• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio comparativo en la utilización de drenaje post-extracción de terceros molares incluidos, en un mismo individuo

Pérez Gutiérrez, Hernán January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Un dren es un medio mecánico utilizado comúnmente en medicina para comunicar espacios anatómicos con el medio externo y facilitar la salida de líquidos que allí se encuentran o secretan. Por lo que su implementación sería de utilidad para la evacuación del exudado del edema inflamatorio post quirúrgico. El propósito de este estudio experimental, randomizado fue evaluar el uso de drenes y su efecto en la reducción del edema y dolor posterior a la exodoncia de terceros molares inferiores incluidos. De 23 pacientes que fueron sometidos a cirugía, 20 cumplieron con los requisitos finales de inclusión, de estos, 11 fueron mujeres y 9 hombres, en un rango de edad que iba entre los 15 y 30 años de edad, siendo cada paciente sujeto control y experimental al mismo tiempo. Para la evaluación del edema a cada paciente se le realizó una fotografía estandarizada y una medición clínica numérica pre y post operatoria. El dolor se evaluó con la escala EVA a las 48 horas y a la semana post operatoria. Mediante la utilización de un gestor online de randomizaciones de la página web http://randomization.com se obtuvo una plantilla que definió el lado experimental y control para cada paciente. Ambos terceros molares inferiores de cada paciente fueron consecutivamente extraídos en un mismo acto quirúrgico y en el lado experimental se alojó un dren por 48 horas (pick de la inflamación). Con el software STATA versión 11 se realizaron los cálculos estadísticos, utilizándose el test de Student para la comparación del edema y el test de Wilcoxon para el dolor. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que el uso de un dren reduce significativamente el edema posterior a la exodoncia de un tercer molar incluido. Por otro lado no existieron diferencias de relevancia con respecto al dolor. Se concluye según este estudio que es recomendable la utilización de un dren posterior a la exodoncia de terceros molares incluidos ya que reduce el edema inflamatorio, ayudando a mejorar el bienestar del paciente, tanto del punto de vista funcional como estético.
2

Ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el uso de profilaxis antibiótica en la prevención de la infección posoperatoria de terceros molares mandibulares semierupcionados

Sabelle Herrera, Nicole Andrée January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La extracción dental de los terceros molares es uno de los procedimientos más frecuentes en la cirugía bucal. Dentro de las complicaciones postoperatorias que pueden presentar la cirugía de terceros molares, se encuentran: el dolor, edema, trismus, fiebre, alveolitis e infección. La inflamación e infección asociada a contaminación bacteriana son algunas de las complicaciones más comunes en las cirugías de terceros molares. Debido a que la cirugía oral siempre es realizada en un medio “limpio-contaminado”, donde existe una gran variedad de bacterias, y donde las complicaciones postoperatorias se asocian con esta contaminación bacteriana, pareciera ser que es necesario el prescribir antibióticos para prevenir y reducir la frecuencia de complicaciones postoperatorias. Se hace necesario realizar un nuevo ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el uso de profilaxis antibiótica en la prevención de la infección postoperatoria de terceros molares mandibulares semierupcionados, en pacientes sin alteraciones sistémicas. El estudio se llevó a cabo en la unidad de Cirugía Máxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán en Santiago de Chile, entre abril y noviembre del año 2016. La muestra fueron 60 pacientes entre 15 y 35 años, sistémicamente sanos, que presentaron clínica y radiográficamente al menos un tercer molar mandibular semierupcionado. Se dividió la muestra en 2 grupos. Al grupo A se les administró 2 g de amoxicilina 1 hora antes de la cirugía y al grupo B se les administro el placebo 1 hora antes de la cirugía. La tasa de complicaciones infecciosas fue de un 10%. 6 pacientes presentaron complicaciones infecciosas postoperatorias, de los cuales 2 pertenecía al grupo A y 4 al grupo B. El riesgo relativo (RR) fue de 0,5 IC 95% (0,09 - 2,52) y el número necesario a tratar (NNT) fue de 15 IC 95% (4,59 - 11,87). En conclusión, no existen diferencias estadísticamente significativas de complicaciones infecciosas postoperatorias con el uso de profilaxis antibiótica, por lo tanto, para la extracción de terceros molares mandibulares semierupcionados, no sería necesario el uso de profilaxis antibiótica para prevenir las complicaciones infecciosas postoperatorias en pacientes sistémicamente sanos. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 08/16
3

Ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el efecto del uso de profilaxis antibiótica en la disminución del dolor postoperatorio de terceros molares mandibulares semierupcionados

Vergara Gárate, Valentina Verónica January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Uno de los procedimientos que con mayor frecuencia se realizan en la práctica de la cirugía oral y maxilofacial es la exodoncia de terceros molares mandibulares. La herida quirúrgica secundaria a la exodoncia de estos molares se clasifica como limpia-contaminada, la que a su vez se asocia a una mayor morbilidad postoperatoria, destacando el dolor postoperatorio. Se ha propuesto que el uso de profilaxis antibiótica puede disminuir la inflamación local, estimular el proceso de cicatrización y acelerar la recuperación al reducir la carga bacteriana en el sitio quirúrgico antes de la primera incisión lo cual, en consecuencia, disminuiría el dolor postoperatorio. Material y Métodos: Un ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado fue realizado en 60 pacientes sometidos a cirugía de extracción del tercer molar mandibular. Los pacientes fueron aleatorizados en 2 grupos. Al grupo experimental se le administró 2 gramos de amoxicilina (4 cápsulas de 500 mg) 1 hora antes de la intervención, mientras que al grupo control se le administró 4 cápsulas de placebo en las mismas condiciones. Los pacientes fueron controlados presencialmente a los 7 días. Resultados: De un total de 60 pacientes, 34 ingirieron medicación analgésica de rescate 56,6%. Al comparar los dos grupos, se presentó una menor necesidad de analgesia de rescate en el grupo en el que administró profilaxis antibiótica siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) respecto del grupo control (placebo). Al excluir a los pacientes infectados esta diferencia se mantuvo (p<0,05), el 84,8% de los pacientes que ingirieron medicación analgésica de rescate lo hizo dentro de los 3 primeros días. No hubo diferencias significativas en infección postoperatoria entre ambos grupos(p>0,05) y no se registraron efectos adversos asociados al uso de 2 gr de amoxicilina ni tampoco a la analgesia de rescate. Conclusiones: El uso de 2 gr de amoxicilina una hora antes de la exodoncia de terceros molares mandibulares semierupcionados se asoció significativamente a una menor necesidad de analgesia de rescate, no hubo diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a aparición de complicaciones infecciosas. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 08/016
4

Relación entre el grado de dificultad según el índice de Gbotolorum y el tiempo de cirujía efectiva en los pacientes del servicio de cirujía oral y maxilofacial del Centro Médico Naval

Rojas Arca, Manuel Humberto January 2015 (has links)
Las terceras molares inferiores son las piezas dentarias que con más frecuencia requieren extracción debido a diversas causas. Generalmente presentan alguna condición anómala. Los estudios previos para la exodoncia, evalúan la dificultad quirúrgica y su asociación con complicaciones y el tiempo operatorio, son generalmente clasificados con la escala de Pell y Gregory, hoy en día hay nuevas propuestas para diagnosticar de manera más precisa la complejidad quirúrgica. OBJETIVO: Determinar la asociación entre el grado de complejidad quirúrgica mediante el índice de Gbotolorum con el tiempo operatorio efectivo en cirugía de terceras molares inferiores en el servicio de Cirugía Oral y maxilofacial del Centro Medico Naval Cirujano mayor “Santiago Távara en el trascurso del año 2014. MATERIALES Y METODOS: la muestra está conformada 100 pacientes que acudieron al servicio de Cirugía Oral y Maxillofacial Se solicitó el consentimiento de los pacientes para hacer uso de sus datos personales como: edad, peso y talla. Luego se procedió a analizar las radiografías para obtener la profundidad del punto de elevación y apreciar la morfología radicular. El tiempo de cirugía efectiva se midió desde la incisión hasta la avulsión de la pieza dentaria. RESULTADOS: Se registraron 43 exodoncias como cirugías fáciles (43%), 53 como moderadas (53%) y 4 como difíciles (4%). El tiempo promedio de cirugía efectiva fue de 7,32 ± 4,51 minutos. No se halló relación estadísticamente significativa entre el tiempo de cirugía efectiva y el grado de dificultad según el índice de Gbotolorum.
5

