• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 20
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estadio mundialista Dañecauquén

Herrera Salazar, Jaime January 2011 (has links)
El tema del proyecto, en la actual política deportiva de Chile se está planteando aumentar en un porcentaje significativo la práctica y la implementación del deporte, tanto en el fomento de una cultura deportiva, como en el mejoramiento de las instalaciones con las que cuenta cada comuna y región. Es así, como se han hecho inversiones millonarias en cuanto a programas deportivos, estadios de fútbol y fundaciones que permitan el desarrollo de los deportes, tanto recreativos, como de alto rendimiento. El Fútbol, tanto en el país, como en el continente, ha sido el deporte más influyente en todos los tiempos, es por ello que las cifras económicas respecto a la implementación y mejoramiento de los recintos deportivos ha aumentado considerablemente alcanzando los grandes estándares europeos y es así como incluso se han llevado a cabo últimamente campeonatos de diversa índole y próximamente en el continente se desarrollará la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. En Chile se implementó el primer programa de mejoramiento y construcción de estadios de fútbol con motivo de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 en nuestro país, donde actualmente se continúa con el programa por todo Chile. Otro de los programas del Gobierno se realizó el año 2006 y su propósito era llegar al año 2009 incorporando mil escuelas de fútbol para jóvenes y niños de manera de incentivar el deporte juvenil y mejorar la participación en estas actividades en los sectores más alejados. El problema se presenta al tomar estos programas y analizar los factores de implementación que definen el lugar donde se localizan y las condiciones o cualidades que estos vayan a tener sin dejar de lado también los altos recursos que se necesitan para poder construir un estadio de fútbol. En esta memoria de título veremos los problemas que se presentan al realizar un proyecto de esta índole, las condiciones debe tener en cuanto a su ubicación, implementación, construcción, etc. y cuáles son las soluciones que se pueden plantear desde mi punto de vista para poder desarrollar un estadio de fútbol de manera eficiente, segura y concreta.
2

Edificio Institucional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes región de la Araucanía Temuco

Sbarbaro B., Renzo January 2004 (has links)
Se trata de dar soluciones consecuentes con las aspiraciones de una sociedad que reconoce su diversidad étnica y cultural, y busca generar el necesario espacio a la expresión de aquellas identidades que se han visto postergadas de los principales lugares que dan forma al mundo contemporáneo, como es nuestro país el caso de la identidad de los pueblos indígenas.
3

Segregación socioespacial de la comuna de Temuco

Toledo, Ximena, Romero, Hugo, Garín, Alan 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
4

Pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de Temuco 1990-2013

Garín Contreras, Alan 14 March 2014 (has links)
El proceso de globalización ha generado importantes cambios en los territorios, los que se traducen no sólo en efectos económicos, sino también en pobreza y segregación socioespacial, lo cual ha significado una mayor preocupación por parte de los gobiernos y académicos en conocer sus efectos espaciales, en especial en las grandes ciudades. No obstante lo anterior, la investigación en ciudades intermedias es escasa, de allí que esta investigación se enfocó en el análisis de la pobreza y segregación socioespacial en la ciudad intermedia de Temuco, Chile. El objetivo general que guió la investigación fue el de establecer y caracterizar las condiciones de pobreza y segregación socioespacial en la ciudad de Temuco y la incidencia de las políticas del Estado en su configuración actual, como elementos básicos para proponer posibles líneas de acción, tanto por parte de la gestión local como de instituciones involucradas en la problemática de la pobreza. La metodología y técnicas utilizadas consistieron en utilizar información secundaria proveniente de los censos de población y vivienda de los años 1992 y 2002, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a funcionarios de servicios públicos y agentes inmobiliarios y, una encuesta sobre pobreza y segregación socioespacial a los habitantes de los diversos barrios de la ciudad. Para identificar y medir los niveles de pobreza se aplicó el análisis factorial, en tanto para la segregación socioespacial se utilizaron los índices de Disimilitud de Duncan y de Aislamiento, el cociente de localización y la autocorrelación espacial de Moran y Lisa. Los principales resultados dan cuenta que para el año 1992 existían importantes desigualdades en los niveles de pobreza entre los distritos de la ciudad, situación que cambia posteriormente al registrarse una disminución, en especial las que se refieren a las características de vivienda e infraestructura sanitaria. Sólo los jefes de hogar con estudios superiores y la tenencia de automóviles son variables que permiten diferenciar socialmente a la población. Por su parte, la segregación socioespacial se manifiesta a través de la alta concentración de jefes de hogar con educación superior en las zonas de mayor estatus socioeconómico. Las tendencias de la pobreza y segregación socioespacial nos indican la existencia de una importante asociación entre las dos variables. Por su parte, las políticas de vivienda y los instrumentos de planificación también han incidido en la segregación socioespacial. / The process of globalization has led to significant changes in the territories, which result not only in economic, but also in poverty and spatial segregation, which has meant a greater concern on the part of governments and academics in knowing their effects space, especially in big cities. Nevertheless, research in intermediate cities is scarce, hence, this research focused on the analysis of poverty and segregation in the city socioespacial middle of Temuco, Chile. The general objective that guided the research was to establish and characterize the conditions of poverty and socio-spatial segregation in the city of Temuco and impact of government policies in its current configuration, as basic elements to propose possible courses of action, both part of the local management of institutions involved in the problems of poverty The methodology and techniques used were to use secondary data from censuses of population and housing in 1992 and 2002, the application of semi-structured interviews and public services and estate agents, a survey on poverty and spatial segregation, the inhabitants of the various neighborhoods of the city. To identify and measure poverty levels factorial analysis was applied, while for the spatial segregation indices were used Duncan dissimilarity and isolation, the location quotient and spatial autocorrelation Moran and Lisa. The main results show that for 1992 there were significant disparities in poverty levels among the districts of the city, later changing situation, to register a decline, especially those relating to the characteristics of housing and health infrastructure. Only household heads with higher education and car ownership are socially variables that differentiate the population. In turn, the spatial segregation occurs through the high concentration of household heads with higher education in areas of higher socioeconomic status. Trends in poverty and spatial segregation indicate the existence of a significant association between the two variables. Meanwhile, housing policies and planning instruments have also affected the socio-spatial segregation.
5

Biblioteca Regional de La Araucanía : Temuco, Chile

Jiménez Messina, Camila January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
6

Análisis de la aplicación de un programa habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo dirigido a familias de asentamientos precarios: el caso de ex-campamento Lanín, Temuco, IX región de La Araucanía

Cruz Véliz, Hugo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial / El paso de un asentamiento precario a un conjunto habitacional entregado por el Estado representa un hecho relevante en los habitantes beneficiados, constituye un cambio radical y complejo porque involucra el modo de habitar, principalmente en aspectos que pueden ilustrarse en el tránsito desde lo informal hacia un habitar estandarizado y basado principalmente en resolver la precariedad del primero. En este tránsito, desde el campamento a la vivienda definitiva, se reconoce un proceso que tiene bastante historia en nuestro país. Mejorar la calidad de vida de las familias que viven en condiciones precarias ha sido una preocupación permanente del Estado chileno, sin embargo estos esfuerzos no necesariamente arrojan como resultado que lo entregado, es decir la vivienda y su conjunto, aporten a la construcción de un habitat residencial sustentable en el tiempo, ya que los criterios que determinan el producto a entregar por parte del Estado, obedecen en una medida importante, y no absoluta por cierto, a criterios cuantitativos. Elevar la calidad de vida de las personas es un aspecto cada vez más evidente y de incorporación concreta en la política pública, no obstante, problemas de segregación residencial y deterioro de la calidad de vida pueden derivarse de la aplicación de políticas habitacionales. Aproximarse a mejorar el impacto positivo del beneficio de la vivienda, desde la identificación y análisis de aciertos y desaciertos en la aplicación de programas habitacionales orientados a sectores vulnerables, representa lo central en este documento. Y es que suele ser común que la resolución del problema, se enmarque solo a un momento en el tiempo, pero ¿qué pasa después, cuando ya se habita en la nueva vivienda y conjunto?. Se abordó un caso de la Región de la Araucanía, acotado a 56 familias que optaron por una vivienda definitiva, se analizó la política pública desde él, a objeto de minimizar impactos negativos y acentuar aquellos que determinaron mejoras importantes en la calidad de vida de sus ocupantes en el nuevo conjunto habitacional.
7

Relaciones interétnicas en el proceso educativo en escuelas urbanas de la Comuna de Temuco IX Región de la Araucanía.

