Spelling suggestions: "subject:"cográfico De personas"" "subject:"cográfico De personas2""
1 |
Los problemas en el diseño de la política pública en trata de personas en el Perú, entre los años 2003 – 2015Gamarra Valencia, Melissa Susana 24 May 2018 (has links)
La investigación apunta a determinar los problemas surgidos en la fase de diseño de la política pública en materia de trata de personas en el Perú y evalúa los sucesos relevantes en la creación de la mencionada política, los actores y los factores externos e internos que impulsaron su creación. La investigación aborda tres puntos centrales. El primero, son los escenarios en los que se ha desarrollo el diseño de la política pública en materia de trata de personas, describiendo los hitos relevantes presentados en los doce años de análisis (2003 – 2015). El segundo punto, es sobre las características del diseño de la política pública destacando el carácter reactivo, fragmentado y centralizado del diseño, se realiza desde un enfoque descriptivo. El tercer punto aborda las causas que han dificultado el desarrollo secuencial de la fase de diseño de la política pública. / Tesis
|
2 |
Entre lo formal y lo real: el discurso de los operadores de justicia en los protocolos a seguir con las víctimas de trata de personas en la ciudad de LimaSalcedo Fow, Andrea Carolina 04 June 2021 (has links)
Esta tesis se resume a el accionar selectivo del sistema punitivo a las
víctimas de Trata de Personas que resulta de los operativos de intervención y/o
rescate en la ciudad de Lima. Los hallazgos son evidenciados a partir del análisis
de las representaciones sociales de los operadores de justicia en la aplicación y
uso de los protocolos de intervención.
Se evidencia que las representaciones sociales creadas en los
operadores de justicia son productos de una experiencia social. Tales
representaciones tratan de responder a una víctima con complicaciones en las
estructuras fiscalizadoras del delito a causa de una confusión de la tipificación
legal desde el Protocolo de Palermo adoptado por el Perú sin una previa
contextualización, a estereotipos culturales y socio – económicos, cómo también,
a una deficiencia en los soportes y mecanismos institucionales de los diversos
órganos del Estado que participan en la fiscalización del delito.
Por lo tanto, las consecuencias negativas de estas representaciones son
crear un determinado perfil de víctimas en el delito de Trata de Personas
separando en dos grupos a las víctimas: “ideales” y “no ideales”, confusión en
los operadores de justicia al momento de aplicar y/o usar los diferentes
Protocolos, una victimización secundaria en las víctimas “no ideales” lo que
produce una baja cultura de denuncia y desconfianza hacia las autoridades.
|
3 |
Los problemas en el diseño de la política pública en trata de personas en el Perú, entre los años 2003 – 2015Gamarra Valencia, Melissa Susana 24 May 2018 (has links)
La investigación apunta a determinar los problemas surgidos en la fase de diseño de la política pública en materia de trata de personas en el Perú y evalúa los sucesos relevantes en la creación de la mencionada política, los actores y los factores externos e internos que impulsaron su creación. La investigación aborda tres puntos centrales. El primero, son los escenarios en los que se ha desarrollo el diseño de la política pública en materia de trata de personas, describiendo los hitos relevantes presentados en los doce años de análisis (2003 – 2015). El segundo punto, es sobre las características del diseño de la política pública destacando el carácter reactivo, fragmentado y centralizado del diseño, se realiza desde un enfoque descriptivo. El tercer punto aborda las causas que han dificultado el desarrollo secuencial de la fase de diseño de la política pública.
|
4 |
Masculinidades en la zona de La Pampa en Madre de Dios: Estudio sobre hombres que consumen cuerpos de mujeres como mercancía sexual incluidas víctimas de trata y explotación sexualVergaray Arévalo, Lizeth 25 August 2020 (has links)
Analizar las masculinidades permite identificar qué aspectos son claves en la vida de los hombres, cómo ellos han aprendido a socializar y qué prácticas de esa socialización producen y reproducen en el ejercicio de su masculinidad. Sin embargo, la literatura sobre los temas de género muestra una tendencia muy clara en concentrarse casi exclusivamente en las investigaciones que buscan conocer la situación de las mujeres frente a la violencia o explotación que sufren por parte de los hombres.