Estudio comparativo de 3 técnicas radiográficas en la ubicación, posición y morfología radicular de terceros molares superiores

Muza Astorga, Pamela January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La presencia de terceros molares superiores es frecuente en la población. Se han asociado a algunas anomalías y patologías que pueden determinar la necesidad de exodoncia de estas piezas, razón por la cual es necesario tener un diagnóstico adecuado de ellas, el cual se logra a través del examen clínico y radiográfico. El objetivo de este trabajo es comparar 3 técnicas radiográficas convencionales para visualización de terceros molares respecto de su aporte en ubicación, posición y morfología radicular. Metodología: Este estudio consistió en comparar tres técnicas radiográficas convencionales para la visualización de terceros molares superiores: ortopantomografía, retroalveolar periapical y retroalveolar transcigomática. Se radiografiaron 103 molares superiores con las 3 técnicas señaladas. Todas las radiografías fueron analizadas por 2 radiólogos siguiendo una pauta de observación, donde se le otorgó un puntaje a cada radiografía. Se realizó un análisis de estadística descriptiva, y además se aplicó el test Anova, prueba post hoc Turkey b y test de correlaciones para estadística inferencial. Resultados: No se reportó diferencias estadísticamente significativas entre la técnica periapical y la técnica transcigomática, pero sí entre éstas y la técnica ortopantomografía. Además no se encontró correlación entre el grado de evolución de la pieza dentaria y el desempeño de la técnica radiográfica; pero sí entre el grado de evolución y la visualización de la zona periapical. Conclusión: La mejor técnica radiográfica para visualizar terceros molares superiores respecto de su posición, ubicación y morfología radicular es la ortopantomografía, en caso de no disponer de un ortopantomógrafo o por dificultad económica se debería recurrir a la técnica transcigomática.
6

Estudio comparativo de la posición vertical gingival alveolar con y sin la utilización de aloinjerto de cabeza de fémur como material de relleno post exodoncia de terceros molares

Espinoza Yáñez, Jorge Antonio January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente estudio tuvo el propósito de comparar la variación de la posición de la mucosa gingival alveolar distal del segundo molar luego de la exodoncia de los terceros molares, con y sin la utilización de aloinjerto de cabeza de fémur como material de relleno post-exodoncia. La muestra del estudio estaba formada por 24 terceros molares provenientes de 12 pacientes ambulatoriamente sanos, realizándose un estudio de tipo comparativo, prospectivo y de corte longitudinal, participando pacientes con terceros molares incluidos, semi-incluidos o en evolución ósea. Además el estudio exigió que la extracción fuese bilateral, en el mismo acto operatorio, y que ambas piezas tuviesen el mismo grado tanto de inclinación como de inclusión y/o evolución ósea, según fuese el caso, lo cual fue evaluado mediante radiografías panorámicas. La edad de los sujetos se encontraba en un rango entre 16 y 29 años, con una edad promedio de 20.4 años. Cada paciente seleccionado tuvo un alveolo en el grupo control y el contralateral en el grupo experimental, elegidos aleatóriamente. En ambos grupos fue realizada la medición de la posición gingival alveolar previo al acto quirúrgico. En el grupo de alvéolos controles apenas se formo el coágulo se procedió con el reposicionamiento de los tejidos blandos y sutura, por su parte en el grupo de alvéolos experimentales injertados, el alveolo fue rellenado con aloinjerto de cabeza de fémur desproteinizado, liofilizado e irradiado. La cantidad de aloinjerto utilizado, fue determinada por la altura de ambas crestas óseas alveolares, debiendo quedar el injerto a igual altura de ambas tablas óseas. En seguida se procedió con el reposicionamiento de tejidos y sutura de la misma forma que el alvéolo contra lateral. La hipótesis de este trabajo fue contrastada usando la prueba de rangos con signos de Wilcoxon., para la variable en estudio, así fue posible evaluar la significancia de las diferencias en las medidas encontradas con y sin la utilización de aloinjertos. Los pacientes fueron controlados a los 7, 14 y 30 días post-exodoncia En el transcurso del estudio, 2 pacientes presentaron como complicación post- operatoria supuración en el control de los 7 días, lo cual fue controlado con terapia antibiótica e irrigación con Clorhexidina. En el control de los 30 días se realizo la medición post-exodoncia, contrastando estos resultados con las mediciones preoperatorios, encontrando una ganancia en la altura de la mucosa gingival alveolar en el grupo injertado, en contraste en el grupo control se produjo en promedio una disminución de la altura mencionada siendo esta diferencia estadísticamente significativa.
7

