Spelling suggestions: "subject:"terminales portarias"" "subject:"terminales portuárias""
1 |
Los factores que permitieron el incremento de la competitividad del Terminal Portuario del Callao después de la concesión a DP World y APM Terminals durante los años 2014 al 2018 / The Factors that allowed the increase of the competitiveness of the Port Terminal of Callao after the concession to DP World and APM Terminals during the year 2014 to 2018Seminario Rodríguez, Carmen Elena, Vergara Delgado, Farah Allison 22 February 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los factores que permitieron el incremento de la competitividad del Terminal Portuario del Callao después de la concesión a DP World y APM Terminals durante los años 2014 al 2018. Para ello en el Capítulo I se mostrarán los antecedentes de la concesión y los cambios en la legislación aduanera, tratados de promoción comercial, sumado a la teoría sobre competitividad y competitividad portuaria. En el capítulo II se muestra el tipo de investigación a realizarse, el problema identificado, las herramientas e instrumentos de investigación, así como la descripción de los segmentos de estudio y los factores de competitividad a investigar. En el Capítulo III basados en la investigación realizada, se presentará el análisis de la información, mostrando las diversas opiniones de los segmentos entrevistados, y así poder determinar cuáles fueron los factores de competitividad que determinaron el incremento de la competitividad del Terminal Portuario del Callao o en su defecto, conocer por qué no fueron determinantes. En el Capítulo IV se discutirá la información encontrada, la cual es el reflejo de la realidad actual del Terminal Portuario, para luego ser contrastada con la teoría sobre competitividad portuaria. De esa manera poder conocer, dentro del ámbito nacional, si se cumple lo estipulado por los expertos en competitividad. / The main objective of this paper is to analyze the Factors that allowed the competitiveness of the Port Terminal of Callao to increase after the concession to DP World and APM Terminals during the year 2014 to 2018. For this purpose, Chapter I will show the background of the concession and the changes in the customs legislation, treaties of commercial promotion, added to the theory on competitiveness and port competitiveness. Chapter II shows the type of research to be carried out, the problem identified, the research tools and instruments, as well as the description of the study segments and the competitiveness factors to be investigated. In Chapter III based on the research carried out, the analysis of the information will be presented; showing the diverse opinions of the segments interviewed, and thus be able to determine which were the factors of competitiveness that determined the increase of competitiveness of the Port Terminal of Callao or failing that, knowing why they were not determinative. In Chapter IV the information found will be discussed, which is a reflection of the current reality of the Port Terminal, to be later contrasted with the theory of port competitiveness. In this way, to be able to know, within the national scope, if the stipulations of the competitiveness experts are met. / Tesis
|
2 |
Propuesta de mejora en la productividad de los servicios del manejo de importación y exportación de contenedores en un deposito temporalCandela Gamio, Christian, Gallegos Morán, Marcela, Mardini Guzmán, Fuad, Canales Benavides, Jorge Martín 04 April 2017 (has links)
La necesidad de contar con Depósitos Temporales nace por la coyuntura que tienen los puertos en el Perú para albergar contenedores tanto de exportación como de importación, es conocido por todos los operadores de comercio exterior que la falta de espacio y la complejidad para la atención dentro de los puertos hace necesario muchas veces el contratar los servicios de un Deposito Temporal que realice los servicios de recepción de contenedores (importación) y embarque de contenedores (exportación). En la empresa objeto de estudio se revisó el Estado de Resultados entre los años 2010 y 2014 en los cuales a partir del año 2013 comienza a haber un decremento en su Margen de Contribución Bruto, siendo una de las razones la mayor participación en la línea de negocio de contenedores que por su naturaleza es menos rentable que la línea de negocio de bienes de capital. Para llegar a esta conclusión se tomó a bien realizar la investigación, que tuvo como objeto realizar un análisis de la operación actual dentro del patio de contenedores, donde se incluía en algunas circunstancias la demora en la atención dentro del mismo y el proceso de traslado de información para la facturación final de los servicios que se