En este sentido, la presente investigación contribuye a los estudios sobre las masculinidades, ya que indaga por cuáles son los conocimientos, los aprendizajes, las formas de socialización y las prácticas que los hombres producen.
Así, la presente investigación analiza, particularmente, a un grupo de hombres mineros y exmineros ilegales de la zona de La Pampa en Madre de Dios - lugar de minería ilegal de oro-; específicamente, hombres que consumen cuerpos de mujeres como mercancía sexual y donde se incluye a víctimas de trata y explotación sexual. Al respecto, el objetivo principal de la investigación es analizar la masculinidad de los hombres de La Pampa en lo referente al ejercicio de su sexualidad; lo cual, incide y explica porqué mantienen relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes y adolescentes inmersas en la explotación sexual o en la trata con fines de explotación sexual. Asimismo, uno de los objetivos específicos busca identificar las características particulares de los clientes (hombres) de la zona de La Pampa en Madre de Dios. De esta manera, se tendría más detalle del porqué estos hombres forman parte de la cadena de explotación como clientes-consumidores de cuerpo de mujeres jóvenes y adolescentes. Además, esta investigación busca analizar los elementos sociales, culturales y económicos que refuerzan o sostienen la masculinidad de los hombres de La Pampa para mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes en los prostibares de la zona mencionada.
La estrategia metodológica utilizada fue la cualitativa; la cual, nos permitió estudiar las percepciones de los actores involucrados, explorar pistas y buscar posibles explicaciones a los factores y/o razones del porqué los hombres de la zona de La Pampa mantienen relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes y adolescentes inmersas en la explotación sexual o trata con fines de explotación sexual. Para este efecto, se realizaron entrevistas semi estructuradas a hombres mayores de 18 años, que al momento de la entrevista residan o trabajen en la zona de La Pampa en Madre de Dios, que suelen acudir a los prostibares de la zona y que mantengan o hayan mantenido relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes o adolescentes que se encuentran inmersas en el comercio sexual en los prostibares de La Pampa. Así, en este estudio, hemos elaborado una definición particular sobre el término de masculinidades; la cual, hemos denominada “masculinidades hegemónicas subordinadas”. De acuerdo a la bibliografía, textos y autores consultados hemos encontrado que existen definiciones de las masculinidades hegemónicas y subordinadas; cada cual, cuenta con sus propias características. Al respecto, el concepto de masculinidades subordinadas surge de los hallazgos de la investigación que se llevó a cabo, ya que para nosotras ambas masculinidades conviven en un solo sujeto, se integran y se relacionan. Por lo tanto, existe una interacción entre ambas. De esta manera, para nuestro análisis existe una masculinidad que se subordina a la hegemonía; es decir, a los mandatos del capital masculino que han sido impuestos y enseñados por la sociedad para acceder a la categoría o estatus de ser hombre. Es en este concepto de masculinidad hegemónica subordinada en el que se centra todo el análisis de la investigación.