Efectos de la terapia de láser de bajo nivel (LLLT) sobre el post-operatorio de exodoncias quirúrgicas de terceros molares incluídos

Manríquez Tapia, Marcos Antonio January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo de este trabajo de investigación fue medir la influencia de la Terapia de Láser de Bajo Nivel (LLLT) sobre algunos signos y síntomas de la inflamación (dolor y edema) en el post – operatorio de cirugías de terceros molares incluidos. Se realizó un ensayo clínico, analítico, prospectivo, ciego, en el que participaron 19 pacientes, a los cuales se les practicaron cirugías de exodoncia de terceros molares incluidos y proporcionaron 24 casos y 24 controles. Esto se llevó a cabo entre los meses de junio del año 2006 y noviembre del año 2007, en los pabellones de cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se aplicó a los Sitios Casos pulsos de láser generados por una máquina generadora de láser de diodo “Photon Lase III”, con una longi tud de onda de 830 nm. y una fluencia de 70 J / cm 2 , con una dosis total de 3,5 J. Se observó una disminución estadísticamente significativa del edema en los sitios casos a las 24, 72 y 168 horas del post – operatorio (p = 0,028, p = 0,005 y p = 0,015, respectivamente) (Test t pareado). No hubo diferencias estadísticamente significativas con respecto a la disminución del dolor, al comparar los sitios casos con los controles, en ninguno de los intervalos de tiempo de este estudio. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los sitios casos y los sitios controles, en relación a la agresividad de la cirugía (medido por la presencia de osteotomía y odontosección), tanto para el dolor como para el edema, en ninguno de los intervalos de tiempo estudiados. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la aplicación de láser intra – operatoria sola y una aplicación intra y post – operatoria, en ninguno de los intervalos de tiempo del estudio, ni para el dolor ni para edema.
8

Evaluación de la edad cronológica según la edad dental a partir de la maduración de las terceras molares usando el método de Demirjian en pacientes de 13 a 24 años de edad en el periodo 2013

Zavaleta Rodriguez, Katya Rosemary 11 July 2015 (has links)
Objective: To correlate chronological age and third molar development using Demirjian method in patients from 13 to 22 years old attended at Clinica Docente UPC in the period from 2013 to 2014. Materials and Methods: The study design was observational, comparative, correlational, cross-sectional and retrospective. The population consisted of patients between 13 and 22 years old attended at Clinica Docente UPC in the period from 2013 to 2014. For purpose of this research, data was collected by convenience sampling. A total of 510 orthopantographys were used to evaluate the morphology of each third molar according to Demirjian method (A-H) and recorded in Excel as a data collection instrument. The sample was separated by age and gender. Results: A positive linear correlation between chronological age and third molar develoment was found of 0.796 and 0.799 for women and men respectively. Conclusions: A correlation was found between chronological age and third molar develoment. / Objetivo: correlacionar la edad cronológica y la maduración de las terceras molares usando el método de Demirjian en pacientes de 13 a 22 años atendidos en la Clínica Docente UPC en el periodo 2013-2014. Materiales y Métodos: el diseño del estudio fue observacional, comparativo, correlacional, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por pacientes entre 13 a 22 años de edad atendidos en la Clínica Docente UPC en el periodo 2013-2014. Para fines de esta investigación, los datos fueron seleccionados por muestreo de conveniencia. La muestra estuvo conformada por 510 radiografías panorámicas. Se evaluaron las cuatro terceras molares de todos los pacientes, asignándoles un valor dependiendo del nivel de maduración según el método de Demirjian que oscilan desde el estadío A hasta el H y anotadas en una ficha elaborada en Excel como instrumento de recolección de datos. La muestra fue separada por edad y género. Resultados: Se encontró una correlación lineal directa entre la edad cronológica y la maduración de las terceras molares de 0.796 y 0.799 para mujeres y hombres respectivamente. Conclusiones: Se encontró correlación entre la edad cronológica y la maduración de las terceras molares.
9