brindan a los contenedores almacenados dentro del Depósito Temporal, así como 5 también un análisis de cómo los factores externos tales como congestionamientos y falta de atención de los puertos afectaba directamente a la operación de traslado de contenedores asignados al Depósito Temporal. El proyecto también incluye la implementación de un sistema informático que integre y facilite el manejo de los procesos y el intercambio de información entre las diferentes áreas del Depósito Temporal. Este proyecto requirió en un primer momento de una investigación básica de la estructura y organización del patio, oficinas administrativa y de informática, sistema de operación, necesidades de las agencias navieras, tiempos de carga y descarga, así como el involucramiento de agentes locales que tienen que ver con la operación del puerto, como también las entrevistas a personal responsable con el fin de socializar hallazgos y solicitar opiniones a incluir en la investigación; y en segundo lugar la aplicación del por qué se propone un sistema informático para sistematizar muchos de los procesos necesarios e indispensables para la operatividad óptima del patio, de modo que hayan mejoras en el flujo de información, en el control de las operaciones y en los tiempos necesarios para los diferentes trámites y aprobaciones. Bajo este sentido, se llega a concluir dentro de la investigación que es necesaria la sistematización de los procesos dentro de un Depósito Temporal para optimizar los recursos con los que se cuenta lo que generara finalmente mayor rentabilidad en la operación para encontrar la mejora en sus indicadores de operación ante las nuevas exigencias que demanda cada día la operatividad de contendores tanto de importación como de exportación. / Tesis
|
3 |
El futuro tecnológico de las Terminales Marítimas de Vehículos: La integración de sus sistemas de informaciónMurcia Cuenca, Juan Manuel 02 May 2005 (has links)
En el mundo de la logística de distribución del automóvil, donde el costo financiero de la inmovilización del producto es muy alto, y tomando como base los cambios tecnológicos en sistemas de información habidos en los últimos años, se estudia la necesidad de plantear los procesos de trabajo en las grandes terminales de vehículos, de tal manera que estas terminales puedan gestionar y compartir su información de forma ágil y eficiente. Durante años se ha recomendado a las empresas el fortalecimiento de sus enlaces en la cadena logística hasta llegar al cliente final. Los grandes fabricantes de vehículos han realizado importantes inversiones en tecnologías de la información y las terminales de vehículos como eslabón de la cadena de suministro que son, han de estar al mismo nivel tecnológico que sus clientes. Por ello se plantea cual es el estado actual de los sistemas de información de las terminales marítimas de vehículos en el estado español, y cual debe ser la estrategia de integración de sus sistemas y procesos más adecuada para trabajar de acuerdo con los parámetros de eficiencia, integración, calidad y reducción de costes que los grandes fabricantes de automóviles imponen en un entorno de fuerte competencia.Se procede pues a la definición exhaustiva de parámetros de eficiencia logística (a nivel Puerto, a nivel Terminal y a nivel de flujos de información) y al estudio de la situación actual de las terminales, centrándonos en el análisis de cómo funcionan a nivel de procesos y en que tipo de estructura de sistemas de información se apoyan. En este punto, se hace especial hincapié a los procesos y flujos de información que se llevan a cabo en la terminal de vehículos, encontrando que actualmente dichos procesos se realizan sobre sistemas de información (entornos o programas informáticos) que no están integrados entre sí.Así pues se plantean dos objetivos claramente diferenciados:· Demostrar la necesidad de la integración de sus sistemas de información, como única salida competitiva para las terminales de vehículos; de modo que la captura, gestión y volcado de datos pueda realizarse de forma integrada.· Plantear y desarrollar una propuesta previa al desarrollo de un módulo operativo, que gestione las operaciones y procesos productivos de la terminal de forma integrada; definiendo las interacciones entre los diferentes módulos que afectan a la propuesta del módulo operativo.Se pone de manifiesto a lo largo de la tesis la necesidad actual para los operadores portuarios de estar a la altura de gestión de la información que la comunidad logística está adquiriendo, con el reto de la agilización de los trámites documentales y de la información, para conseguir que el flujo documental sea tan rápido como el tráfico físico de las mercancías.La forma de organizar, manejar y compartir la información de o hacia los clientes es de vital importancia en una terminal de vehículos, dando por sentado que la calidad en la manipulación y el mejor precio posible frente a la competencia ya están conseguidos. Para lograr la agilidad máxima a la hora de gestionar la información, es necesario encaminarse por dos vías diferentes pero complementarias:· La reingeniería de los procesos: Reorganizando la forma de trabajar.