• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 389
  • 49
  • 9
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 457
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 116
  • 106
  • 100
  • 89
  • 87
  • 66
  • 56
  • 52
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Al fondo hay sitio: una apelación de los estereotipos

Uceda Belounis, Dahlia Anaïs, Zacarías Nieva, Juan Diego January 2012 (has links)
En los últimos 15 años, los estudios de telenovela en Latinoamérica y en el Perú están siguiendo el planteamiento que la telenovela, y en especial el melodrama, representan - en ficción - una realidad determinada suscrita en un espacio y en un tiempo dado. Ello nos ayuda a entender las articulaciones que existen entre nuestro objeto de estudio y la construcción que se plantea de las dos identidades de estas familias antagónicas. Ante ello, Jesús Martín-Barbero en su libro “De los Medios a las mediaciones” señala: “La relación entre Matrices Culturales y Formatos Industriales remite a la historia de los cambios en la articulación entre movimientos sociales y discursos públicos, y de éstos con las modalidades de producción de lo público que agencian las formas hegemónicas de comunicación colectiva. Ejemplo: [refiriéndose al melodrama] ligado inicialmente a los movimientos sociales de los sectores populares en los comienzos de la revolución industrial y al surgimiento de la cultura popular-de-masas, que al mismo tiempo niega y afirma lo popular transformando su estatuto cultural[...]” (1998:xvii) / En los últimos 15 años, los estudios de telenovela en Latinoamérica y en el Perú están siguiendo el planteamiento que la telenovela, y en especial el melodrama, representan - en ficción - una realidad determinada suscrita en un espacio y en un tiempo dado. Ello nos ayuda a entender las articulaciones que existen entre nuestro objeto de estudio y la construcción que se plantea de las dos identidades de estas familias antagónicas. Ante ello, Jesús Martín-Barbero en su libro “De los Medios a las mediaciones” señala: “La relación entre Matrices Culturales y Formatos Industriales remite a la historia de los cambios en la articulación entre movimientos sociales y discursos públicos, y de éstos con las modalidades de producción de lo público que agencian las formas hegemónicas de comunicación colectiva. Ejemplo: [refiriéndose al melodrama] ligado inicialmente a los movimientos sociales de los sectores populares en los comienzos de la revolución industrial y al surgimiento de la cultura popular-de-masas, que al mismo tiempo niega y afirma lo popular transformando su estatuto cultural[...]” (1998:xvii)
82

The Shield: La ley del antihéroe

Vásquez Fermi, Guillermo January 2012 (has links)
Confieso que no sabía mucho de esta serie, así que no la seguí desde su estreno. Bastó que llegara a mis manos la primera temporada completa para que de pronto perdiera varias horas de sueño en consumir desesperadamente episodio tras episodio de sus siete temporadas. Y es que The Shield se torna en ese placer culposo que uno no puede dejar hasta que haya visto toda la serie completa. Y al final, te quedas con las ganas de que la historia y sus personajes hubiesen continuado todavía por algún tiempo.
83

El cuarto poder, sin campaña y sin candidatos

Dettleff, James A. January 2011 (has links)
Durante la campaña electoral presidencial Peruana del 2011, se ha realizado el seguimiento del programa televisivo “Cuarto Poder”, emitido por América Televisión En este seguimiento que ha durado nueve semanas, se ha observado la cantidad de tiempo que el programa dedica a los temas electorales, y a cada uno de los actores involucrados en la campaña Se ha observado igualmente el papel que pretende jugar el programa durante este período electoral, ya que este es el programa informativo/político bandera del canal
84

Dina y Chacalón: el secuestro de la experiencia

Vich Flórez, Víctor January 2009 (has links)
Un nuevo fantasma recorre las pantallas de la TV peruana a partir de las miniseries dedicadas a Dina Páucar y Chacalón. Ante una realidad social atravesada por múltiples procesos de deterioro y de recomposición material y simbólica, lo que está ocurriendo con algunos programas de la televisión representa parte de un complejo proceso sociocultural que ha venido desarrollándose en las últimas décadas y que es importante continuar discutiendo. Hasta hace muy poco tiempo, Dina Páucar y Chacalón eran cantantes populares cuya fama refería a una particular identidad y a un territorio específico; hoy en día, ambos se han convertido en “símbolos nacionales,” íconos que resumen la nación popular del fin y del comienzo de un nuevo siglo.
85

Imágenes televisivas: poder y responsabilidad. Desafíos y oportunidades para los comunicadores sociales

