• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Resistencia antimicrobiana de enterobacterias y uso antimicrobiano en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dos de Mayo

Berrios Fuentes, Zulema Kattia January 2005 (has links)
La resistencia antimicrobiana de las enterobacterias es un problema significativo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), debido principalmente al uso inapropiado de antibióticos que va a favorecer a los diferentes mecanismos de resistencia, obteniendo como consecuencia altos índices de mortalidad y un incremento en el costo económico. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo durante el año 2004 en el del Hospital Nacional Dos de Mayo, donde se procedió a la revisión sistemática y ordenada de los Registros de Trabajo diario del Servicio de Microbiología y las Historias Clínicas de los pacientes hospitalizados en la UCI que obtuvieron un cultivo de muestra biológica positivo para evaluar el tratamiento antibiótico previo recibido. Resultados: De las 409 muestras que llegaron al servicio de Microbiología, 167 fueron positivas y de ellas en 89 se aislaron enterobacterias, los más comúnmente aislados fueron la Pseudomona aeruginosa 43.8%, klebsiella spp 33.7%, E.coli,13.4% Enterobacter 6.8% y acinetobacter 2.3%. En cuanto a la susceptibilidad antibiótica, se encontró un 46% de resistencia de la P.aeruginosa a la gentamicina y ciprofloxacino, 33% al imipenem. La E.coli l00% resistente a ceftriaxona y cefuroxima, 83.3% resistente a ciprofloxacino y 75% resistente a gentamicina. La Klebsiella 80% resistente a cefuroxima, 70% a ceftriaxona. El Enterobacter 100% resistente a cefalotina y menor resistencia a los aminoglucosidos. La P.aeruginosa tuvo un mayor porcentaje de resistencia a Ceftazidima y amikacina cuando estas fueron administradas previamente a la solicitud de cultivo p<0.05. La resistencia de las demás enterobacterias a los antibióticos fue alta aún sin la administración previa del antimicrobiano.p>0.05 Conclusiones: En este estudio las enterobacterias fueron las más frecuentemente aisladas en los cultivos de los pacientes de la UCI y que presentan una multidro resistencia significativamente incrementada pero que no guarda relación con el uso previo del tratamiento antibiótico en el caso de la Klebsiella, E.coli y Enterobacter
2

Prevalencia de enterobacteriáceas productoras de betalactamasas de espectro extendido (Blee) en la clínica Good Hope durante el periodo marzo – agosto del 2012

Paredes Gago, Rolando January 2013 (has links)
Las infecciones con BLEE han experimentado importantes cambios epidemiológicos en los últimos tiempos y actualmente la atención se centra en el aumento de infecciones y colonizaciones en pacientes procedentes de la comunidad. La principal repercusión clínica de las BLEE parece ser la mayor frecuencia con la que estos pacientes con infecciones graves reciben un tratamiento empírico inadecuado (García et al., 2011). Por la problemática antes explicada y siendo los antibióticos betalactámicos las drogas más utilizadas para el tratamiento de infecciones bacterianas tanto a nivel ambulatorio como a nivel hospitalario, es que se planteó el presente estudio orientado a determinar la prevalencia de enterobacteriáceas productoras de BLEE en la Clínica Good Hope durante el periodo Marzo – Agosto del 2012, a fin de generar conocimientos sobre la magnitud y distribución de este tipo de bacterias resistentes y contribuir en la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos.
3

Resistencia antimicrobiana de enterobacterias y uso antimicrobiano en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dos de Mayo