Estudio radiográfico del desarrollo del tercer molar y su uso como un estimador de la edad cronológica en un grupo de individuos de la población chilena

Valdés Godoy, Francisca January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se realizó un estudio con el fin de evaluar la exactitud de la determinación de la edad utilizando la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar en un grupo de individuos chilenos de la región metropolitana. Para esto se utilizaron 216 ortopantomografías de pacientes de entre 14 y 22 años, de sexo conocido. Se evaluó cada tercer molar según la clasificación descrita por Demirjian et al. modificada por Solari y Abramovitch, la cual posee 10 estadios de desarrollo. De esta manera se logró determinar el promedio de edad cronológica para cada estadio de desarrollo del tercer molar tanto para mujeres como hombres, en maxilar superior y en mandíbula. Se concluyó que la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar es un útil indicador de la edad cronológica porque posee una buena exactitud, ya que presenta una variabilidad de 1.204 años para las mujeres y 0.915 años para los hombres. Además se determino que no existen diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo del tercer molar entre hombres y mujeres, y entre lado derecho e izquierdo; y que si las hay entre maxilar y mandíbula. Por último se logró establecer que la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar por dos observadores independientes presenta diferencias estadísticamente significativas únicamente en los terceros molares superiores.
10

Factores asociados a la impactación del tercer molar inferior en pacientes atendidos en una clínica universitaria, Chiclayo-2023

Silva Perez, Leslie Mishel January 2024 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar los factores asociados a la impactación del tercer molar inferior en pacientes atendidos en una clínica universitaria de Chiclayo durante el año 2023. En este estudio se incluyó 120 participantes que contaban con al menos un tercer molar inferior impactado visible en una radiografía panorámica, donde se evaluó el grado de impactación según Pell & Gregory y el espacio retromolar; además, se tomó una muestra sanguínea donde se determinó el grupo sanguíneo y el nivel de fosfatasa alcalina en sangre. Los resultados mostraron una impactación de los niveles A (47.5%), B (40.8%) y C (11.7%), mayor prevalencia de impactación en el sexo femenino y no se encontró una correlación positiva entre la fosfatasa alcalina, grupo sanguíneo, espacio retromolar y la impactación del tercer molar mandibular. Se concluye que no existe relación entre la fosfatasa alcalina, el grupo sanguíneo, el espacio retromolar y la impactación del tercer molar inferior. / The objective of this study was to evaluate the factors associated with the impaction of the lower third molar in patients treated at a university clinic in Chiclayo during the year 2023. This study included 120 participants who had at least one impacted lower third molar visible in a panoramic radiograph, where the degree of impaction according to Pell & Gregory and the retromolar space were evaluated; In addition, a blood sample was taken where the blood group and the level of alkaline phosphatase in the blood were determined. The results showed an mpaction of levels A (47.5%), B (40.8%) and C (11.7%), a higher prevalence of impaction in the female sex and no positive correlation was found between alkaline phosphatase, blood group, space retromolar and impaction of the mandibular third molar. It is concluded that there is no relationship between alkaline phosphatase, blood group, retromolar space and impaction of the lower third molar.

Page generated in 0.0396 seconds