Quiroz, María Teresa January 2009 (has links)
Hay diversos caminos para examinar críticamente la historia de los 50 años de la televisión peruana. Elegiré mirarla desde lo que hoy acontece, para explicar el pasado y proyectarnos al futuro, con la finalidad de proponer alternativas para los más jóvenes y los ciudadanos, así como en la formación de comunicadores sociales audiovisuales.
86

La telenovela y su hegemonía en Latinoamérica

Mazziotti, Nora January 2008 (has links)
Hay un hilo que une a Scherezade, contando historias noche tras noche, y con ello aplazando su sentencia de muerte, con las pantallas televisivas de todo el mundo, emitiendo 2, 3, 4, 5 capítulos de diferentes telenovelas por día. Es el mismo que pasa por la abuela que cuenta cuentos a los pequeños nietos, o el pregonero que en siglos pasados iba de pueblo en pueblo narrando hechos, acontecimientos, relatos...
87

Una tele para los chicos

Vargas, Carmen Rosa January 2009 (has links)
Cuando era una niña pequeña, mi hermano Carlos, el mayor de los tres, siempre que me veía me decía “¡Oye, cara de televisión!” Yo, sólo porque lo quiero tanto, desconectaba la mirada del televisor para ver sus grandes ojos verdes porque sabía que a continuación vendría un ataque de cosquillas. Y así pasó mi infancia, con una linda familia y una linda televisión. Al principio mi hermano me pillaba viendo El tío Johnny, que era muy conveniente para lograr que me tomara la leche, así que a nadie le preocupaba que me pasara horas frente a la caja mágica. Varias lunas más tarde, cuando mi hermano regresaba del fulbito me encontraba viendo Hola Yola: “Somos/ un grupo muy alegre/ tengo mi pandereta y hacemos un programa/ juntos/ formamos una banda/ la banda de Hola Yola y somos juguetones…” Yola también resultaba conveniente porque con ella cantaba, aprendía y bailaba ¡cómo bailaba! En aquellos tiempos los programas para niños no pasaban dibujos animados, estos se emitían en otros horarios, por ejemplo, de lunes a viernes en las mañanas y las tardes.
88

La red: los cambios que llevaron al reposicionamiento del canal privado

Contreras Pérez, Katia Isabel 09 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Periodista / El siguiente reportaje da cuenta del desarrollo que el canal de televisión La Red ha tenido durante los últimos cuatro años. Los cambios que la estación privada ha llevado a cabo a nivel programático le han valido un reposicionamiento entre el resto de sus competidores a nivel de televisión abierta chilena. Si bien los números de audiencia no son los mismos que poseen Televisión Nacional (TVN), Mega, Chilevisión y Canal 13, La Red ha logrado disputar sus públicos con una parrilla con mayor presencia de producto nacional y menos envasados, como era la tónica anteriormente. El canal perteneciente al empresario mexicano Remigio Ángel González ha ampliado su oferta de contenidos, abarcando temáticas de la contingencia nacional. De esa manera, y con la utilización de herramientas tecnológicas como internet –a través de las redes sociales y YouTube-, la estación televisiva ha llegado a las audiencias, consolidando un público que sigue y difunde sus programas. Uno de los objetivos de este reportaje era descubrir el modelo televisivo con que funciona La Red, de qué modo diversos factores (línea editorial, parrilla programática) han ido variando a lo largo del tiempo y si efectivamente cumple un rol público como medio de comunicación frente a la ciudadanía. Para esto, se realizaron entrevistas a expertos en televisión, académicos relacionados con el tema y editores, gerentes de contenido y directores ejecutivos de los principales canales de TV, además de una revisión bibliográfica ad hoc. Se contrastaron los dos tipos de televisión existentes: pública y privada/comercial, y se hizo una comparación entre La Red y el canal público de Chile, TVN. El modelo desarrollado por la estación del magnate mexicano mostró ser exitoso, tanto por su repunte en términos de audiencia, como por sus balances económicos desde que se dio el giro programático y se acentuó su apertura editorial.
89