Díaz Coliñir, María January 2005 (has links)
No description available.
8

Plaza Infancia Activa : oportunidad de equipamiento en proyectos inmobiliarios en zonas de alta densificación, caso sector Pedro de Valdivia, en la ciudad de Temuco

Henríquez Pereira, Marcela January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
9

“Mapu ñi Awkiñko”. Los Ecos de la Tierra.

Gazaue Thiers, Alejandro January 2005 (has links)
El motivo de este estudio es trabajar en el campo de la arquitectura para lograr una propuesta coherente al tema interétnico presente en la actualidad urbana, principalmente por la creciente presencia de la etnia mapuche en las ciudades chilenas; entendiendo que la cultura mapuche durante la historia ha basado su evolución en el contexto rural y que en el presente debe intentar su inserción en un sistema globalizado para mantenerse vigente, alejándose de sus parámetros de habitabilidad.
10

Transformaciones urbanas recientes en ciudades intermedias: hacia un gran Temuco y los impactos desde la morfología urbana en torno a la Avenida Alemania

Espinoza Guzmán, Daniel January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En el presente y dentro de una escala local, es posible evidenciar consecuencias en nuestro territorio nacional, como respuesta a los procesos desencadenados por la globalización y que tienen relación con factores que provienen desde una escala mayor o incluso otros territorios. Este proceso de apertura externa, gracias a todas las tecnologías y adelantos, han hecho relativizar el tamaño de los radios de influencia y grado de dependencia de las ciudades respecto a su entorno. La concepción de un nuevo ‘ciudadano global’, caracterizado como un nómade contemporáneo y en constante movimiento, es la respuesta a estas nuevas dinámicas y procesos de transformación urbana que han generado una paulatina homogenización de las ciudades, tanto en su morfología urbana como en las nuevas tipologías arquitectónicas, causando así lentamente la pérdida de la identidad local. En el contexto latinoamericano, las ciudades de escala intermedia experimentan un fenómeno común a las áreas metropolitanas en cuanto a su explosiva expansión, configurando un periurbano generalmente difuso, espacialmente fragmentado y socialmente segregado. Hacia su interior, otro efecto común a este tipo de ciudades son los transformaciones urbanas producidas dentro de zonas ya consolidadas, a causa de diversos procesos, los cuales serán el foco de atención de este trabajo de investigación. El objetivo general de este trabajo es explorar e identificar los procesos de transformación recientes, comparando y analizando desde un enfoque morfológico los siguientes criterios: cambio de uso de suelo; tamaño de manzana y lotes; tipología arquitectónica, para construir un diagnóstico y definir qué factores han influido en los procesos de ocupación reciente, para entender las principales consecuencias sobre el entorno urbano circundante. Para conocer este fenómeno, hemos tomado el caso de Temuco –capital de la IX Región de la Araucanía cuya fundación acaeció en 1881– explorando los procesos de transformación reciente desde la década de los 90’s hasta el presente, identificando los principales factores que han incidido en la evolución morfológica del sector cercano a la Avenida Alemania y sus posteriores consecuencias en el medio urbano inmediato. En esta misma línea, la hipótesis de este trabajo plantea que el cambio del uso de suelo en las manzanas cercanas a la Avenida Alemania desde lo netamente residencial a mixto, ha propiciado la conformación de una nueva centralidad de carácter metropolitano, modificando así la escala y la morfología urbana del sector. Metodológicamente, se identifican y analizan periodos relevantes, para realizar una caracterización y clasificación de las entidades urbanas homogéneas cercanas al sector de Avenida Alemania, según sus tipologías de ocupación, grano y densidad. Junto con ello, un análisis cartográfico para comparar y analizar desde un enfoque morfológico los siguientes criterios: cambio de uso de suelo; tamaño de manzana y lotes; y tipología arquitectónica de las entidades urbanas heterogéneas, vale decir, las que han sufrido mayores transformaciones. De este modo, se construye un diagnóstico y definiendo los factores que más han influido en los procesos de ocupación reciente. Los resultados muestran que durante el periodo de estudio el área tuvo importantes transformaciones urbanas, las cuales se concentran en las manzanas cercanas a la Avenida Alemania. Lo anterior, producto del consumo de suelo residencial y la fusión predial, para la construcción de nuevos edificios de equipamientos, servicios y vivienda en altura, que aumentaron considerablemente las cargas en la vialidad y el espacio público.

Page generated in 0.0185 seconds