· La integración de los sistemas de información: Lo que requiere en primer lugar un cuidadoso examen de la forma de trabajar actual, la definición de la nueva forma propuesta de llevar a cabo los procesos, y finalmente la elección de un proveedor de tecnología de la información para sustentar todo lo anterior.Se razona la elección del sistema de gestión de la información, y del producto más adecuado para cumplir con los requerimientos definidos.Por último, se plantean todos los procesos que afectan a las Terminales objeto de la tesis, de cara a su integración de un módulo de gestión de operaciones. / In the nowadays world of the car distribution logistics, where the financial cost of the immobilization of the product is so high, and taking as base the technological changes on information systems been in the last years, it is presently studied the necessity to raise the processes of work in the biggest car terminals, in such a way that these port terminals could manage and share their information on agile and efficient form. During years the fortification of its connections in the logistic chain until arriving at the final client has been recommended to the companies. The great companies manufacturers of vehicles, have made important investments in the technologies of the information field, and the port terminals of vehicles, as part of the provision chain that they are, have to be at the same technological level that its clients. For that reason the thesis considers which is the actual state of the information systems at the port car terminals in Spain, and which must be the best integration strategy of its systems and processes, to work in agreement with the efficiency parameters of integration, quality and reduction of costs that the great manufacturers of automobiles impose in such a market of strong competitiveness. It is proceed then to the exhaustive definition of logistic efficiency parameters (at Port level, at Terminal level and flows of information level) and the study of the nowadays situation in the car terminals, focusing on the analysis of how their processes work, and which kind of structure of information systems they lean. At this point, it is special emphasis made to the processes and flows of information that are carried out at the car terminals, finding out that at this moment these processes are made performed on information systems (computer surroundings or programs) which are not integrated one to each other. Therefore two differentiated objectives are clearly considered:  To demonstrate the necessity of the integration of its information systems, like the only competitive exit for the terminals of vehicles; so that the capture, management, and report of data could be made in a integrated way.  To raise and develop a previous proposal to the development of an operative module, that could manage the operations and productive processes of the terminal in an integrated way; defining the interactions between the different modules that affect present proposal of the operative module. It is stated throughout the thesis, the present necessity for harbour operators to be at same level of efficiency in information management that the rest of logistic community is achieving, including the challenge of the speeding up of the documentary and information proceedings, in order to achieve that the documentary flow is as fast as the physical traffic of the goods. The way to organize, manage and share the information from or towards the clients is a vital importance matter in a car terminal, taking for granted that the highest quality in the handling and best possible prices are already offered. In order to obtain the maximum quickness in information managing, it is necessary to move by two different but complementary paths:· Processes reengineering: Reorganizing the means of working. · The Information systems integration: What requires in the first place a careful examination of the way to work at present time, the definition of the new way proposed to carry out the processes, and finally the election of a technology supplier to sustain all the previous jobs. Finally, all the Terminal processes which affect the object of the thesis are raised, for its integration of a module of management of operations.