Mercado de la televisión organizacional industrial y dilemas regulatorios

Montoya S., Ana María January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / No disponible a texto completo / La Televisión (TV) es un medio de comunicación que posee como objetivo entretener, informar y educar a los televidentes. En Chile en cada hogar existen dos televisores en promedio, los individuos observan 2,5 horas diarias de TV2 y un 43,3% de los hogares está suscrito a TV pagada, satelital o por Cable3. En USA el 99,9% de las familias posee TV de las cuales un 68% posee el servicio de televisión por Cable y un 14,7% vía satélite4. A pesar de su masificación e importancia para la sociedad, esta industria ha sido solo recientemente analizada bajo la óptima económica con el fin de determinar los equilibrios de mercado existentes y la existencia o no de razones que justifiquen la regulación por parte del Estado. Este estudio posee como objetivo analizar la organización industrial de la TV, las regulaciones existentes y cómo interactúan aquellas regulaciones extra económicas con las económicas con el fin de aportar al debate regulatorio actual. En la primera sección se presenta una descripción de la industria, en la segunda se analizan los equilibrios existentes en el mercado, en la tercera sección se realiza un análisis de los fundamentos y justificaciones de las regulaciones existentes, en la cuarta sección se describen las regulaciones de USA, Europa y Chile, en la quinta sección se presenta un análisis de regulaciones particulares, en la sexta se analiza la transición analógico digital. Finalmente en la séptima sección se presentan las conclusiones
90

Carta de ajuste: experiencia, modelos, debates y perspectivas para la decisión de la U. de Chile sobre su canal de TV

Menares Velásquez, Felipe Ignacio, Palacios Barría, Ignacio Antonio January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / Durante los meses de investigación periodística que requirió la creación de esta memoria de título, ocurrieron algunos sucesos relevantes tanto para el futuro del proyecto de canal de la Universidad de Chile, como para el escenario mediático en su totalidad. Estos episodios fueron moldeando el proceso de investigación, entregando nuevas pistas sobre los fenómenos a estudiar y fuentes a las cuales recurrir. En una primera etapa, se realizó una inmersión bibliográfica de textos e investigaciones sobre la historia de la televisión en Chile y sobre la experiencia del canal de la Universidad de Chile, en particular. Se creó un mapa de actores intrauniversitarios incumbentes y relevantes para la creación de un canal de televisión dentro de la Casa de Bello: autoridades administrativas, académicos, federaciones de funcionarios y estudiantes, a quienes se les contactó y entrevistó en distintas oportunidades. De igual forma, pudimos conversar con especialistas en comunicaciones y medios, externos a la universidad, para ampliar el espectro del análisis, obteniendo más puntos de vista sobre la televisión universitaria y educativa. La investigación comienza con una hipótesis central: a pesar de la existencia de individualidades y grupos que defienden la recuperación del canal de la Universidad de Chile, la posición mayoritaria de las autoridades es inactiva y desinformada. Durante el proceso de entrevistas y recopilación de datos, fue claro que en la totalidad de los casos existe un prejuicio en contra del canal de televisión de la Casa de Bello, basado en la experiencia previa. De igual forma, aventuramos tempranamente que este trauma institucional forma parte de una carencia aún mayor de la casa de estudios más antigua de Chile, relacionada con la ausencia de una política comunicacional clara, capaz de articular a los distintos departamentos y actores de la Universidad en favor de una difusión activa del conocimiento y los valores que profesan. En los 173 años de existencia de la Universidad de Chile se han creado distintos medios de comunicación y extensión. Desde revistas, pasando por radio y televisión, hasta proyectos digitales. La casa de estudios más longeva del país ha incursionado en numerosas experiencias de comunicación más allá del aula.El proyecto comunicacional más controversial en la historia de la Casa de Bello fue la señal televisiva Canal 9. A partir de 1960, comienza el interés por experimentar en la banda VHF del espectro electromagnético, para cuya administración se creó la Corporación de Televisión de la Universidad de Chile, que funcionó durante dos décadas. En 1980, bajo la intervención directa del gobierno militar, el canal se transformó en Teleonce. Con la vuelta del sistema de representación electoral, la señal sufrió nuevos cambios, transformándose en Red de Televisión Universidad de Chile, proyecto que tuvo vida entre 1991 y 1993. Finalmente, el rector Jaime Lavados y el Consejo Universitario decidieron deshacerse del canal por medio de la entrega en usufructo, ya que la concesión que posee la casa de estudios es de carácter perpetuo en la reglamentación vigente de la época, es decir, para el sistema VHF. En abril de 2015, la Contraloría General de la República aprobó el Plan de Radiodifusión Televisiva (PRT), que contempla la puesta en marcha de la televisión digital, la transmisión simultánea de ésta con la análoga y finalmente el cierre de transmisiones de la banda VHF o “apagón analógico”.

Page generated in 0.0346 seconds