Berrios Fuentes, Zulema Kattia January 2005 (has links)
La resistencia antimicrobiana de las enterobacterias es un problema significativo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), debido principalmente al uso inapropiado de antibióticos que va a favorecer a los diferentes mecanismos de resistencia, obteniendo como consecuencia altos índices de mortalidad y un incremento en el costo económico. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo durante el año 2004 en el del Hospital Nacional Dos de Mayo, donde se procedió a la revisión sistemática y ordenada de los Registros de Trabajo diario del Servicio de Microbiología y las Historias Clínicas de los pacientes hospitalizados en la UCI que obtuvieron un cultivo de muestra biológica positivo para evaluar el tratamiento antibiótico previo recibido. Resultados: De las 409 muestras que llegaron al servicio de Microbiología, 167 fueron positivas y de ellas en 89 se aislaron enterobacterias, los más comúnmente aislados fueron la Pseudomona aeruginosa 43.8%, klebsiella spp 33.7%, E.coli,13.4% Enterobacter 6.8% y acinetobacter 2.3%. En cuanto a la susceptibilidad antibiótica, se encontró un 46% de resistencia de la P.aeruginosa a la gentamicina y ciprofloxacino, 33% al imipenem. La E.coli l00% resistente a ceftriaxona y cefuroxima, 83.3% resistente a ciprofloxacino y 75% resistente a gentamicina. La Klebsiella 80% resistente a cefuroxima, 70% a ceftriaxona. El Enterobacter 100% resistente a cefalotina y menor resistencia a los aminoglucosidos. La P.aeruginosa tuvo un mayor porcentaje de resistencia a Ceftazidima y amikacina cuando estas fueron administradas previamente a la solicitud de cultivo p<0.05. La resistencia de las demás enterobacterias a los antibióticos fue alta aún sin la administración previa del antimicrobiano.p>0.05 Conclusiones: En este estudio las enterobacterias fueron las más frecuentemente aisladas en los cultivos de los pacientes de la UCI y que presentan una multidro resistencia significativamente incrementada pero que no guarda relación con el uso previo del tratamiento antibiótico en el caso de la Klebsiella, E.coli y Enterobacter
4

Frecuencia de enterobacterias en verduras frescas de consumo crudo expendidas en cuatro mercados de Lima Metropolitana

Muñoz Javier, Silvia Melina January 2005 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de contaminación fecal en 3 de las verduras de mayor consumo crudo expendidas en cuatro importantes mercados mayoristas de Lima Metropolitana. Se recolectaron en total 180 muestras, 15 de lechuga (Lactuca sativa), 15 de col (Brassica oleracea) y 15 de espinaca (Spinacea oleracea) en La Parada, Ramón Castilla, Ceres y Caquetá. Las muestras fueron procesadas según el método del Número más Probable para detección y recuento de coliformes fecales y E. coli Tipo I (Típico), así como por la prueba de Ausencia/Presencia para Salmonella. El estudio demuestra que el 18.9% y 56.7% del total de verduras, y el 22.2% y 64.4% de verduras provenientes de los mercados 1 y 3, presentaron niveles de colifecales superiores a lo establecido por la ICMSF (100) y el MINSA (10), respectivamente. Además, el 2.2% de verduras del mercado 4 presentó niveles de E. coli Tipo I (Típico) superiores a lo establecido por la ICMSF y el MINSA (10). En ambos casos, la espinaca tuvo la mayor contaminación. Respecto a Salmonella spp., el 10% de las verduras presentó contaminación, resaltando la col y fue el mercado 2 el que presentó el mayor porcentaje (20%). Los mercados 3 y 4 presentaron las verduras con el mayor porcentaje de aceptabilidad total y el mercado 2 aquellas con el mayor porcentaje de rechazo. / The purpose of this study was to evaluate the degree of faecal contamination in three vegetables of major raw consumption that are selled in four importants wholesale markets in Lima city. A total of 180 samples, 15 lettuce (Lactuca sativa) samples, 15 cabbage (Brassica oleracea) samples and 15 spinach (Spinacea oleracea) samples from La Parada, Ramón Castilla, Ceres and Caquetá were collected. Samples were processed using the Most Probable Number method for faecal coliform and E. coli Type I (Typical) detection and count, plus Absence/Presence test for Salmonella. In this study 18.9% and 56.7% from all vegetables, and 22.2% and 64.4% of vegetables from markets 1 and 3 displayed faecal coliforms levels higher than those were established by ICMSF (100) and MINSA (10), respectively. In addition, 2.2% vegetables from the market 4 displayed E. coli Type I (Typical) levels higher than that was established by ICMSF and MINSA (10). In both cases, spinach had the higher contamination. About Salmonella spp., 10% all vegetables were contaminated, standing out the cabbage and the market 2 displayed the higher percentage (20%). Markets 3 and 4 displayed vegetables with higher percents of total acceptance, and the market 2 those with higher percents of reject.
5

