• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La tortura

Cruz Rivera, Cristián, Garcés Fuentes, Magdalena January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este es un estudio sobre la tortura, una práctica especialmente cruel, repudiada en distintos momentos de la historia y, sin embargo, recurrente en la historia de la humanidad. Formalmente prohibida, la tortura es utilizada por los mismo estados que sostienen rechazarla. La tortura genera un profundo daño en sus víctimas, así como en la sociedad en donde ella se práctica, generando temor y pasividad en la población. En este sentido, la tortura es un mecanismo de control sobre la sociedad y un instrumento del poder político, La tortura transforma en objetos a sus víctimas, y en este sentido constituye una negación de la dignidad humana. No obstante, también éste es un estudio sobre los derechos humanos, especialmente de los avances del derecho internacional de los derechos humanos en pos de la prohibición absoluta de la tortura
2

Guerra contra el terrorismo y tortura

Contardo Bernal, Karen, Rivera Tobar, Carolina January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En primer lugar analizaremos el concepto de tortura que se maneja tanto a nivel convencional, como por la jurisprudencia, deteniéndonos en ciertos elementos que sirven para caracterizar este tipo de conductas a objeto de sancionarlas penalmente. También nos referiremos al grado de obligatoriedad para los Estados. En la segunda parte, expondremos la evolución de las medidas propuestas y adoptadas por el gobierno norteamericano en función de una interpretación de tortura que deje fuera a los medios de investigación para establecer la presunta responsabilidad de los sospechosos de participar en actividades terroristas, y que han ocurrido principalmente en las cárceles de Abu Gharib y Guantánamo. También se hará referencia a las modificaciones legales introducidas en ese país, y que para algunos analistas estarían legitimando el uso de la tortura como mecanismo procesal de averiguación de la verdad. Finalmente, en las conclusiones de esta memoria, daremos nuestra opinión personal sobre este tema, e intentaremos demostrar que muchas de las medidas adoptadas por Estados Unidos en la guerra contra el terrorismo, se encuentran reñidas con los principios internacionales en esta materia, y que dicho país se encontraría incumpliendo las obligaciones que le exigen perseguir criminalmente a los sospechosos de haber cometido tortura, y adoptar los mecanismos necesarios para prevenir que este tipo de hechos puedan llegar a producirse.
3

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y el problema de la jurisdicción internacional

Giancaspero Farias, Paola Luz January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas)--Universidad de Chile / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La tortura es una de esas acciones del ser humano que pese a resultar del todo odiosa, no por ello ha dejado de ser aplicada en el mundo. La prohibición de la tortura la encontramos ya en los primeros instrumentos de derechos humanos. Sin embargo, es en 1984 que se aprueba en el seno de Naciones Unidas la "Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes", con el propósito de reforzar la lucha contra esta agresión a la vida. La presente memoria tiene como objeto de estudio tal Convención. La analizaremos desde la perspectiva de la jurisdicción que ella pretende establecer para la investigación, enjuiciamiento y castigo de quienes transgredan la prohibición de torturar. Se trata del problema de la jurisdicción internacional en la Convención contra la tortura y las consecuencias que ello acarrea. El trabajo se divide en tres partes, pasando de lo general a lo particular. En la primera parte estudiamos los antecedentes históricos de la Convención, revisando cada uno de los instrumentos que se tuvieron en cuenta para su formulación. En la segunda haremos un análisis de las disposiciones de la Convención, tanto de sus normas sustantivas como procedimentales. Finalmente abordaremos el tema de la jurisdicción internacional, haciendo un recorrido por los conceptos básicos hasta llegar a los problemas particulares de la Convención, poniendo especial énfasis en el tema de la inmunidad soberana. Para el estudio de esta última materia nos basamos en el juicio seguido contra el senador Pinochet en Londrés.
4

La tipificación de la tortura conforme a los estándares internacionales y el carácter absoluto de su prohibición

Díaz Cabello, Jorge Luis January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza y explica los criterios establecidos en los estándares internacionales respecto a la configuración del delito de tortura a fin de contrastar si nuestra legislación y jurisprudencia nacional se encuentra acorde con dichos parámetros; determina los elementos estructurales que caracterizan al delito de tortura como un delito ordinario o un crimen de lesa humanidad conforme a los estándares internacionales; formula una regulación normativa respecto al delito de tortura que se corresponda con los criterios establecidos en los estándares internacionales, que se justifica en un Estado constitucional y democrático de derecho global; establece los presupuestos de la tortura como crimen de lesa humanidad a fin de determinar si constituye una forma agravada de la tortura ordinaria o si tiene una naturaleza propia e independiente; en quinto lugar, precisar el bien o bienes jurídicos que se pretende proteger a través de la tipificación de la tortura ordinaria o como crimen de lesa humanidad; y, finalmente, explica los fundamentos que respaldan el carácter absoluto de la prohibición de la tortura y aquellos que sustentan su regulación, justificación o disculpa en situaciones extremas o excepcionales. / Tesis

Page generated in 0.1472 seconds