Asimismo, entre los principales resultados de la investigación se encuentra la presencia de la masculinidad hegemónica subordinada, en la zona de La Pampa, al ser por excelencia un espacio androcéntrico, estructurada para los hombres, y donde se ejerce de forma subordinada la hegemonía hacia principalmente el cuerpo de las mujeres que brindan servicios sexuales en los bares y prostibares de La Pampa. La masculinidad hegemónica subordinada se establece en la vida de los hombres entrevistados, por medio de la legitimación del sistema de creencias y a través del capital masculino que ha moldeado y disciplinado a los hombres para que cumplan con los roles hegemónicos trasmitidos social y culturalmente. Así un aspecto clave en los resultados de la investigación es el análisis sobre el ejercicio activo de la sexualidad, ya que ocupa un lugar central en la vida de los hombres. Asimismo, es tanta la importancia que le dan a este ámbito que los hombres llegan a naturalizar el mantener relaciones sexuales de manera remunerada con mujeres jóvenes y adolescentes quienes inclusive pueden encontrarse en situación de explotación sexual o trata. Es así que los mandatos del capital masculino se encuentran presentes en el ejercicio sexual de los hombres. Estos mandatos que los disciplinan a comprar cuerpos de mujeres para satisfacer sus deseos sexuales son considerados en sus imaginarios como irrefrenables. Asimismo, otro hallazgo importante está vinculado a las preferencias de los hombres por mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes; lo cual, se explica dentro de las subjetividades de los hombres, como una forma de demostrar su virilidad, así como la creencia que tienen sobre la menor experiencia de las mujeres, menor posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual, así como la falsa creencia que al mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes podrán encontrar más oro en la mina. Es importante resaltar que la investigación ha logrado demostrar los elementos sociales, culturales y económicos que refuerzan el ejercicio activo de la sexualidad de los hombres que mantienen relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes; es decir, La Pampa, a través de la minería y el comercio sexual produce y reproduce los mandatos del capital masculino, situando a los hombres en normas de género establecidas para que sus cuerpos se encuentren constreñidos a cumplir con estos mandatos hegemónicos mediante su subordinación.
|
5 |
Brechas en la cobertura territorial de los servicios para el control de las actividades asociadas a la trata de personas en la finalidad de explotación sexual en Madre de Dios, 2012-2015Quevedo Martínez, Lucía del Carmen 09 April 2018 (has links)
El control de las actividades asociadas a la trata de personas en la finalidad de
explotación sexual ha devenido en un problema público, reconocido como tal por el
Estado; no obstante, en el proceso de implementación de la política pública se han
observado dificultades para que las medidas adoptadas tuvieran presencia efectiva en Madre de Dios durante el periodo 2012 – 2015. Dentro de las razones se destaca los débiles mecanismos de coordinación y articulación, la asignación presupuestal
deficiente y las prácticas de corrupción. Como consecuencia de ello, las prácticas
asociadas a la trata de personas en la finalidad de explotación sexual no sólo se
desarrollaron con relativa normalidad, sino que lograron expandir su presencia en la
localidad. En este sentido, con esta investigación se ha buscado describir las actividades asociadas a la trata de personas, determinar las brechas en la cobertura territorial de las medidas de control de las prácticas identificadas y explicar el impacto de las brechas de cobertura territorial en Madre de Dios. Si bien existen estudios que dan cuenta de las limitaciones del Estado para dar una respuesta al fenómeno de la trata de personas, aún no abordan las brechas de las capacidades estatales en la cobertura territorial y el impacto de las mismas. Es así que el presente estudio partirá desde el análisis de las capacidades estatales para el logro de sus objetivos a nivel territorial. / Trabajo de investigación
|
6 |
Trata de personas y justicia penal selectiva. El caso “Madre de Dios”Tuesta Reátegui, Diego 04 July 2018 (has links)
El estudio explica por qué la coerción penal contra la trata de personas en el
departamento de Madre de Dios (Perú) es selectiva; es decir, por qué se concentra en
casos de menores de edad y excluye los de tipo laboral y de mujeres adultas.