Frecuencia de enterobacterias en verduras frescas de consumo crudo expendidas en cuatro mercados de Lima Metropolitana

Muñoz Javier, Silvia Melina January 2005 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de contaminación fecal en 3 de las verduras de mayor consumo crudo expendidas en cuatro importantes mercados mayoristas de Lima Metropolitana. Se recolectaron en total 180 muestras, 15 de lechuga (Lactuca sativa), 15 de col (Brassica oleracea) y 15 de espinaca (Spinacea oleracea) en La Parada, Ramón Castilla, Ceres y Caquetá. Las muestras fueron procesadas según el método del Número más Probable para detección y recuento de coliformes fecales y E. coli Tipo I (Típico), así como por la prueba de Ausencia/Presencia para Salmonella. El estudio demuestra que el 18.9% y 56.7% del total de verduras, y el 22.2% y 64.4% de verduras provenientes de los mercados 1 y 3, presentaron niveles de colifecales superiores a lo establecido por la ICMSF (100) y el MINSA (10), respectivamente. Además, el 2.2% de verduras del mercado 4 presentó niveles de E. coli Tipo I (Típico) superiores a lo establecido por la ICMSF y el MINSA (10). En ambos casos, la espinaca tuvo la mayor contaminación. Respecto a Salmonella spp., el 10% de las verduras presentó contaminación, resaltando la col y fue el mercado 2 el que presentó el mayor porcentaje (20%). Los mercados 3 y 4 presentaron las verduras con el mayor porcentaje de aceptabilidad total y el mercado 2 aquellas con el mayor porcentaje de rechazo. / --- The purpose of this study was to evaluate the degree of faecal contamination in three vegetables of major raw consumption that are selled in four importants wholesale markets in Lima city. A total of 180 samples, 15 lettuce (Lactuca sativa) samples, 15 cabbage (Brassica oleracea) samples and 15 spinach (Spinacea oleracea) samples from La Parada, Ramón Castilla, Ceres and Caquetá were collected. Samples were processed using the Most Probable Number method for faecal coliform and E. coli Type I (Typical) detection and count, plus Absence/Presence test for Salmonella. In this study 18.9% and 56.7% from all vegetables, and 22.2% and 64.4% of vegetables from markets 1 and 3 displayed faecal coliforms levels higher than those were established by ICMSF (100) and MINSA (10), respectively. In addition, 2.2% vegetables from the market 4 displayed E. coli Type I (Typical) levels higher than that was established by ICMSF and MINSA (10). In both cases, spinach had the higher contamination. About Salmonella spp., 10% all vegetables were contaminated, standing out the cabbage and the market 2 displayed the higher percentage (20%). Markets 3 and 4 displayed vegetables with higher percents of total acceptance, and the market 2 those with higher percents of reject. / Tesis
6

Prevalencia de enterobacteriáceas productoras de betalactamasas de espectro extendido (Blee) en la clínica Good Hope durante el periodo marzo - agosto del 2012