|
4 |
Optimización de los procesos de tecnologías de información en un terminal marítimoVargas Vilchez, Victor Loel, Gómez Condori, Christian Franklin 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
5 |
Propuesta de mejora del proceso de mantenimiento de sistemas de información en una empresa de seguros aplicando herramientas de calidad y una metodología estándarLópez Príncipe, Yolanda Ana, Orcada Laserna, Rubén Martín, Rivera Ramírez, Christian Giancarlo 01 September 2012 (has links)
El objetivo principal es desarrollar una propuesta de mejora al proceso de mantenimiento de sistemas de información en una empresa de seguros. En la actualidad, este proceso presenta problemas de incumplimiento de los plazos de entrega en la atención de requerimientos de software. La empresa tiene como objetivo estratégico expandirse hacia el interior del país para ganar mayor mercado frente a sus competidores. Esta estrategia requiere que los sistemas de información soporten los nuevos cambios dentro de los tiempos planificados. Los requerimientos se deben a dos motivos: creación de nuevos productos de seguros y mejoras a los sistemas, por lo tanto, ambos originan cambios en los sistemas informáticos. Es así, que nace la necesidad de proponer una mejora al proceso de Mantenimiento de Sistemas de Información. La tesis presenta un análisis y diagnóstico del proceso actual, usando una metodología de mejora de procesos. Como resultado de lo anterior, se genera un nuevo flujo de actividades, se definen nuevos roles e indicadores, teniendo como marco de referencia un modelo de buenas prácticas. / Tesis
|
6 |
Integración en los procesos de comercio exterior de la cadena de suministro del terminal portuario de Ilo durante el año 2019 / ntegration in the foreign trade processes of the supply chain of the Ilo port terminal during 2019Cabizza García, Italo Jaime, Conde Garay, Marlon Gerardo 05 September 2020 (has links)
La presente tesis tiene como principal objetivo analizar la cadena de suministros del Terminal Portuario de Ilo, con la finalidad de plantear mejoras que permitan un mejor desarrollo en la operatividad del terminal, el cual se encuentra administrado por la Empresa Nacional de Puertos, en adelante ENAPU. Este terminal portuario es el último bajo la administración de la empresa estatal en el Pacifico, el cual recibe muchas críticas sobre su operación, por lo que se desea saber cómo es el funcionamiento y operatividad, además de cómo se ejecuta la interacción con los principales actores de la cadena de suministros. Ahora bien, para esta investigación se tomará como base teórica la gestión de la cadena de suministros global enfocada al sector portuario.
La metodología que se utilizará para el desarrollo de esta investigación, será el análisis de documentos académicos, además de la utilización de herramientas como entrevistas a especialistas pertenecientes a instituciones de sectores portuarios, públicos y privados, que permitirán profundizar el análisis de la cadena de suministros portuaria. / The main objective of this thesis is to analyze the supply chain of the Ilo Port Terminal, in order to propose improvements that allow a better development in the operation of the terminal, which is managed by the National Ports Company, hereinafter ENAPU. This port terminal is the last one under the administration of the state company in the Pacific, which receives a lot of criticism about its operation, so we want to know how it works and how it operates, as well as how the interaction with the main actors is executed. of the supply chain. Now, for this research, the management of the global supply chain focused on the port sector will be taken as a theoretical basis.