Encontramos que esta selectividad no se explica solo por limitaciones presupuestales,
sino por atributos culturales e inventivos (expectativas de asensos, reconocimiento,
salarios, sentido de pertenencia) a favor de los fiscales. Contrario a otros estudios y al
sentido común, no habría relación directa entre presupuesto asignado y capacidad de
judicial (menos recursos, menor capacidad), ni relación inversa con la selectividad
(menos recursos, más selectividad). Más bien, la desigualdad de incentivos y
presupuesto entre agencias judiciales –los fiscales tienen mejores condiciones de
trabajo que los médicos- reduciría la capacidad de apertura de investigaciones
preparatorias y la asistencia debida para víctimas. En contraste, la especialización del
cuerpo de fiscales y su autonomía relativa vendría favoreciendo la identificación e
interposición de denuncias (empleamos el condicional a falta de un análisis más fino
de datos). Encontramos, además, que varios problemas procesales –por ejemplo,
dificultad para discriminar trata y prostitución, obtener testimonios incriminatorios y
dar debida asistencia a víctimas- no son privativos de nuestro caso y aparecen en
países ricos en recursos. Por último, los méritos del estudio están en su lógica
explicativa –no se limita a documentar problemas de política pública como es habitual
en la literatura-, en su propuesta epistemológica –explicar los resultados del sistema
mediante un análisis pormenorizado de experiencias de fiscales y médicos- y en la
reflexión sobre los límites del poder punitivo en las economías extractivas informales / Tesis
|
7 |
The crime of human trafficking as a complex crime and its difficulties in the Peruvian jurisprudence / El delito de trata de personas como delito complejo y sus dificultades en la jurisprudencia peruanaMontoya Vivanco, Yvan 10 April 2018 (has links)
The crime of human trafficking is a crime of complex nature and presents problems in its interpretation in the Peruvian law and jurisprudence. These problems require the author to study the legally protected goods behind this criminal prohibition, the consent of minors, analysis of the previous domain relationship above the victim or caused by the perpetrator, and the evidential approach that this reinterpretation of the crime of trafficking assumes. According to the previous legal framework, the author stands his proposal, which is characterized by criticism and being contrary to the Peruvian supreme jurisprudence. / El delito de trata de personas es un delito de naturaleza compleja y presenta problemas dentro de su interpretación en la jurisprudencia peruana. Estos problemas obligan al autor a estudiar la delimitación del bien jurídico protegido detrás de este delito, el consentimiento de menores de edad, el análisis de la relación de dominio que antecede o es provocada por el agresor sobre la víctima y el enfoque probatorio que supone esta reinterpretación del delito de trata de personas. De acuerdo con el marco jurídico anterior, el autor analiza casos observados por la Corte Suprema peruana y las diversas posturas doctrinales para finalmente emitir una postura propia, la cual se caracteriza por ser crítica y contraria a la interpretación presente en la jurisprudencia suprema peruana.
|
8 |
Trata de mujeres con fines sexuales en La Pampa, Madre de Dios. Relaciones entre ONG y EstadoLopez Quiroz, Virginia Isabel 01 October 2020 (has links)
Cuando se estudia la trata de personas, se enfocan carencias estatales o
actividades ilegales que contribuyen al delito; sin embargo, se ignoran relaciones
que puedan existir entre Estado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
En esta línea, el presente trabajo busca cubrir ese vacío al estudiar las relaciones
entre ambos actores. En cuanto a se opta por Capital Humano y Social
Alternativo (Chs Alternativo), y el Centro de Promoción y Defensa de Derechos
Sexuales y Reproductivos (Promsex) debido a su papel en la lucha contra la trata.