Paredes Gago, Rolando January 2013 (has links)
La aparición de la resistencia antimicrobiana representa un gran problema en la atención de salud (Lindsay, 2011), especialmente en nuestro país por lo que es importante hacerle frente mediante la vigilancia tanto a nivel regional como local (Borg et al., 2009). Para ello es necesario conocer la prevalencia de la resistencia microbiana en nuestra área geográfica y algunas características epidemiológicas de las infecciones en las que se presentan para establecer la dimensión del problema y analizar su evolución (Guirao et al., 2009). La aparición y propagación de las bacterias que producen las enzimas betalactamasas de espectro extendido (BLEE) se han descrito en todo el mundo como punto crítico de urgencia debido a la alta propagación de estas cepas en diferentes tipos de infecciones, y que los estudios demuestran que se presenta mayormente en las enterobacteriáceas y confieren resistencia a las penicilinas, a todas las cefalosporinas y al aztreonam, pero no a los carbapenemes ni a las cefamicinas, además la mayoría son inhibidas por el ácido clavulánico. Por ello las BLEE son un problema de salud pública con proporciones alarmantes de prevalencia en Latinoamérica que alcanza tasas preocupantes en Colombia, Guatemala, Perú, México, Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile, Panamá y Brasil (Winokur et al., 2001; Máttar y Martínez, 2007). En el Perú no se cuenta con suficiente información de la real prevalencia de la resistencia antimicrobiana mediada por BLEE en enterobacteriáceas debido a la falta de estudios y a la dificultad técnica para su detección (Lezameta et al., 2010). (...) Por la problemática antes explicada y siendo los antibióticos betalactámicos las drogas más utilizadas para el tratamiento de infecciones bacterianas tanto a nivel ambulatorio como a nivel hospitalario, es que se planteó el presente estudio orientado a determinar la prevalencia de enterobacteriáceas productoras de BLEE en la Clínica Good Hope durante el periodo Marzo – Agosto del 2012, a fin de generar conocimientos sobre la magnitud y distribución de este tipo de bacterias resistentes y contribuir en la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos.
7

Desempeño de cinco métodos fenotípicos para la detección de metalobetalactamasas en bacilos gram negativos tipificados genotípicamente

Yauri Condor, Katherine Silvia January 2016 (has links)
Evalúa el desempeño de cinco métodos fenotípicos para la detección de metalobetalactamasas (MBL) en bacilos gram negativos. Es un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Utiliza 100 aislamientos de bacilos gram negativos tipificados genotípicamente en estudios preliminares. Los métodos que se evalúan son: Prueba de discos combinados con inhibidor (EDTA), Prueba de sinergia de doble disco, Test de Hodge Modificado (cepa E. coli ATCC 25922), Test de Hodge Modificado (cepa K. pneumoniae ATCC 700603) y Blue Carba Test. De los 32 aislamientos productores de MBL, 27 son del tipo IMP, 3 del tipo VIM y 2 del tipo NDM. De los 68 aislamientos no productores de MBL, 66 son aislamientos no poseedores de MBL, 1 del tipo CTX + impermeabilidad y 1 aislamiento del tipo. El método de discos combinados con inhibidor y el método de sinergia de doble disco son los más específicos (100%) y el Blue Carba Test el más sensible (100%). Respecto a los discos de EDTA se encuentra un índice Kappa de 1.0 entre los discos comerciales y los discos in-house, es decir una concordancia perfecta. En conclusión, los cinco métodos presentaron un buen desempeño para la detección de MBL. Se recomienda la implementación de un método fenotípico para la detección de MBL en los laboratorios clínicos de rutina. El método debe ser elegido según costo-beneficio de acuerdo a las características de la cepa MBL prevalente.
8

Frecuencia y subtipos del gen blaCTX-M en enterobacterias productoras de BLEE aisladas de urocultivos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de enero a diciembre del 2017