The methodology that will be used for the development of this research will be the analysis of academic documents, in addition to the use of tools such as interviews with specialists belonging to institutions in the port, public and private sectors, which will allow deepening the analysis of the supply chain port. / Tesis
|
7 |
Proyecto para mejora de atención al cliente en ventanilla de facturación de empresa terminal portuariaHenostroza Sáenz, Roxana Edith, Guerrero Cuba, Óscar 19 March 2013 (has links)
La entidad a la cual está dirigido el presente proyecto es una empresa terminal portuaria ubicada en el Callao, en la cual se efectúan operaciones diarias diversas para la atención de clientes en servicios de cargas provenientes de naves (embarcaciones), aéreo y terminales. La empresa pertenece a un holding de capitales chilenos y tiene una sede central en Lima en la cual se realizan estas operaciones. Asimismo, trabaja en alianza con otras empresas las cuales se encargan de realizar las operaciones propias de estiba y desestiba de la carga y su transporte a nuestro país y otros países. / Tesis
|
8 |
Las repercusiones de la falta de aplicación de tecnología como los aplicativos e-Commerce en los procesos de cobranzas en la cadena de atención al cliente en las navieras. CMA CGM PERU S.A.C.Bustamante Zúñiga, Edelmira Jenny, Manchego Gonzales, Patricia Fiorella, Martínez Medina, Alvaro Javier, Torres Tipacti, Julio Cesar 01 January 2016 (has links)
Desarrolla la implementación de tecnología, como los aplicativos e-¬Commerce, en reemplazo de los procesos tradicionales conduce a mejorar el servicio en la cadena de atención al cliente, lo que tiene consecuencias en tres niveles: en relación con los clientes, fideliza; en relación con el negocio, incrementa la demanda; y, en relación con el mercado, mejora la competitividad. La implementación de tecnología en los procesos como los aplicativos e-Commerce ofrece a sus usuarios grandes beneficios debido a que, mediante la transmisión electrónica de estos títulos, los costos se reducen, los ciclos disminuyen y las cargas administrativas se recortan La aplicación de tecnología en los procesos permite homologar las reglas en materia de comercio electrónico en el país de tal forma que su aplicación favorezca la minimización del uso de transacciones de documentos en papel fomentado así las diversas herramientas que incluye el comercio electrónico. Se prioriza el factor de procesos en el área de cobranza debido a que se hallan deficiencias que, con el soporte de las herramientas tecnológicas adecuadas y disponibles, se trata de un factor controlable, susceptible de ser mejorado y cuyos resultados impactan directamente en la atención y preferencia de los clientes. Finalmente se midió a nivel local los costos, gastos horas hombre y el tiempo en los cuales incurren los clientes en el registro de información de diferentes documentos, gestión de autorizaciones y confirmaciones además del traslado físico a la empresa para el recojo de los mismos centrándonos en la emisión de Bill of Lading a través de una matriz de impacto/riesgo. / Tesis
|
9 |
Novel Realistic Approaches for Container PremarshallingJiménez Piqueras, Celia 05 December 2024 (has links)
[ES] En las últimas décadas, el rápido crecimiento del transporte de mercancía contenerizada ha planteado grandes retos a la eficiencia portuaria. La optimización de operaciones se ha vuelto crucial para minimizar los costes de puertos y navieras y reducir el impacto medioambiental.
La organización y gestión del patio del puerto son esenciales para garantizar la eficiencia del puerto, ya que se utiliza para almacenar contenedores y conecta todas las zonas y actividades portuarias. Este entorno dinámico exige estrategias efectivas para colocar y retirar contenedores. Al estar apilados, retirar un contenedor puede requerir mover otros que estén encima a otras pilas, lo que ralentiza la retirada. Estos movimientos se pueden evitar ordenando los contenedores de antemano en un proceso conocido como premarshalling.
El problema clásico de optimización asociado al premarshalling, que trata de encontrar el mínimo número de recolocaciones necesarias para ordenar los contenedores, se basa en varias asunciones poco realistas. Esta tesis pretende facilitar la aplicación práctica del premarshalling reformulando algunas de estas asunciones.
Los contenedores del patio se organizan en grupos llamados bahías, y el problema de premarshalling se centra en organizar una bahía de contenedores cada vez. La formulación clásica solo permite recolocaciones dentro de la bahía que se está ordenando, pero esta no es una limitación real en la práctica. Proponemos una nueva versión del problema en la que los contenedores se pueden mover a una bahía adyacente para facilitar el proceso de ordenación.
