia de este componente, que está todo el tiempo aportando nutrientes y siendo amortiguador para que el cerebro este totalmente protegido. Con la simulación se obtiene la carga que el líquido realizará sobre el cerebro y la tendencia a ir al lugar de la apertura, lo que conlleva a la deformación del tejido cerebral. Así se representa en un modelo, la realidad de la interacción fluido-estructura, y se logra cuantificar la deformación del cerebro en una cirugía. Para disminuir el riesgo en las operaciones, potenciando y mejorando el uso de cirugías asistidas por computadores, con el llamado sistema de neuro-navegación, para disminuir el error y aumentar la precisión, al momento de localizar el lugar de la anomalía y, ser un gran aporte para la medicina. Se realizan 3 tipos de craneotomías, para estudiar el fenómeno descrito.
4

Nivel del malondialdehido como marcador de la lipoperoxidación en líquido cefalorraquídeo de niños con hidrocefalia en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo diciembre 2012 – enero 2013

Morales Soto, Luis Vicente January 2018 (has links)
Evalúa el nivel del malondialdehido como marcador de la lipoperoxidación en líquido cefalorraquídeo de niños con hidrocefalia, que fueron atendidos en el Instituto Nacional del Niño, Lima diciembre 2012 – enero 2013. El tipo de investigación fue cuantitativo y transversal con un diseño observacional y analítico, se recolecto muestras remanentes de LCR de pacientes con hidrocefalia, de un total de 44 muestras estas fueron separadas en tres grupos: Valores Normales (Grupo 1; n=6), Valores Alterados (Grupo 2; n=24) y Muestras Hemorrágicas (Grupo 3; n=14), de acuerdo a los valores bioquímicos encontrados (proteínas, glucosa y recuento celular), se cuantifico el MDA como marcador de la lipoperoxidación por el método espectrofotométrico a 535nm y se analizó con los valores bioquímicos utilizando media, mediana, valor máximo, valor mínimo, rango, percentiles, intervalo intercuartil, t-de Student(p) y el coeficiente de Pearson(r). Los niveles del MDA en el Grupo 1 fue de 0,20 ± 0,47 y en los otros sus valores fueron de 2,49 ± 1,11 y 2,80 ± 1,32 mediante la Prueba t de Student el grupo 1-2 y el grupo 1-3 son estadísticamente significativos con un p < 0,001. La mediana de los valores proteicos fue de 28; 125 y 142mg/dl en cada grupo respectivamente. Mientras que los valores de la glucosa obtuvieron una mediana de 60,5; 27,5 y 24,5mg/dl respectivamente. La mediana del recuento leucocitario fue de 1,5; 18 y 85mg/dl en cada grupo, observándose un predominio de Mononucleares (MN) con respecto a los PMN. Mediante la prueba de Kruskal-Wallis se obtuvo un p˂0,05 las cuales son estadísticamente significativo los grupos. Los niveles de MDA en las muestras de LCR del grupo 2 (valores alterados) y grupo 3 (muestras hemorrágicas) fueron mayores con respecto al grupo 1 (valores normales). Los pacientes con hidrocefalia presentan un incremento del MDA en el grupo 2 y 3 las cuales están acompañado con valores elevados de proteínas y disminuidos en la glucosa con respecto a sus valores referenciales en LCR. La lipoperoxidación en LCR está asociado a valores elevados de leucocitos, mononucleares y polimorfonucleares las cuales presentan diferencias significativas p<0,05. / Tesis
5

Diferencias entre el uso de suero y líquido cefalorraquídeo en el diagnóstico de neurocisticercosis mediante la prueba de electroinmunotransferencia (EITB)