La hipótesis sostenida es que el papel de las ONG influye de manera positiva en
las acciones estatales en La Pampa, debido a que cubre vacíos dejados por el
Estado. Estos vacíos encuentran su fundamento en la mediatización del delito
de trata con fines sexuales, en tanto se prioriza el rescate de víctimas que
cumplan con cierto perfil, así como la complejidad de la zona que calza en lo que
O’Donnell denomina como “zonas marrones”. Para ello, se llevará cabo la
revisión de documentos legales, artículos y entrevistas. La conclusión principal
es que las labores del estado y de las ONG se complementan en un escenario
complejo en el que se presentan varias carencias. / When studying human trafficking, state deficiencies or illegal activities that
contribute to this crime are focused. However, the relationships that may exist
between the State and Non-Governmental Organizations (NGOs) are ignored. In
this line, the present work seeks to fill this gap by studying the relationships
between both actors. Regarding NGOs, it opts for Capital Humano y Social
Alternativo (Chs Alternativo), and Centro de Promoción y Defensa de Derechos
Sexuales y Reproductivos (Promsex) due to their role in the fight against human
trafficking. The hypothesis held is that the role of NGOs positively influences
state’s actions in La Pampa because it covers the gaps left by the state. These
gaps find their foundation in the mediatization of the crime of human trafficking
for sexual purposes, while prioritizing the rescue of victims who meet a certain
profile, as well as the complexity of the area that fits into what O'Donnell calls
“brown areas " For this, the review of legal documents, articles and interviews are
carried out. The main conclusion is that the work of the state and the NGOs
complement each other in a complex scenario in which several deficiencies arise.
|
9 |
Trata de personas y justicia penal selectiva. El caso “Madre de Dios”Tuesta Reátegui, Diego 04 July 2018 (has links)
El estudio explica por qué la coerción penal contra la trata de personas en el
departamento de Madre de Dios (Perú) es selectiva; es decir, por qué se concentra en
casos de menores de edad y excluye los de tipo laboral y de mujeres adultas.
Encontramos que esta selectividad no se explica solo por limitaciones presupuestales,
sino por atributos culturales e inventivos (expectativas de asensos, reconocimiento,
salarios, sentido de pertenencia) a favor de los fiscales. Contrario a otros estudios y al
sentido común, no habría relación directa entre presupuesto asignado y capacidad de
judicial (menos recursos, menor capacidad), ni relación inversa con la selectividad
(menos recursos, más selectividad). Más bien, la desigualdad de incentivos y
presupuesto entre agencias judiciales –los fiscales tienen mejores condiciones de
trabajo que los médicos- reduciría la capacidad de apertura de investigaciones
preparatorias y la asistencia debida para víctimas. En contraste, la especialización del
cuerpo de fiscales y su autonomía relativa vendría favoreciendo la identificación e
interposición de denuncias (empleamos el condicional a falta de un análisis más fino
de datos). Encontramos, además, que varios problemas procesales –por ejemplo,
dificultad para discriminar trata y prostitución, obtener testimonios incriminatorios y
dar debida asistencia a víctimas- no son privativos de nuestro caso y aparecen en
países ricos en recursos. Por último, los méritos del estudio están en su lógica
explicativa –no se limita a documentar problemas de política pública como es habitual
en la literatura-, en su propuesta epistemológica –explicar los resultados del sistema
mediante un análisis pormenorizado de experiencias de fiscales y médicos- y en la
reflexión sobre los límites del poder punitivo en las economías extractivas informales / Tesis
|
10 |
Representación de mujeres víctimas de trata de personas en los medios impresos de mayor lectoría de LimaMárquez Olivera, Karol Gianina 04 March 2020 (has links)
Esta tesis hace un análisis de las representaciones de las mujeres víctimas de trata de personas con
fines de explotación sexual en los diarios impresos de mayor lectoría de Lima. Mediante el análisis
de las noticias como un síntoma, se muestra los procesos de construcción de la representación,
para lo cual se visibilizan los encuadres y modos discursivos utilizados por el discurso mediático.
Finalmente, se procede a problematizar las representaciones de víctimas identificados, tanto en las
narrativas escritas como visuales, teniendo como eje el cuestionamiento del uso de la categoría
víctima. Asimismo, se pone a debate la responsabilidad periodística dentro de la construcción y
reproducción de las noticias, para así desmitificar que el producto noticioso es objetivo. Las
conclusiones de esta tesis hacen un engranaje de la conceptualización de la Trata de Personas con
fines de Explotación Sexual elaborado por Rita Segato y el análisis de las representaciones en los
medios, con la finalidad de visibilizar las interrelaciones entre los discursos y las prácticas sociales.
|
Page generated in 0.0588 seconds