Otro aspecto poco realista de la formulación clásica es su objetivo. En literatura previa se muestra que minimizar el tiempo empleado por la grúa durante el premarshalling conduce a soluciones más eficientes que minimizar el número de recolocaciones. Esta tesis va más allá de la incorporación de tiempos de grúa y asume la disponibilidad limitada de la grúa. Mientras que la formulación original no proporciona una solución cuando el tiempo necesario para completar el premarshalling excede la disponibilidad de la grúa, definimos una nueva formulación que proporciona un premarshalling completo cuando el tiempo lo permite y parcial cuando no. Definir buenas ordenaciones parciales es un reto, así que exploramos tres estrategias alternativas.
El estudio de estas variantes del problema requería un método de resolución simple que pudiera adaptarse fácilmente a diversas asunciones y proporcionar soluciones óptimas para la validación del problema. Para cumplir con tales requerimientos, proponemos un método de resolución que combina el uso de un solver de programación por restricciones con algoritmos sencillos y fáciles de implementar. La programación por restricciones ha recibido muy poca atención en la literatura de premarshalling, a pesar de haber demostrado un buen rendimiento resolviendo problemas combinatorios en diversos campos. Esta tesis revela la eficacia de esta técnica para el problema de premarshalling al proporcionar modelos de programación por restricciones que superan a los métodos de programación matemática de vanguardia.
En líneas generales, esta tesis pretende acercar la formulación matemática del problema de premarshalling a su aplicación en el mundo real. Para ello, aborda tanto aspectos teóricos como técnicos. Desde el punto de vista teórico, introduce nuevas variantes del problema que suponen un notable avance hacia una formulación más realista. Desde el punto de vista técnico, presenta modelos de programación por restricciones que demuestran la eficacia de esta técnica sobre el problema de premarshalling. / [CA] En les últimes dècades, el ràpid creixement del transport de mercaderia conteneritzada ha plantejat grans reptes a l'eficiència portuària. L'optimització d'operacions s'ha tornat crucial per a minimitzar els costos de ports i navilieres i reduir l'impacte mediambiental.
L'organització i gestió del pati del port són essencials per a garantir l'eficiència del port, ja que s'utilitza per a emmagatzemar contenidors i connecta totes les zones i activitats portuàries. Aquest entorn dinàmic exigeix estratègies efectives per a col·locar i retirar contenidors. En estar apilats, retirar un contenidor pot requerir moure uns altres que estiguen damunt a altres piles, la qual cosa alenteix la retirada. Aquests moviments es poden evitar ordenant els contenidors per endavant, un procés conegut com premarshalling.
El problema clàssic d'optimització associat al premarshalling, que tracta de trobar el mínim nombre de recol·locacions necessàries per a ordenar els contenidors, es basa en diverses assumpcions poc realistes. Aquesta tesi pretén facilitar l'aplicació pràctica del premarshalling reformulant algunes d'aquestes assumpcions.
Els contenidors del pati s'organitzen en grups anomenats badies, i el problema de premarshalling se centra en organitzar una badia de contenidors cada vegada. La formulació clàssica només permet recol·locacions dins de la badia que s'està ordenant, però aquesta no és una limitació real en la pràctica. Proposem una nova versió del problema en la qual els contenidors es poden moure a una badia adjacent per a facilitar el procés d'ordenació.
Un altre aspecte poc realista de la formulació clàssica és el seu objectiu. En literatura prèvia es mostra que minimitzar el temps emprat per la grua durant el premarshalling condueix a solucions més eficients que minimitzar el nombre de recol·locacions. Aquesta tesi va més enllà de la incorporació de temps de grua i assumeix la disponibilitat limitada de la grua. Mentres que la formulació original no proporciona una solució quan el temps necessari per a completar el premarshalling excedeix la disponibilitat de la grua, definim una nova formulació que proporciona un premarshalling complet quan el temps ho permet i parcial quan no. Definir bones ordenacions parcials és un repte, així que explorem tres estratègies alternatives.