Buezo de Manzanedo, Silvia Rodríguez January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Señala que la Neurocisticercosis (NCC) es la infección parasitaria más común del sistema nervioso central y es causante de la mayoría de epilepsias secundarias en países endémicos. En su mayoría los casos son intraparenquimales, aunque existen algunos con presentación extraparenquimal, que a diferencia de los primeros son de difícil manejo y mal pronóstico. El diagnóstico se basa principalmente en hallazgos imagenológicos, que no siempre muestran imágenes patognomónicas y que hacen necesaria la realización de alguna prueba serológica como ayuda diagnóstica. Existen a la fecha muchas pruebas inmunológicas descritas, pero sólo el electroimmunotransfer blot (EITB) más conocido como Western Blot se ha convertido en la prueba de elección. Esta prueba usa suero y líquido cefalorraquídeo (LCR) como fuente de anticuerpos, y aunque este último no ha mostrado ninguna ventaja sobre el suero, en una prueba con tanta especificidad como el EITB, nosotros creemos que sí podría ser de utilidad cuando se comparan muestras pareadas. La mayor reacción del LCR, expresada como número de bandas reactivas e intensidad de la coloración, podrían advertir la sospecha de una neurocisticercosis de mal pronóstico. La detección de antígenos (Ag) circulantes de cisticercos mediante un ELISA tipo sándwich, que usa anticuerpos (Ac) monoclonales es utilizada también para comparar el comportamiento de ambos tipos de muestras en el diagnóstico de NCC. En este estudio se evaluaron 102 pares de muestras de suero y LCR con diagnóstico definido de NCC tanto en EITB como en ELISA para captura de antígeno, a fin de conocer si existe alguna ventaja en el uso de LCR sobre el suero, tanto en la detección de Ac como en la detección de Ag. Los resultados mostraron que si bien, hay una gran asociación entre los niveles de Ac y de Ag entre las muestras de suero y LCR, existen ciertas ventajas en el uso de una u otra muestra según la prueba utilizada. En EITB, el suero presenta igual sensibilidad que el LCR en NCC extraparenquimal; mientras que para NCC intraparenquimal viable el suero es mejor que el LCR, 100% versus 89.7% respectivamente. En términos de intensidad de reacción, las reacciones en LCR con igual o mayorintensidad que en suero estuvieron presentes en el 73.2% de las NCC extraparenquimales y en el 43.6% de las intraparenquimales, no encontrando una diferencia altamente significativa, pero sí una tendencia en las NCC extraparenquimales de presentar mayores cantidades de Ac en LCR. La detección de Ag, muestra 100% de sensibilidad para ambos tipos de muestra en NCC subaracnoidea, pero para NCC intraparenquimal viable y para NCC intraventricular el LCR muestra mayor sensibilidad que el suero, 73.3% versus 60% y 100% versus 77.8%, respectivamente. Concluyendo que, la detección de antígeno tiene mayor sensibilidad cuando se usa LCR, pero que aun así no alcanza o los valores de sensibilidad mostrada por el EITB en el diagnóstico NCC. Dado que la mejor performance del EITB ocurre cuando se usa suero como fuente de Ac, se debería evitar así la necesidad de una punción lumbar, la cual es un procedimiento doloroso, que implica cierto riesgo para el paciente y mayores costos que una venopunción. / Tesis
6

Aislamiento y análisis del grado de fosforilación de los neurofilamentos de líquido cefalorraquídeo de pacientes con paraparesia espástica tropical

Alberti Chesta, Carolina Alejandra January 2006 (has links)
No description available.
7

Síntesis de citocinas intratecales y su significado en pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer

Muñoz Miguelsanz, María de los Ángeles 08 June 2018 (has links)
Introducción: El conocimiento de los mecanismos neuroinflamatorios y neurodegenerativos que acontecen en la enfermedad de Alzheimer es aún limitado y la utilidad diagnóstica, pronóstica o de seguimiento del proceso, tanto en la fase DCL como en la EA establecida, de los diferentes marcadores moleculares es controvertida cuando no directamente contradictoria. La teoría patogénica más aceptada hoy en día es que las moléculas centrales de la vía amiloidea pondrían en marcha un proceso inflamatorio crónico, responsable del daño celular, en el que las citocinas tendría un papel preponderante a través de distintas vía de señalización. Objetivos: El objetivo primario comprende la evaluación de la síntesis de una amplia variedad de citocinas (CQs) dentro del SNC en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y Enfermedad de Alzheimer (EA), utilizando una técnica más sensible que la tradicional con el propósito de identificar si alguna o algunas CQs o ratio derivada de ellas tienen posibilidades de servir como marcadores diagnósticos de DCL y estudiar si estos mediadores solubles pueden utilizarse como elementos pronósticos/predictivos de evolución a EA desde el estado de DCL. Métodos: Se estudiaron los niveles de diferentes citocinas en LCR y suero mediante tecnología Luminex de 37 pacientes diagnosticados de DCL en la consulta de deterioro cognitivo del Hospital General Universitario de Alicante. Por otro lado, se estudió una cohorte de 24 controles sin quejas subjetivas u objetivas de alteraciones de su capacidad cognitiva. A los 12 meses y tras una nueva punción lumbar, los pacientes se clasificaron como DCL-E (estable, no evolucionados a EA) y DCL-EA (que habían desarrollado EA), volviendo a medir las concentraciones de citocinas en LCR y suero. Se realizó estudio estadístico de estos marcadores y sus ratios en ambos grupos. Resultados: Los dos resultados mayores de este proyecto ha sido la detección de un índice IL6/IL10 en LCR, para los pacientes DCL, con un VPN del 80% a la hora de descartar la presencia de deterioro cognitivo y, en segundo lugar el hallazgo de otro índice IL10S/L, al comparar los valores de esa citocina en suero y LCR de pacientes evolucionados a EA con los del grupo control, con una sensibilidad del 80% para seleccionar pacientes sin riesgo de desarrollar EA. La significación estadística de este segundo índice es independiente de la representada por ßA lo que apunta a mecanismos de acción distintos o bien a momentos de actuación diferentes. Conclusiones: Nuestros resultados apoyan la participación de las citocinas en el proceso inflamatorio de la EA y su valor como marcadores secundarios, con valor diagnóstico/pronóstico, en esto pacientes. Su aplicación puede tener sentido en aquellos casos en los que la clasificación de un paciente es dudosa mediante los métodos diagnósticos habituales.

Page generated in 0.0608 seconds