Chávez Hidalgo, Delia Consuelo January 2019 (has links)
Determina la frecuencia y subtipos del gen blaCTX-M en enterobacterias productoras de BLEE aisladas de urocultivos en el INEN de enero a diciembre del 2017. Métodos: Se estudiaron un total de 57 aislados de enterobacterias productoras de BLEE de urocultivos de pacientes hospitalizados del INEN durante enero a diciembre del 2017. A todos los aislados se les realizó la detección de los genes blaCTX-M y los subtipos blaCTX-M-1, blaCTX-M-2 y blaCTX-M-9 mediante un PCR convencional. Resultados: De las 57 enterobacterias productoras de BLEE de urocultivos que fueron analizadas el 63,2% correspondieron a E. coli (36/57); 33,3%, a K. pneumoniae (19/57) y 3,5%, a P. mirabilis (2/57). Por otro lado, el 87,7% de las enterobacterias productoras de BLEE presentaron el gen blaCTX-M; entre estas: el 82% perteneció al subtipo blaCTX-M-1; 16%, al subtipo blaCTX-M-9 y el 2%, al subtipo blaCTX-M-2. Respecto al perfil de susceptibilidad a los antibióticos, se observó una alta resistencia a la CRO (98,2%), CIP (91,2%) y CAZ (59,6%); se encontraron 4 aislados resistentes a carbapenémicos. Se observó mayor sensibilidad para amikacina (98,2%). Conclusiones: Se demostró una alta frecuencia (87,7%) del gen blaCTX-M entre las enterobacterias productoras de BLEE, siendo el subtipo predominante el subtipo blaCTX-M-1, seguido del subtipo blaCTX-M-9 y subtipo blaCTX-M-2 con menor frecuencia. Se observó asociación entre la presencia del gen blaCTX-M con el perfil de susceptibilidad a gentamicina, ceftriaxona y ciprofloxacina. Palabras clave: Enterobacterias, urocultivo, paciente oncológico, BLEE, blaCTX-M, subtipos CTX-M. / Tesis
9

Escherichia coli e Salmonella sp. em suiformes nativos e exóticos assintomáticos em criações comerciais do estado de Goiás / Escherichia coli and Salmonella sp. in native and exotic asymptomatic suiformes from comercial herds in Goiás state