L'estudi d'aquestes variants del problema requeria un mètode de resolució simple que poguera adaptar-se fàcilment a diverses assumpcions i proporcionar solucions òptimes per a la validació del problema. Per a complir amb tals requeriments, proposem un mètode de resolució que combina l'ús d'un solver de programació per restriccions amb algorismes senzills i fàcils d'implementar. La programació per restriccions ha rebut molt poca atenció en la literatura de premarshalling, malgrat haver demostrat un bon rendiment resolent problemes combinatoris en diversos camps. Aquesta tesi revela l'eficàcia d'aquesta tècnica per al problema de premarshalling en proporcionar models de programació per restriccions que superen als mètodes de programació matemàtica d'avantguarda.
En línies generals, aquesta tesi pretén acostar la formulació matemàtica del problema de premarshalling a la seua aplicació en el món real. Per a això, aborda tant aspectes teòrics com tècnics. Des del punt de vista teòric, introdueix noves variants del problema que suposen un notable avanç cap a una formulació més realista. Des del punt de vista tècnic, presenta models de programació per restriccions que demostren l'eficàcia d'aquesta tècnica sobre el problema de premarshalling. / [EN] In recent decades, the rapid growth of containerized freight has posed significant challenges to port efficiency. Optimizing operations has become crucial for minimizing costs for ports and shipping companies and reducing environmental impact.
The organization and management of the port yard are essential to ensure port efficiency, as it is used for container storage and connects all port areas and activities. This dynamic environment demands effective strategies for placing and retrieving containers. Since containers are stacked, retrieving one may require moving containers above it to other stacks, which slows down the retrieval. These movements can be avoided by arranging the containers beforehand through a process known as container premarshalling.
The classical optimization problem associated with premarshalling, which aims to find the minimum number of relocations necessary to arrange the containers, relies on several unrealistic assumptions. This thesis aims to facilitate the practical application of premarshalling by reformulating some of these assumptions.
Containers in the yard are organized into groups called bays, and the premarshalling problem focuses on arranging one bay of containers at a time. The classical formulation only allows relocations within the bay being arranged, but this is not a real limitation in practice. We propose a novel version of the problem where containers can be moved to an adjacent bay to facilitate the arrangement process.
Another unrealistic aspect of the classical formulation is its objective. Previous literature shows that minimizing the total crane time during premarshalling leads to more efficient solutions than minimizing the number of relocations. This thesis goes beyond incorporating crane times and acknowledges limited crane availability. While the original formulation fails to provide a solution when the required time for completing the arrangement exceeds crane availability, we define a novel formulation that yields a complete premarshalling when time allows and a partial arrangement when it does not. Defining good-quality partial arrangements is challenging, and we explore three alternative strategies.
Studying these problem variants required a simple solution method that could be easily adapted to varying assumptions and provide optimal solutions for problem validation. To meet these requirements, we propose a solution method that combines the use of a constraint programming solver with simple algorithms that are easy to implement. Constraint programming has received very little attention in the premarshalling literature despite showing strong performance in solving combinatorial problems in various fields. This thesis reveals the effectiveness of this technique for the premarshalling problem by providing constraint programming models that outperform the state-of-the-art mathematical programming approaches.
Overall, this thesis aims to bridge the gap between the mathematical formulation of the premarshalling problem and real-world application. To achieve this, it addresses both theoretical and technical aspects. On the theoretical side, it introduces several novel variants of the problem that represent significant progress toward a more realistic formulation. On the technical side, it presents constraint programming solution methods that demonstrate the efficiency of this technique in addressing the premarshalling problem. / This study has been partially supported by the Spanish Ministry of Science and Innovation under predoctoral grant PRE2019-087706, the project “OPTEP-Port Terminal Operations Optimization” (RTI2018-094940-B-I00), and PID2021-124975OB-I00, financed with FEDER funds. / Jiménez Piqueras, C. (2024). Novel Realistic Approaches for Container Premarshalling [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/212694
|
Page generated in 0.0666 seconds