Faria, Adriana Marques 06 December 2016 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2017-01-10T16:57:36Z No. of bitstreams: 3 Tese - Adriana Marques Faria - 2016 - Parte 01.pdf: 5478875 bytes, checksum: ae9c08d62c1ad44305030954fe0b0a5e (MD5) Tese - Adriana Marques Faria - 2016 - Parte 02.pdf: 16834328 bytes, checksum: 2faf307ee33c6a223a00b491091a66f2 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-01-11T09:54:12Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Tese - Adriana Marques Faria - 2016 - Parte 01.pdf: 5478875 bytes, checksum: ae9c08d62c1ad44305030954fe0b0a5e (MD5) Tese - Adriana Marques Faria - 2016 - Parte 02.pdf: 16834328 bytes, checksum: 2faf307ee33c6a223a00b491091a66f2 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-01-11T09:54:12Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Tese - Adriana Marques Faria - 2016 - Parte 01.pdf: 5478875 bytes, checksum: ae9c08d62c1ad44305030954fe0b0a5e (MD5) Tese - Adriana Marques Faria - 2016 - Parte 02.pdf: 16834328 bytes, checksum: 2faf307ee33c6a223a00b491091a66f2 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-12-06 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / The closeness beteween wild and domestic animals with humans may result in common diseases involving these three groups, including zoonotic and antropozoonotic diseases. The study of bacteria and disease that affects animals is an important way to approach epidemiologic control and sanitary vigilance, as we do not understand the roll of wild animals in transmitting diseases among wild, exotic and domestic animals. The main objective of the present study was to search the presence of Escherichia coli and Salmonella sp. from rectal swabs of non-domesticated Suiformes in Commercial herds in Goiás State. It was collected rectal swabs of 100 Sus scrofa scrofa, 60 T. pecari and 30 P. tajacu, from different ages. The samples were used in order to obtain the isolation, antimicrobial profile, hemolisin test for E. coli and virulence and resistance gene presences in both bacteria. The serotyping was performed with polyvalent anti-O serum and the virulence and resistance gene deteccion by PCR technique. The results shown high rates of antimicrobial resistance and virulence and resistance genes in analyzed groups of E. coli. The isolation of Salmonella sp. occurred in one sample of S. scrofa, with high rates of antimicrobial resistance also, but no resistance and virulence genes were detected in this isolate. We must pay attention to the possibility of horizontal gene transference of virulence factors and resistance trough contaminated water and food, that may transform commensal bacteria in possible pathogenic agents. It is conclude: that Salmonella sp. is not commonly isolated from T. pecari and P. tajacu, showing low frequency of isolation in S. scrofa in these conditions; and E. coli with multidrug resistance patterns is isolated from S. scrofa, T. pecari and P. tajacu in commercial herds from Goiás State. / A proximidade de animais silvestres com animais domésticos e seres humanos pode resultar no aparecimento de doenças comuns a estes três grupos, incluindo doenças zoonóticas. O estudo de bactérias e doenças que acometem animais silvestres é importante para atuar na forma de controle epidemiológico e vigilância sanitária, visto que não se compreende o papel destes animais na transmissão de doenças entre outros animais silvestres, exóticos e domésticos. O presente estudo foi desenvolvido com o objetivo de pesquisara presença das bactérias Escherichia coli e Salmonella sp. em suabes retais provenientes de Suiformes não domesticados em criações comerciais no Estado de Goiás. Foram colhidos suabes retais de 100 Sus scrofa scrofa, 60 de Tayassu pecari e 30 de Pecari tajacu, de diferentes faixas etárias. À partir do material colhido fez-se o isolamento, perfil antimicrobiano, teste de hemólise para E. coli e detecção de genes de virulência e de resistência das bactérias. Para a detecção dos agentes, foi realizado exame bacteriológico convencional e ensaios de suscetibilidade a antimicrobianos. Foi realizadas a tipificação sorológica por teste sorológico com soro polivalente anti-O para a bactéria Salmonella e detecção de genes virulência e de resistência pela técnica de PCR nos isolados. Os resultados obtidos demonstraram altas taxas de resistência aos antimicrobianos e presença de genes de virulência em amostras de E. coli em todos os grupos testados. O isolamento de Salmonella sp. foi possível em uma amostra de S. scrofa, que apresentou também altas taxas de resistência à antimicrobianos, mas não houve detecção de genes de virulência ou de resistência neste isolado. Conclui-se que: nesta condição de criação Salmonella sp. não é isolada comumente de T. pecari e P. tajacu, sendo isolada em baixa frequência de S. scrofa; e que E. coli é isolada de S. scrofa, T. pecari e P. tajacu em rebanhos comerciais do Estado de Goiás, com múltiplos padrões de resistência antimicrobiana.
10

Resistencia a quinolonas por genes qnr y aac(6')-lb-cr en aislamientos clínicos de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido

Toribio Arias, Lesdyth Jessica January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los genes qnr en aislamientos clínicos de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. El estudio es de tipo transversal, descriptivo y prospectivo. El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Epidemiologia Molecular y Genética (LEMYG) del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Lima- Perú. La población fue Aislamientos clínicos de enterobacterias productoras de BLEE del cepario obtenido del proyecto N° 3300066 anexo 3201, realizado en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) durante el 2012. Los aislamientos de enterobacterias fueron sembrados en medio Agar Tripticasa de Soya y Mac Conkey, para posteriormente realizar el estudio fenotípico de sensibilidad a quinolonas por el método de Kirby Bauer, también se obtuvo ADN bacteriano, el mismo que se almacenó a -20 °C para el estudio de PCR en el LEMYG. Los resultados obtenidos son que se trabajó con un total de 138 aislamientos que cumplían con los criterios de selección requeridos, se halló una frecuencia de qnrB de 44%, qnrS de 56% y ningún gen qnrA. Se concluye que la frecuencia de los genes qnr en enterobacterias que poseen betalactamasas de espectro extendido es de 62%. / Tesis

Page generated in 0.1112 seconds